Modalidades de la lírica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB

La literatura del Siglo XVII es una evolución de la del Renacimiento pero marcada por la época de crisis que se estaba viviendo. Destaca una actitud pesimista y desengañada , el tempus fugit que desemboca en la muerte y la religión como respuesta para esta etapa de decadencia. Hay Realismo, muchas veces con intención crítica usando la sátira e ironía. Temas como la deformidad y la fealdad. Las corrientes y los esquemas métricos= ornamentación, originalidad y brillantez= Barroco. Conceptismo: + importancia al contenido que a la expresión (Quevedo y Gracián) Culteranismo: + importancia a la expresión que al contenido (Góngora)

La lírica barroca


Modelos del Renacimiento y de la poesía popular y tradicional castellana. Surge una profunda renovación, la creación lírica debe ser invención y originalidad, debe producir asombro en el lector y el poeta. Esto se desarrolla a través del:

Poesía conceptista

: búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras, asociaciones de ideas, dilogías, neologismos, uso del ingenio como principal recurso, juegos de palabras, paralelismos, etc. ////Quevedo: Su obra expresa preocupaciones universales, pero transmite la experiencia cultural y vital de la España del siglo. Obra lírica abundante y variada, uso de tono serio y reflexivo, apasionado, obsceno y burlón con muchas intenciones. Variados esquemas métricos. //Poesía metafísica: composiciones de tema moral, filosófico y religioso, de tono grave que ofrecen una visión pesimista de la vida, entendida como camino hacia la muerte. Heráclito cristiano. //Poesía amorosa: elementos de tradición petrarquista adaptados a la perspectiva de su época. El amor es por un lado una frustración más y por el otro vence a la angustia del tiempo ya que va más allá de la muerte. Canta sola Lisi. ///Poesía satírico-burlesca: rasgos conceptistas, y uso de léxico desde el culto hasta el de Germánía. Objetivo humorístico y crítico de algunos personajes de la época y hábitos sociales, retratos de tipos sociales. El Parnaso español.Poesía culterana: alusiones mitológicas, metáforas, elementos sensoriales, hipérbatos, estructuras latinas y cultismos. Brillantez y sonoridad. Influyó en el conde de Villamediana o Pedro Soto de Rojas. /////Góngora: lleva al extremo los rasgos culteranos→ gongorismo: modalidad más compleja y retorcida del culteranismo.
Poesía más accesible (popular) y obra más hermética (culterana)+ vertiente entusiasta y vital y otra escéptica y pesimista. ///Poesía popular: métrica tradicional, temas amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Modernización en sus romances introduciendo el estribillo. ////Sonetos: temas amorosos, satíricos, de circunstancias, morales…
La poesía clasicista: grupo de poetas con mayor fidelidad hacia el petrarquismo, Garcilaso y la lírica tradicional castellana. (Hermanos Argensola)/////Lope de Vega: obra poética muy extensa y con diversas influencias y modalidades: lírica culta y popular. Además integra sus vivencias personales. Primeras composiciones: romances dedicados a Elena Osorio y algunos moriscos y pastoriles. Rimas: Libro de variados temas y composiciones, en el que aparecen dos importantes poemas épicos: La hermosura de Angélica y La Dragontea. 1624: Rimas sacras: obra de poemas espirituales, fruto de la crisis personal de esta etapa de su vida, fórmulas de la poesía profana. Rimas humanas y divinas

Entradas relacionadas: