Modelos Criminológicos y Estrategias de Prevención del Delito: Un Enfoque Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Modelos Criminológicos y Estrategias de Prevención del Delito

8. Concepto del Castigo: Modelo Neoclásico

Según el modelo neoclásico, la mayor o menor disuasión del infractor no viene dada por la gravedad de la pena, sino por la progresiva mejora y efectividad del sistema legal (jueces, policías, cárceles, etc.) y cómo este es percibido por aquel. Para este modelo, la lucha preventiva contra el crimen se puede mejorar invirtiendo y aumentando el rendimiento del sistema legal, lo que encarecería los costes del delito para el infractor.

Críticas:

  • El sistema legal actúa cuando se ha producido el hecho, pero no sobre las causas.
  • No se puede atribuir el ascenso o descenso de la criminalidad a la mayor o menor efectividad del sistema legal, sino al contrario.

9. Teorías Subculturales

Aparecen en los años 50 en EE. UU., intentando dar respuesta a los problemas que planteaba la delincuencia juvenil y ciertas minorías raciales y culturales. Se basan en:

  • A/ Carácter pluralista del orden social.
  • B/ Cobertura normativa de la conducta desviada.
  • C/ Semejanza en su génesis del comportamiento regular y del desviado.

Estas teorías estudian a los jóvenes delincuentes, sus valores propios, su organización y su consecuencia, que es la evasión contra la cultura oficial. Se centran en grupos masculinos de baja condición social. Por otro lado, la subcultura criminal provoca comportamientos agresivos para lograr el éxito y respeto, escapando así de la frustración y ansiedad de las metas de la clase media.

Críticas:

  • No justifican la delincuencia que se produce al margen de las correspondientes subculturas.

10. Modelo Integrador

Intenta incorporar las expectativas y exigencias de todas las partes implicadas en el crimen, postulando que la solución efectiva del crimen debe ser encontrada por los propios implicados y que no debe ser impuesta. Propone soluciones participativas donde no haya vencedores ni vencidos. La actitud del mediador debe ser neutral respecto de las partes, pero activa en tanto que debe impulsar y dirigir la marcha de la mediación, buscando el acuerdo, debiendo ser este decidido libremente.

11. Prevención en el Modelo Clásico

La eficacia de la disuasión o intimidación al infractor vendrá dada por la mayor o menor gravedad de la pena a imponer. A mayor pena, menor delincuencia; a mayor debilidad de la pena, mayor aumento de la delincuencia.

Críticas:

  • Elevados costes de la intervención penal, no disuadiendo sino atemorizando.
  • El infractor analiza y valora más los beneficios inmediatos que los riesgos finales, por muy graves que sean.

12. Moderna Neurofisiología

Defendió la correlación entre las alteraciones o disfunciones cerebrales y la conducta humana, justificando el comportamiento criminal como consecuencia de aquellas.

  1. Disfunción cerebral mínima: Supone el fallo de la estructura cerebral.
  2. Anomalías electroencefalográficas: Relacionadas con los comportamientos criminales y principalmente violentos.
  3. Otras disfunciones cerebrales: Tumores, demencia, etc.

13. Programas de Prevención del Delito

  1. A través del diseño urbanístico: Supone la relación entre espacios concretos de la ciudad y las manifestaciones delictivas, usando el escenario arquitectónico para influir en el escenario del crimen.
    • Crítica: La delincuencia solo tendría que trasladarse de lugar.
  2. Programas de orientación comunitaria: El delito es un fenómeno comunitario, por lo que se defiende la participación de la comunidad para prevenirlo.
  3. Programas de prevención victimal: Suponen la intervención selectiva en aquellos grupos potencialmente víctimas que tienen mayores riesgos de sufrir la comisión de delitos.
  4. Programas de inspiración político-social: Son de intervención primaria, actuando sobre las causas del delito.
    • Crítica: Son heterogéneos e imprecisos.
  5. Programas de prevención orientados a la reflexión axiológica.
  6. Programas de orientación cognitiva: Adquisición de habilidades cognitivas para resolver los conflictos y problemas criminógenos.
  7. Programas de prevención de la reincidencia.

14. Teoría de Tarde

La teoría psicosocial de Tarde dice que los factores físicos y biológicos pueden tener importancia en la génesis de la criminalidad, pero nunca tanta como los valores del entorno. Justifica que todo el mundo es culpable menos el delincuente, siendo partidario de la pena capital, atribuyéndole un carácter preventivo del delito y defendiendo una sólida base psicológica.

15. La Escuela de Chicago

Tiene su origen en la moderna sociología americana, resaltando la incidencia del factor ambiental en los índices y tipos de criminalidad. Defiende que las características físicas y sociales de determinados espacios urbanos generan la actividad delictiva, por lo que impulsó el análisis subcultural de la desviación social.

Crítica: La supervaloración del factor espacial.

16. Criminología Clásica

El crimen es la simple infracción de la norma. El castigo, además de servir para restablecer el orden perturbado, tiene una concepción utilitaria, por lo que debe ayudar a la recuperación del delincuente.

5. Los Actos de los Enfermos Mentales

La mayor parte de los actos que estos realizan no son violentos ni tan numerosos como se ha pensado desde siempre. Pueden distinguirse las siguientes características:

  • Impredecible: Sus actos son inesperados, no se puede determinar cuándo actuará, pudiendo estudiarlos para así evitarlos con un adecuado control de su historial.
  • Motivos internos: El enfermo realiza el acto como algo normal, lo que en su mente está plenamente justificado. Para la sociedad no tiene explicación y crea alarma social.
  • Reacción violenta: Cuando se ejecuta un acto, se hace con violencia y agresividad. Su mente le ordena llevarlo a cabo cueste lo que cueste.
  • Solitarios: Los motivos del enfermo son internos, por lo que rara vez es influido por causas externas o personas.
  • Inutilidad: Con sus actos no obtiene beneficio alguno, su recompensa es hacer lo que debía según su delirio.

6. Newman y las Medidas de Espacio Defendible

Habla del espacio defendible, manteniendo que en las ciudades existen zonas que favorecen el crimen porque permiten el fácil acceso a extraños, siendo difíciles las posibilidades de observación y vigilancia de estas. Propone cuatro medidas:

  1. Subdividir las áreas públicas en zonas más pequeñas para que los vecinos las sientan más propias.
  2. Ubicación de ventanas que potencien la observación y control de estas zonas.
  3. Situar zonas concurridas junto a actividades públicas que no impliquen peligro.
  4. Construir las áreas públicas de manera que sus visitantes se sientan observados.

7. Prevención Indirecta

Disuasión indirecta: Pretende obstaculizar la comisión del delito por vías no penales a través de la intervención en el escenario del criminal, modificando factores o elementos del mismo (diseño en la arquitectura, actitudes de la víctima) de manera que el incremento del riesgo y la pérdida de beneficios inhiban la motivación del delincuente.

Entradas relacionadas: