El Modelo IS-LM en una Economía Cerrada

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

La Curva IS

La Inversión depende del nivel de renta y del tipo de interés.

I = Bo + By * yt + Bi * i

  • Inversión de reposición (âo): No depende del tipo de interés.
  • Propensión marginal a invertir (ây): Indica cómo varía la inversión cuando varía la producción o ventas, es un coeficiente positivo.
  • Âi: Coeficiente negativo que indica cómo varía la inversión respecto al tipo de interés.

La curva IS representa el equilibrio en el mercado de bienes y servicios. La producción depende negativamente del tipo de interés. La pendiente de la IS es negativa y se calcula así: âi / 1-(1-ây).

  • Si Âi < 0, aumenta el tipo de interés.
  • Si ây > 0, aumenta la renta y la inversión.

IS = C(Y-T) + I(y,i) + G

La IS se moverá cuando varíe el tipo de interés o la renta, y se desplazará por políticas fiscales.

  • ?T = IS izquierda
  • ?T = IS derecha
  • ?G = IS derecha
  • ?G = IS izquierda

La inclinación de la IS depende de la sensibilidad de la gente ante variaciones en el tipo de interés.

La Curva LM

La curva LM representa el equilibrio en el mercado financiero.

  • En términos nominales se expresa así: M = SY * L(i).
  • En términos reales el equilibrio se expresa: M/P = Y * L(i).

La pendiente de la LM es positiva y es igual a -(dL/di) * Y / L(i).

-(dL/di) = âl = indica la sensibilidad de la demanda de dinero ante variaciones en el tipo de interés. Su signo es negativo ya que a mayor tipo de interés, menor cantidad de dinero.

La inclinación de la LM va a depender de este coeficiente.

La LM se moverá ante cambios en la renta y el tipo de interés. La LM se desplazará por políticas monetarias.

  • Política monetaria expansiva: aumenta M (comprar bonos).
  • Política monetaria recesiva: disminuye M (vender bonos).

El Modelo IS-LM

El modelo IS-LM determina el nivel de renta y el tipo de interés en una economía a corto plazo.

Partiendo de la condición de equilibrio, vamos a ver qué ocurre aplicando:

Política Fiscal Contractiva (PF-)

El gobierno sube los impuestos porque quiere reducir el déficit público. En este caso, la IS se desplazará hacia la izquierda. Esta política produce dos efectos:

  • Por un lado, baja el tipo de interés, lo que provoca que aumente la inversión.
  • Por otro lado, provoca una recesión y la gente invierte menos.

Dicho esto, podemos afirmar que la inversión aumenta porque el ahorro privado o financia el déficit o financia la inversión. Si con esta política fiscal el ahorro privado se viera muy afectado, la inversión no aumentaría.

Política Monetaria Expansiva (PM+)

El Banco Central decide elevar la cantidad de dinero. En este caso, la LM se desplazará hacia la derecha, al comprar bonos, lo que aumenta la base monetaria y sube la oferta de dinero. Esto hace que baje el tipo de interés y se incremente la renta. Se eleva el consumo, la inversión y el ahorro privado.

En cuanto al ahorro público, podemos decir que permanecerá constante si los impuestos son fijos. En el caso de que los impuestos fueran progresivos, cuanto mayor sea el crecimiento del país, más aumentará el ahorro. Todo esto implica un aumento en cualquiera de los casos del ahorro nacional.

Se pueden combinar políticas monetarias y fiscales de manera que se pueda sacar lo mejor de ambas y que su efecto final sea aumentar el PIB. Así, una política fiscal contractiva haría que se incrementaran los impuestos, bajara la renta disponible, el consumo y entráramos en recesión. Es ahí donde entra la política monetaria expansiva para incrementar finalmente el PIB. Desplazando la IS a la izquierda y la LM a la derecha conseguimos un aumento del PIB.

El modelo IS-LM es a corto plazo y sobre él podemos afirmar que:

  • La producción se ajusta lentamente a la demanda.
  • La demanda se ajusta lentamente a la renta.
  • Los tipos de interés se ajustan rápidamente al mercado financiero.

El Diseño de la Política Fiscal: El Saldo Presupuestario del Sector Público

Si en una economía existe déficit público es preocupante porque puede afectar al crecimiento económico del país, y en concreto a la inversión. El déficit indica cuánto se ha endeudado el gobierno en un momento determinado, en cambio, la deuda es la cantidad de dinero que debe el Estado debido a déficits pasados. El saldo presupuestario dependerá de los impuestos, el gasto público y las transferencias.

El gobierno pretenderá conseguir un saldo presupuestario nulo, pero no controla todas las variables. Controla los gastos, pero no los ingresos, es decir, no puede controlar el PIB. Una política fiscal expansiva no puede aplicarse continuamente ya que esto le hará caer en continuo déficit. Vamos a ver qué ocurre con la senda de la deuda y con los impuestos futuros si el gobierno decide disminuir los impuestos durante un año.

Caso 1

Partiendo de un presupuesto equilibrado, la disminución de impuestos genera un déficit que se va a financiar con deuda pública. Si quiere devolver toda su deuda en un año tendrá que conseguir superávit presupuestario, lo puede conseguir aumentando el gasto en el segundo año o aumentando los impuestos.

Caso 2

En caso de que quiera devolver la deuda en el año t implica que desde el año 2 hasta el t-1 el gobierno no subirá los impuestos porque no tiene que devolver la deuda, que iría aumentando en una tasa igual al tipo de interés. En el año t se genera un superávit de T-G = (1-r)^t-1.

Caso 3

Si el gobierno no quiere devolver la deuda sino estabilizarla tendría que conseguir cada año un superávit igual a los intereses que tiene que pagar: T-G = r.

Multiplicador con Impuestos Fijos y Variables

Con impuestos proporcionales es menor que el de impuestos fijos y, por tanto, una subida de impuestos proporcionales afecta menos al consumo que una subida de impuestos fijos. Con los impuestos proporcionales, si disminuye el PIB tenemos que pagar menos impuestos.

Diseño de una Política Monetaria

En M/P existe una estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero y la tasa de inflación. Normalmente varían al unísono, pero la relación no es lo suficientemente estrecha para que el Banco Central, decidiendo la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero, pueda conseguir exactamente el nivel de inflación que desea. El hecho de que no exista esa estrecha relación es por los desplazamientos de la demanda de dinero.

Un aumento de las tarjetas de crédito implica un descenso en la cantidad de dinero en efectivo que posee la gente y baja la demanda real de dinero. Esto provoca en M/P un descenso de la cantidad de dinero y un crecimiento de precios. También podemos sacar esa no estrecha relación a los agregados monetarios.

Debido a la presencia de trasvases entre el dinero y otros activos líquidos ha llevado a los Bancos Centrales a elaborar modelos que incluyen no solo dinero sino también otros activos líquidos. A esto se le denomina agregados monetarios Mn. M2 se denomina también dinero en sentido amplio y comprende efectivo, depósitos a la vista, participaciones en fondos de inversión y depósitos a largo plazo.

La elaboración de M2 y otros agregados monetarios parece que resolvería el problema de fijar un objetivo para la inflación. Si la mayoría de los desplazamientos de la demanda de dinero son causados por el efectivo y los depósitos a la vista (M1), la demanda de M2 debería ser más estable que la de M1 y, por tanto, existiría una relación más estrecha entre el crecimiento de M2 y la inflación que entre el crecimiento de M1 y la inflación. Por tanto, el Banco Central debe fijar un objetivo para M2, aunque este enfoque no está exento de problemas.

La Regla de Taylor

La Regla de Taylor la usa el Banco Central para saber a qué ritmo debe tratar de alcanzar un objetivo sobre la inflación:

i = i* + a(π - π*) - b(u - un)

Si π > π*, el Banco Central debe incrementar el tipo de interés por encima de i*, lo que provocará un incremento del PIB y un descenso del paro. a es un coeficiente positivo que refleja cuánto le preocupa al Banco Central el paro en comparación con la inflación. Cuanto más alto sea a, más subirá el Banco Central los tipos de interés en relación al tipo de interés natural y más desacelerará la economía.

Entradas relacionadas: