Microorganismos en la industria farmacéutica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
recogidos en aguas contaminadas por heces humanas.
2.2.- Microorganismos en la industria farmacéÚtica:
Los principales productos farmaceúticos son:Antibióticos
Sustancias producidas por microorganismos y que difunden en el medio donde viven impidiendo el crecimiento de otros microorganismos o bien causando su muerte.Antibióticos más conocidos en la actualidad (se diferencia en la estructura química):-Antibióticos B.Lactánicos: penicilinas y cefalosparinas.-Amino glicósidos: estreptomicina.-Macrólidos: eritromicina.-Tetraciclinas: antibióticos de amplio espectro.Vacunas
Obtenidas con preparaciones de agentes patógenos muertos o atenuados para inducir inmunidad frente al germen activo. El componente antígénico del microorganismo infeccioso es alguna proteína de la cubiert de un virus con la que se trabaja mediante ingeniería genética para elaborar la vacuna.Proteínas enzimáticas u hormonales
Que se obtienen mediante ingeniería genética clonando los genes de proteínas humanas deseadas en microorganismos apropiados.Hormonas esteroídicas
Obtenidas por un proceso denominado biotransformación consistente en hacer crecer el microorganismo en un fermentador añadiendo un producto químico que se va a transformar en el producto final deseado. Por este proceso se originan cortisona que se emplea en inflamaciones, alergias y artritis; y esteroides empleados en fertilidad humana.3.- Microorganismos en agricultura y ganadería
3.1.- Relaciones nocivas:
Enfermedades producidas por las plantas
Están causadas por:-Bacterias patógenas: agrobacterias que originan en las plantas agallas o tumores, marchiteces, manchas en las hojas, retraso en la maduración de los frutos, etc... Agrobacterium es el responsable de todo. Sobretodo a la vid.-Virus: originan dos tipos de alteraciones: los mosaicos (manchas amarillentas en las hojas); y las deformaciones que originan rizaduras en las hojas.-Hongos: estos agentes se propagan y transmiten por el aire, agua o vectores como los insectos.Enfermedades producidas en los animales
Afectan al ganado pudiendo ser transmitidas al hombre, denominándose zoonosis.-Bacterias patógenas: el carbunco sintomático, causado por Clostridium sp que produce infecciones en los rumiantes y que para su erradicación deben quemarse las reses muertas, pues sus esporas sobreviven en ellas; el muermo que atacan al ganado equino produciendo debilidad.-Virus: la peste porcina que origina septicemia y hemorragias internas
en los animales.-Protozoos: la coccidiosis que afecta a aves de gallineros.
3.2.- Relaciones beneficiosas:
Reciclado de nutrientes
Los microorganismos son responsables del reciclado de la bacteria orgánica en descomposición, volviendo a originar materia inorgánica asimilable por las plantas. En ésta acción se basa la utilización del estiércol.Fijación del nitrógeno atmosférico
En la producción de arroz, soja, alfalfa, judías, guisantes, lentejas, garbanzos cuya simbiosis con la bacteria Rhizobium ya ha sido espuesta. Plantas de interés forestal como alisos, el emborrachacabras, mirtos son plantas pioneras en la colonización de suelo pobres en N gracias a su simbiosis con el actinomyceto Frankia.*En el aparato digestivo de rumiantes (rumen) existen en simbiosis bacterias que permiten digerir la celulosa.4.- Microorganismos en fenómenos ambientales
Se trata de la eliminación de contaminantes mediante el empleo de microorganismos.Biodegradación del petróleo
Existen gran cantidad de bacterias, mohos, levaduras y algunas algas verdes que son capaces de oxidar los hidrocarburos. Destacan pseudomonas, micobacterias y algunas levaduras. Para la degradación requieren determinadas condiciones como oxigenación, disgregación y factores del pH. Los hidrocarburos volátiles se evaporan y los componentes son cáncerígenos. Aromáticos y alifáticos de cadena larga son eliminados por acción bacteriana si se logra una disgregación apropiada y a continuación se añaden nutrientes como fósforo y nitrógeno.Biodegradación de compuesto xenobióticos
Se denominan compuestos xenobióticos a aquellas sustancias químicas de origen industrial que no han existido en la naturaleza. Plásticos y plaquicidas.-Biodegradación de plásticos y similares: se trata de plásticos y materiales afines utilizados en los embalajes como el poliuretano, poliestireno. Los éxitos apuntan en la fabricación de plásticos fotobiodegradables (se alteran por los rayos ultravioleta del sol produciendo compuesto asimilables por microorganismos), plásticos con almidón incorporado y plásticos de origen microbiano (PHB).-Biodegradación de plaquicidas: incluimos herbicidas, insecticidas y funjicidas utilizados en agricultura. Su degradación es difícil y algunos permanecen inalterados durante muchos años, como ha sido el caso del DDT. Se han obtenido algunos éxitos con bacterias que en condiciones anóxicas liberan los alógenos de compuestos clorocarbonados altamente cáncerígenos.Depuración de aguas residuales
Son las procedentes de alcantarillado doméstico y las vertidas procedentes de procesos industriales.