Las Migraciones Exteriores en España: Del Siglo XIX a la Actualidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Las Migraciones Exteriores en España

Las Migraciones Exteriores

Son los movimientos de población fuera de las fronteras del propio país. Separadas por el año 1975, se dividen en tradicionales y actuales.

Las migraciones exteriores tradicionales tuvieron lugar entre mediados del siglo XIX y la crisis económica de 1975. De España salió un elevado volumen de emigrantes con destino a ultramar y Europa Occidental.

— La Emigración Transoceánica Tradicional

La emigración transoceánica se dirigió hacia América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia. Es una emigración de permanencia, asistida por salidas temporales para trabajar en la construcción y salidas estacionales para realizar tareas agrarias.

En la migración transoceánica se distinguen dos etapas de auge y dos de crisis:

• La primera etapa de auge comprende desde mediados del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914):

La emigración hacia América, iniciada en el siglo XVI con la conquista, se había visto reducida por la política poblacionista de los Borbones, que puso trabas a la emigración. Pero desde 1853 la situación cambió debido a:

  1. Los países latinoamericanos: Necesitaban inmigrantes para poblarse, explotar sus recursos económicos y construir grandes infraestructuras.
  2. España: Limitó los obstáculos a la emigración, que se convirtió en una salida para el atraso agrario y el desempleo de las zonas minifundistas. Influyó el deseo de los jóvenes de evitar un servicio militar de 3 años.
  • La procedencia de la mayoría de los emigrantes era atlántica, como Galicia, Asturias y Canarias.
  • Su destino eran las actividades agrarias de La Pampa (Argentina), plantaciones de azúcar de Cuba y de café de Brasil.
  • El perfil característico es varón, joven y soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.

• La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914-1945)

  • La inseguridad creada por la Primera Guerra Mundial se reanudó durante la década de 1920.
  • La crisis económica de 1929 elevó el paro en los países de Latinoamérica.
  • La guerra civil española y la posguerra (1936-1949) dificultaron las salidas al exterior por las clases de transporte y el bloqueo internacional a España.

• Entre 1945 y 1960 la migración transoceánica se recuperó

  • Las causas fueron la autorización para salir libremente de España (1946) y el levantamiento del aislamiento internacional por parte de la ONU (1950).
  • La procedencia de los emigrantes fue gallega y canaria.
  • Los destinos prioritarios fueron la explotación de petróleo de Venezuela y la industria en Brasil.
  • El perfil del inmigrante cambió: la emigración familiar adquirió más peso y los emigrantes tuvieron un mayor nivel de cualificación. El motivo fue la exigencia de los países receptores, que necesitaban inmigrantes para desarrollar su actividad económica y su industria.

• Desde 1960

La emigración transoceánica descendió al iniciarse el declive de la economía latinoamericana y entrar en competencia con la emigración a Europa.

La Emigración Tradicional a Europa

— Hasta mediados del siglo XX

Fue una migración escasa y estacional, procedente del campo levantino, que se dirigió a Francia, integrada por agricultores y obreros. La Segunda Guerra Mundial puso fin a esta etapa.

— El periodo entre 1960 y 1976

Fue el de mayor auge de la emigración a Europa, con un descenso entre 1964 y 1968 motivado por el primer Plan de Desarrollo español, que aumentó la oferta de puestos de trabajo en España. Se trató de una emigración permanente debido a:

  1. Por parte europea: La rápida reconstrucción económica tras la Segunda Guerra Mundial favoreció una amplia oferta de empleo que no podía cubrirse con los trabajadores propios, ya que había un crecimiento débil por las muertes de la guerra.
  2. Por parte española: La migración se vio estimulada por el fuerte crecimiento demográfico, el excedente de población agraria a causa de la mecanización del campo y el aumento del paro causado por el Plan de Estabilización.
  • La procedencia de los emigrantes se extendió a todas las regiones, aunque afectó especialmente a Andalucía y Galicia.
  • Su destino fue Francia, Alemania y Suiza.
  • El perfil de los emigrantes era: adultos jóvenes, poco cualificados, que desempeñaban trabajos en minería, construcción e industria.

— A partir de 1975

La emigración tradicional a Europa decayó debido a la crisis que provocó el paro en los países de Europa Occidental, y muchos regresaron a su país de origen.

Consecuencias de las Migraciones Exteriores Tradicionales

  1. Las consecuencias demográficas: Hubo una disminución de la población española y cambios en su distribución. La distinta participación de las regiones en las corrientes migratorias ha contribuido a los desequilibrios actuales.
  2. Las consecuencias económicas: Fueron positivas, ya que aliviaron el fuerte crecimiento natural y el paro. Las divisas enviadas por los emigrantes contribuyeron a financiar el desarrollo económico español. Pero también fueron negativas, porque muchos ahorros no favorecieron a las áreas de partida.
  3. Las consecuencias sociales: En los países de destino, los inmigrantes sufrieron desarraigo al incorporarse a sociedades cuya lengua y costumbres desconocían, además de penosas condiciones de vida y salarios más bajos que los trabajadores autóctonos.

Entradas relacionadas: