Modelos de Comunicación: De Laswell a Maletzke

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Modelos de Comunicación

Sistema

Un conjunto de elementos que interactúan entre sí en busca de un objetivo.

Modelo

a) Realizado por un investigador, se pueden considerar instrumento de la ciencia.
b) Intenta representar la realidad descrita.
c) Conjunto de enunciados descritos.

Estructura de modelos

a) Todo modelo contiene como base conceptos básicos (emisor, mensajes y receptor).
b) Los modelos deben estar dotados de racionalidad.
c) El mecanismo es la parte más esencial dentro del modelo.

Funciones

a) La función principal es explicativa.
b) Desarrollar el avance dinámico de la ciencia y servir de punto de partida de la investigación.

Tipos de Modelos

Modelo analógico

Se construyen haciendo que un conjunto de cualidades representen un proceso del fenómeno estudiado.

Modelo icónico

Se construyen de forma que se asemejen directamente a una propiedad de un fenómeno.

Modelos simbólicos

Se construyen mediante la relación de conceptos. Su principio racional es que un conjunto de conceptos simbolice un conjunto de fenómenos.

Modelos icónicos analógicos

En este tipo de modelo se constata la estructura y las relaciones cuantitativas de los objetivos.

Modelos icónicos no analógicos

Representa un conocimiento del aspecto exterior del objeto estudiado.

Modelos conceptuales analógicos

Describen el funcionamiento del modelo representado.

Ventajas y desventajas

  • Sirven para comprender la realidad que queremos explicar.
  • Un modelo supone una aproximación simplificada.
  • Una aproximación imperfecta a la realidad.
  • La mayor limitación de los modelos es que su objetivo de estudio está en continuo cambio.

Entropía y Negentropía

Entropía: En el cual los elementos del sistema tienden al desorden, al caos.
Negentropía: Presión ejercida por alguien o algo para conservar el orden dentro del sistema.

Modelo de Laswell

Considera los mass media como instrumento primordial para la formación y difusión de los símbolos de legitimidad de un gobierno.

Postulados conductistas

a) Uso de procedimientos objetivos para obtener datos.
b) La reducción del lenguaje psicológico a términos de estímulo y respuesta.
c) El aprendizaje como proceso asociativo.

Objetivos de la investigación

a) La preparación de la opinión pública internacional para la entrada a la Segunda Guerra Mundial.
b) Planificar la moral y el espíritu de combate de los soldados norteamericanos.

Descripción del modelo

¿Quién dice qué, en qué canal, a quién y con qué efecto?
- Quién: análisis de control. (Genera estímulo buscando respuesta).
- Dice qué: análisis del contenido. (Genera conducta comunicativa).
- En qué canal: análisis de los medios. (Instrumentos que hacen posible la comunicación).
- A quién: análisis de la audiencia. (Sujeto que recibe los estímulos y reacciona).
- Con qué efecto: análisis de los efectos.

Modelo de Shannon

Fuente: Selecciona el mensaje.
Transmisor: Codifica el mensaje.
Canal: Medio utilizado.
Receptor: Decodifica el mensaje.
Destino: Finaliza el proceso.
Entropía: Mayor cantidad de información, mayor entropía.
Negentropía: Mayor cantidad de información, menos negentropía.
Redundancia: Menor cantidad y calidad de información recibida.
Ruido: Alteración de la señal.

Modelo de Schramm

El fundamento básico de esta teoría es que cada individuo forma parte de muchos grupos, formales e informales, y al interactuar en ellos recibe una influencia. Las relaciones interpersonales actúan como: canales de información, fuentes de presión, apoyo social.

La audiencia

a) Interés por adquirir información. Se debe tener en consideración la motivación del público.
b) La exposición selectiva, la audiencia se expone a la información que está de acuerdo con sus actitudes.
c) Percepción selectiva. Interpreta el mensaje recibido de acuerdo con sus valores.
d) Memorización selectiva. Selecciona los mensajes coherentes con las propias opiniones y actitudes.

El mensaje

a) Credibilidad del comunicador. Los cambios de opiniones a causa de la credibilidad de la fuente son importantes a corto que a largo plazo.
b) Orden de las argumentaciones. Los estudios al respecto no son concluyentes.
c) Exhaustividad de las argumentaciones. Se trata de ver la influencia que en el cambio de opinión de la audiencia produce el representar un asunto controvertido desde un solo punto de vista o desde dos perspectivas contrarias.
d) Explicación de las conclusiones. Es más eficaz un mensaje que explicita las conclusiones que se pretenden o si es mejor dejarlas implícitas para que sean deducidas por los destinatarios.

Elementos para comunicar

Para comunicar se necesitan 3 elementos: fuente, mensaje, un destino.
a) El mensaje debe transmitirse de modo que obtenga la atención del destino.
b) El mensaje debe emplear signos que se refieran a la experiencia de la fuente y el destino (sintonía).
c) El mensaje debe despertar necesidades de la personalidad del destinatario y sugerir maneras de satisfacer esas necesidades.
d) El mensaje debe sugerir, para satisfacer estas necesidades, una acción que se adecúa a la situación del grupo en el que se encuentra el destinatario.

Modelo de Jakobson

Factores que constituyen cualquier acto de comunicación verbal:

Contexto (REFERENCIAL)
Destinador Mensaje Destinatario
(EMOTIVA) (POÉTICA) (CONATIVA)
Contacto (FÁTICA)
Código (METALINGÜÍSTICA)

Funciones:

  • Emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente. (Sinceridad).
  • Conativa: Ejecuta una acción en respuesta del mensaje. (Legitimidad).
  • Referencial: Está centrado en el contexto en el que se produce la comunicación. (Verdad).
  • Fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. (Educación).
  • Poética: Se preocupa de la belleza del mensaje. (Belleza).
  • Metalingüística: Es la elección de un determinado código. (Corrección).

Modelo de Maletzke

  • En la comunicación social, el mensaje llega al receptor a través de un medio de comunicación. Cada mass media tiene unas características tecnológicas que inciden en el proceso perceptivo.
  • El receptor debe llevar a cabo una selección de los medios; el receptor determina qué mensajes son los que van a producir vivencia en él.
  • La selección de los mensajes, la vivencia y los efectos que producen dependen en gran parte del receptor.

Entradas relacionadas: