Mínimos y máximos morales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 9,65 KB

Tema 1: Conceptos básicos

  1. Diferencias y semejanzas entre ética y moral

Ética y moral tienen una semejanza a nivel etimológico, ética = ethos y moral = mores ambas hacen referencia a la naturaleza que las personas adquieren y transmiten a lo largo de la vida.

Desde un punto analítico se diferencian en que la ética es una disciplina científica que estudia, fundamenta y busca resolver conflictos morales, es la moral pensada. Por otro lado la moral es el conjunto de normas valores y principios que definen nuestra conducta propia y colectiva, es la moral vivida.


  1. Diferencia entre saberes teóricos y prácticos

El saber teórico pretende explicar y aportar información sobre aspectos de la naturaleza.

Por otro lado el saber práctico trata de orientarnos sobre qué debemos hacer para conducir nuestra vida de un modo bueno y justo.


Relación entre ética y utopía

Una vida activa y en constante progreso se explica por un alto nivel de utopia.

Conviene dejar atrás la compresión de la ética como una imposición reglamentaria o como un conjunto de normas de aburrido cumplimiento.

La relación se establece en el impulso a la excelencia, pues tanto la utopía como la ética marcan un horizonte normativo al que llegar o alcanzar impidiendo el estancamiento y la resignación.


  1. Define valor, norma , principio.

Valor: son interpretaciones de los hechos y son evaluativos, son las formas con las que las personas vemos el mundo: cualidades de las personas y cualidades que podemos incorporar personal y socialmente

Valor moral: cualidades de las personas, de sus acciones o de sus formas de relacionarse

Norma: Son expectativas recíprocas de comportamiento, aquello que esperamos y que además es acción. Son síntesis de los diferentes valores. Hay 4 tipos de normas:


  1. Define pluralismo moral ( Politeísmo, monismo, mínimos de justicia y máximos de felicidad)

El pluralismo moral no es ni monismo ni politeísmo axiológico.

Monismo: imposición de un único código moral. Cuando un régimen te impone un código. Todos debemos tener el mismo máximo de felicidad y cuando esto pasa acabamos con pluralismo moral.

Politeísmo axiológico: sociedad en la que hay diferentes códigos morales pero que no reconocen compartir nada entre ellas. Se reconoce que hay diferentes códigos morales, pero se niega que puedan compartir algunos mínimos básicos, como los mínimos de justicia.


Mínimos de justicia: conjunto de valores que comparten todas las concepciones morales de una sociedad pluralista y que, por lo tanto, sus miembros puede exigir. Son: igualdad, libertad, solidaridad y tolerancia activa.

Máximos de felicidad: son lo que ofertan las distintas concepciones morales

Pluralismo moral: sociedad en la que hay diversos códigos morales y que comparten algunos elementos entre ellas. Los mínimos de justicia son exigibles, en cuanto a valores de solidaridad, igualdad, tolerancia, pero los máximos de felicidad la más que  se puede hacer es ofrecerlos, pero no imponerlos. Los máximos de felicidad se plantean pero no son exigidos


  1. Niveles de conciencia moral (convencional, preconvencional, post experimento de milgram entender el convencional)

Kohlberg sugiere que existen  unos esquemas universales de razonamiento a la hora de justificar decisiones. Defiende la evolución en el aspecto cognitivo en base a la formulación de juicios. Existe un crecimiento moral en base al desarrollo de la autonomía y de la justicia. Estos esquemas son:

  • Nivel preconvencional: la persona actúa por temor a recibir un castigo o si es en beneficio propio

  • Nivel convencional: La persona actúa por convenciones o expectativas sociales que se esperan de ella para gustar o caer bien. Actúa desde un punto de vista social considerando bueno el cumplir con los deberes y normas sociales por responsabilidad.

  • Nivel postconvencional: Distingue las normas sociales de los principios morales universales (derechos humanos). Conquista la autonomía para decidir qué es justo y qué es injusto.

Entradas relacionadas: