Modelo de Adaptación de Callista Roy en Salud Mental: Valoración y Aplicación Práctica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB

Pautas a seguir en la Valoración

Los valores personales no deben influir en el juicio profesional. Reaccionar ante el aspecto o la conducta personal del paciente puede generar un efecto negativo en la relación terapéutica.

  • Comunicación no verbal
  • Temas que el paciente evita o sobre los cuales pasa rápidamente
  • Establecer objetivos bien definidos. ¿Cuál es el objetivo de la entrevista? La entrevista de evaluación no es una charla aleatoria, sino una interacción con el paciente, planificada y con un objetivo.
  • Controlar las propias reacciones durante la entrevista (excesiva implicación emocional).

Recogida de Datos

Los datos de la valoración se derivan de la recogida de información, de la entrevista y de la observación. En salud mental, siempre que sea posible, los datos deben ser validados (especialmente los que se obtienen directamente de la expresión verbal del paciente).

Tipos de datos

  • Subjetivos: Datos relacionados con las percepciones de las personas. Incluyen información abstracta y difícil de medir y abarcan los sentimientos, emociones, ideas sobre uno mismo y sobre el propio estado de salud.
  • Objetivos: Se refieren a información que se puede medir y compartir. Este tipo de información se obtiene a través de la observación, exploración, resultados de pruebas diagnósticas.

Modelo de Callista Roy

Se considera una teoría sólida, fruto de un trabajo continuado y documentado empíricamente. En el proceso de elaboración del modelo, Roy relaciona la teoría con la educación, la investigación y la clínica. Es uno de los modelos teóricos de enfermería más conocidos y aplicados en salud mental. Es un modelo eminentemente humanista que cree en la capacidad de la persona para enfrentarse por sí misma al entorno, lo cual favorece su bienestar.

El modelo de Roy se conoce como "Modelo de Adaptación" (enfatiza la autonomía y adaptabilidad de la persona, no la dependencia). Sus bases conceptuales principales son: Respuestas de adaptación y Autoconcepto.

Elementos esenciales del modelo

Igual que ocurre en otros modelos, los elementos que constituyen su esencia son la persona, el entorno, la salud y la profesión.

Respuestas adaptativas

Son el resultado de los estímulos recibidos y el nivel de adaptación de la persona. El estímulo es considerado todo factor que provoca una respuesta, y puede proceder del entorno interno o externo. Roy define a la persona según cuatro modos de adaptación.

Modos de adaptación

  • Necesidades fisiológicas o físicas: Estas necesidades fisiológicas, esenciales para la adaptación personal incluyen las funciones básicas de oxigenación, nutrición, eliminación, actividad-reposo y protección.
  • Desarrollo del autoconcepto e identidad grupal: El primero es un modo de adaptación referido a la persona y el segundo al grupo. El autoconcepto incluye el concepto de sí mismo y la estima personal mientras que la identidad grupal se refiere a las relaciones compartidas, metas y valores que crea el entorno social y cultural.
  • Función de rol e integridad social: Se refiere a los diferentes papeles sociales que pueden llegar a desempeñar la persona y la posibilidad de integrarse social y culturalmente.
  • Relaciones de interdependencia: Relaciones que se establecen entre iguales para favorecer el desarrollo personal y social.

Modo de autoconcepto e identidad grupal

El autoconcepto es el pilar central del modelo, el cual gobierna la conducta personal de cada uno. Es definido como uno de los principales componentes de las emociones y los sentimientos que tiene la persona sobre sí misma a lo largo de su vida, por lo que está estrechamente relacionado con aspectos psicológicos y espirituales. El autoconcepto depende de las propias percepciones, pero también de las percepciones de los demás y de las conductas de los demás hacia nosotros.

De manera resumida podríamos decir que el autoconcepto está compuesto por:

  • El yo físico o identidad física: Tiene que ver con las sensaciones e imágenes que nos llegan del propio cuerpo.
  • El yo personal o identidad personal: Constituido a partir del grado de coherencia con uno mismo, los ideales, las expectativas y la identidad moral, ética y espiritual.

La necesidad básica para desarrollar un autoconcepto positivo es la INTEGRIDAD PSÍQUICA, o necesidad de que cada uno sepa quién es para poder desarrollar un sentimiento de unidad. Una condición indispensable para desarrollar este sentimiento de unidad es la existencia de un buen funcionamiento cognitivo y capacidad de juicio.

La identidad de grupo es un modo de adaptación análogo al autoconcepto. La necesidad básica para obtener adaptación en este modo, es sentirse integrado en el grupo y socialmente. Ello incluye poder compartir e identificarse con metas grupales o sociales.

Necesidades básicas principales según Callista Roy

  • INTEGRIDAD PSÍQUICA: Necesidad de saber quién soy para desarrollar un sentimiento de unidad.
  • INTEGRIDAD SOCIAL: Necesidad de saber quién soy respecto a los demás, para guiar mi propio comportamiento.

Para llegar a conseguir las dos necesidades principales que rigen el modelo de Roy (integridad psíquica e integridad social), hace falta tener las necesidades básicas cubiertas y disponer de un buen funcionamiento cognitivo (conciencia, orientación, memoria, percepción, razonamiento) y social (roles y redes que permitan desempeñarlos).

El modelo de adaptación en salud mental

Los supuestos esenciales que sustentan el modelo son de extremada coherencia en la práctica específica de la salud mental. Los motivos están en la etiología de los problemas, su tendencia a la cronicidad, la pérdida de habilidades de las personas afectadas y la necesidad de una intervención global con enfoque multidisciplinar.

Los campos que trabaja la enfermera son el déficit de habilidades y el déficit de conocimientos. Las acciones fundamentales de la enfermera son la valoración de la conducta y la intervención terapéutica, cambiando, manipulando o bloqueando los estímulos que dificultan la adaptación.

Entradas relacionadas: