Modelos Sanitarios y su Impacto en la Salud Pública

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Modelos Sanitarios

Modelos sanitarios dentro del sistema sanitario podemos encontrar modelos diferentes en función de su nivel económico, la manera de entender la salud en un momento dado, los avances tecnológicos, etc.

A) Patrón Liberal

  • La libre elección del médico por los clientes usuarios.
  • Tienen acceso la población más favorecida económicamente.

B) Patrón de Beneficencia

  • Paises subdesarrollados.
  • La gente que no tiene suficientes recursos.

C) Patrón de Seguro

  • Médicos públicos y privados.
  • Los seguros médicos públicos de las prestaciones que cubre la seguridad social incluyen una serie de prestaciones a partir de las cotizaciones a la SS.

Sistema Nacional de Salud (SNS)

SNS: El estado se responsabiliza de garantizar este derecho, gestionado y financiado a través de los presupuestos generales, debe permitir el paso de una concepción presidida por la enfermedad a una práctica sanitaria basada en la salud igual para todos.

Organismos que Constituyen el SNS

  • INSALUD: Instituto Nacional de la Salud, es el responsable de la asistencia sanitaria y depende del Ministerio de Sanidad y Consumo.
  • IMSERSO: Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, responsable de la atención a la tercera edad, recuperación y rehabilitación física y psíquica, pertenece al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INSS: Instituto Nacional de la Seguridad Social, gestiona las prestaciones económicas a los asegurados (pensionistas, incapacidad laboral), pertenece al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • INEM: Instituto Nacional de Empleo, gestiona los aspectos relacionados con el campo laboral y pertenece al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Recursos Sanitarios Públicos

  • Atención primaria (medicina general, pediatría, urgencias).
  • Atención hospitalaria (hospitales generales básicos, hospitales de referencia).
  • Atención sociosanitaria (enfermedades terminales, asistencia a ancianos con enfermedad).
  • Atención psiquiátrica y salud mental (centros de rehabilitación).
  • Otros recursos de atención sanitaria (atención a drogodependientes, banco de sangre).

Organización del Sistema Sanitario Español

  • Central: Encargado de proponer y ejecutar las directrices generales del gobierno español en política de salud, planificación y asistencia sanitaria y consumo.
  • Autonómico: Debe basarse en la aplicación del concepto de atención a la salud.
  • Áreas de Salud: Las estructuras fundamentales del sistema sanitario y es en las que se subdivide el territorio en función de factores.

Plan de Salud

Conseguir los objetivos de salud y mejorar la calidad de vida en Cataluña:

  1. Análisis de la situación de las regiones sanitarias.
  2. Priorizar las necesidades de la población.
  3. Inicio de las actividades.
  4. Evaluación.

Orden de Acreditación

Los centros asistenciales deben cumplir unos mínimos básicos de calidad. Cada comunidad establece unas normas que deben cumplir, como iluminación, ventilación, etc.

LGS

Establece dos niveles asistenciales: la atención primaria y la atención especializada. Esta ley dispone la creación de una red integrada de hospitales del sector público y la vinculación al SNS: universal, al alcance de todos, dispersa y accesible, con recursos por todo el territorio. Solidaria, todos contribuyen para atender las necesidades de quienes precisen, a los trabajadores se les retiene un dinero para la SS. Financiación pública: el estado contribuye al mantenimiento del sistema a través de los presupuestos generales del estado. Coordinada con otros recursos sanitarios para cubrir las necesidades de los usuarios. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad junto con prestaciones médicas y farmacéuticas.

Concepto de Salud y Enfermedad

Un estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo la ausencia de enfermedad.

Factores Determinantes de la Salud y su Influencia en los Individuos

  • Biológicos (genéticos, endocrinos, edad).
  • Estilos de vida (costumbres, creencias, comunicación).
  • Organización de los servicios de salud (número de centros de salud, número de profesionales de salud).
  • Entorno (factores geográficos: clima, vegetación; factores ambientales: vivienda, calidad del aire).

Salud Pública

Es el conjunto de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento del nivel de salud de la población, y analiza cómo organizar las acciones de la comunidad que tienen por objeto la protección, promoción y restauración de la salud y la prevención de la enfermedad.

Salud Comunitaria

Es el conjunto de grupos de población que viven juntos, es aquella en la que los integrantes de la comunidad intervienen en la planificación, administración, gestión y control de las acciones que conducen al estado óptimo de salud de sus integrantes.

Actuaciones de la Salud Pública

Medidas de protección y medidas de fomento (mantener y mejorar la salud de los colectivos). Las medidas de protección incluyen:

  • Saneamiento ambiental (control de las basuras).
  • Provisión de agua y alimentos (agua potable, control de alimentos).
  • Control de riesgos y molestias ambientales (contaminación acústica).
  • Control de enfermedades transmisibles agudas y crónicas (control de personas con tuberculosis, portadores asintomáticos).

Indicadores de Salud

Los indicadores de salud son los datos empleados para evaluar el nivel de salud de una comunidad, conocer sus problemas de salud y compararlo con el de otras poblaciones.

Epidemiología

Estudia la frecuencia de las enfermedades en las poblaciones humanas. Hay tres indicadores: sanitarios, económicos y sociales. Lo de salud nos permitirá tomar medidas para paliar o evitar enfermedades o problemas relacionados con la salud.

Medicina Preventiva

Aplicación de los medios médicos necesarios para prevenir las enfermedades físicas y mentales.

Prevención Primaria

Es sencilla, barata y accesible a toda la población; intentamos evitar la exposición a diferentes agentes; barreras biológicas: vacunas; barreras mecánicas: guantes, mascarillas.

Prevención Secundaria

Detección de las enfermedades en la primera fase.

Prevención Terciaria

En curso, medidas terapéuticas, higiénicas o dietéticas. Enfermedades declaradas con signos y síntomas.

Entradas relacionadas: