Modalidades textuales y variedades de la lengua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
Las modalidades textuales aparecen combinadas en un texto, complementándose entre sí. En una narración, la sucesión de acontecimientos suele ir acompañada de la descripción de lugares, objetos y personas, y además se da voz a los personajes que intervienen a través del diálogo. Descripción: la narración comienza con la descripción del personaje de Clara. Narración: la descripción va seguida de la narración de los acontecimientos que suceden durante la visita de Elena a Clara. Diálogo: este fragmento narrativo se cierra con un diálogo entre los personajes de la narración.
A veces aparecen conformando un texto sin combinarse con otras. Narración: biografías. Diálogo: guiones y textos teatrales. Descripción: textos científicos y técnicos.
Las variedades socioculturales de la lengua son aquellas relacionadas con factores de tipo social, como el nivel sociocultural o la profesión de los hablantes, entre otros.
Variedades estilísticas de la lengua son aquellas relacionadas con el contexto en que tiene lugar el acto comunicativo. Estilo formal: se manifiesta en una cierta despreocupación por la expresión, evitando errores lingüísticos, improvisación en la organización del contenido, la falta de precisión léxica, la repetición de palabras, el empleo de interjecciones y frases hechas. Estilo formal: se refleja una expresión elaborada, caracterizada por la organización coherente del contenido, la cohesión léxica y gramatical, la concordancia sintáctica, la riqueza y precisión léxica. Los registros son las variedades estilísticas que emplean los hablantes en una situación comunicativa determinada. Hay que tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje y la relación entre emisor y receptor, el canal por el que se transmite el mensaje y la finalidad de la comunicación.
Texto expositivo: tiene como finalidad informar con objetividad sobre un tema, dando a conocer hechos y datos. Puede ser: divulgativo, para todos los públicos; especializado, para un público que posee conocimientos sobre el tema previo. En la exposición predomina la función representativa o referencial. Sus características lingüísticas se derivan de su carácter informativo objetivo. Los textos expositivos suelen organizarse en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión, aunque alguna puede faltar. Organización: deductiva, se parte de lo particular para llegar a lo general; inductiva, desde lo particular se llega a lo general; cronológica, la información se organiza según criterios temporales; lógica, la organización se basa en relaciones de causa-efecto, premisa-conclusión y problema-solución; procedimental, se especifican en orden los pasos para lograr un objetivo.
La adecuación es la propiedad textual que consiste en la adaptación de un texto a la situación comunicativa en la que se emite.
La coherencia es la propiedad del texto que nos permite percibirlo como una unidad organizada y con conexión lógica entre los elementos que lo componen.
La cohesión es la propiedad textual por la cual los elementos que integran un texto se relacionan lógicamente entre sí a través de procedimientos lingüísticos.
Los marcadores textuales son palabras o grupos de palabras que enlazan fragmentos de un texto estableciendo una relación semántica entre ellos.
La argumentación es una modalidad textual en la que se defiende una opinión o tesis apoyándola con argumentos. El tema es el asunto del que trata el texto. La tesis es la opinión que se defiende. En un texto argumentativo, su emisor pretende justificar razonadamente sus opiniones. Por eso son frecuentes las marcas de subjetividad.
Los textos didácticos tienen la finalidad de enseñar o ilustrar, presentan características de los textos humanísticos. Además, al pertenecer a un género de expresión de la subjetividad, combinan las modalidades expositiva y argumentativa. Presencia del emisor, referencia al receptor, funciones del lenguaje y citas y contraargumentos.
El ensayo es un texto en el que el autor presenta sus reflexiones personales y su punto de vista sobre un tema de cualquier ámbito. Se caracteriza por: la variedad temática, la subjetividad, la combinación de modalidades textuales, la estructura abierta, el carácter literario y el carácter dialógico.
Ensayo: género representativo del siglo XVIII por su carácter expositivo y reflexivo, óptimo para la intención didáctica, divulgativa y reformista de los ilustrados. Fray Benito Geijo, Gaspar Melchor de Jovellanos y José Cadalso con Cartas Marruecas.
Los ilustrados promovieron una reforma del teatro que dio lugar a una nueva forma teatral: la comedia neoclásica. Rasgos: los temas proporcionan una enseñanza práctica, buscan verosimilitud y respetan las unidades de acción, lugar y tiempo. Leandro Fernández de Moratín.
Los textos humanísticos son aquellos que tratan temas propios de las humanidades o las ciencias sociales. Las modalidades textuales más habituales en los textos humanísticos son la exposición y la argumentación, y también son frecuentes la exposición y la argumentación.
Un texto histórico presenta unos acontecimientos que han tenido lugar en una época pasada, sus causas y consecuencias. Rasgos: modalidad narración, carácter objetivo, tiempos verbales propios de esa modalidad y abundan las referencias temporales y locales.
El teatro del romanticismo, que rompe con la rigidez de las obras neoclásicas, recrea un contexto histórico en apariencia lejano en el que se proyectan los conflictos sociales y políticos imperantes en la actualidad. Obras románticas: mezcla de trágico y cómico, alternancia de versos y prosa, y el empleo de variedad de estrofas, la ruptura de las unidades de espacio, tiempo y acción, la artificiosidad formal, el tema principal es el amor absoluto más allá del bien y del mal, y el destino trágico persigue a los personajes.