Micotoxinas, Micosis y Virus: Efectos en la Salud Humana y Animal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

Micotoxinas: Efectos Tóxicos en Humanos y Animales

Efectos Generales de las Micotoxinas

  • Hepatotoxinas: Producen degeneración grasa, hemorragia y necrosis del hígado.
  • Nefrotoxinas: Causan daños tubulares y lesiones renales.
  • Efectos en la Médula Ósea: Alteraciones en eritrocitos y endotelio vascular.
  • Dermonecróticos: Úlceración y necrosis oral.
  • Disturbios Endocrinos y Reproductivos: Afectan el sistema endocrino y la reproducción.
  • Adenomatosis Pulmonar: Desarrollo de adenomas en los pulmones.
  • Efectos sobre el SNC: Temblores.
  • Inmunosupresión: Debilitamiento del sistema inmunitario.
  • Teratogénesis: Malformaciones congénitas.

Tipos de Micotoxinas y sus Efectos

Cornezuelo del Centeno (Claviceps)

Produce alcaloides que infectan cereales, especialmente el centeno. Se dividen en tres grupos:

  • Lisérgico: Del cual se deriva el LSD.
  • Isolisérgico.
  • Dimetilergolina.

Causan alucinaciones, convulsiones y contracción arterial.

Aflatoxinas

Las aflatoxinas B son altamente carcinogénicas por su capacidad de mutagenizar el ADN en una gran variedad de animales. El efecto más común es el cáncer de hígado o carcinomas hepatocelulares. Se encuentran en alimentos como leche, queso, chocolate, maní, nueces, botones de algodón y almendras.

Patulina

Producida por Penicillium y Aspergillus, que crecen en frutas como manzanas, peras y uvas. Se asocia con diversas patologías y tiene potencial carcinogénico para humanos.

Ocratoxina

Se encuentra en granos de cereal. Afecta la función renal en animales de corral. La más frecuente es la ocratoxina A, que es la más tóxica. Tiene efectos nefrotóxicos, inmunosupresores, carcinogénicos y teratogénicos en animales. En humanos, se asocia con la nefropatía endémica, que causa mal funcionamiento renal, disminución de peso y tamaño.

Tricotecenos (Fusarium)

Incluyen desoxinivalenol, nivalenol y diacetoxiscirpenol. Causan vómito, náusea e inmunosupresión.

Zearalenona

Se encuentra en trigo y maíz. Tiene efectos estrogénicos en animales, como infertilidad, edema vulvar, prolapso vaginal, hipertrofia mamaria en hembras y feminización.

Fumonisina

Se produce cuando crece el maíz. Causa dolores abdominales, borborigmos y diarreas transitorias.

Micosis: Enfermedades Fúngicas

Las micosis son enfermedades moderadas y autolimitantes. La piel y las mucosas son la principal barrera de defensa. Se manifiestan principalmente por cambios en la flora normal (debido a antibióticos), debilidad por tratamiento (radioterapia) o alteraciones del sistema inmunitario (SIDA). Se clasifican de acuerdo al tejido afectado en superficiales, cutáneas, subcutáneas y sistémicas.

Tipos de Micosis

Superficiales

Causan problemas estéticos, como cambios en la pigmentación externa de la piel. No hay dolor. Ejemplo: Pitiriasis (Malassezia).

Cutáneas

Afectan piel, pelo y uñas, específicamente las capas queratinizadas. Los dermatofitos causan tiña pedis (pies), capitis (cabello), manuum (manos), unguium (uñas) y corporis (cuerpo). También provocan escamación (Ascomycota y alopecia). Se presentan como lesiones circulares con bordes enrojecidos que pasan la barrera queratinizada.

Subcutáneas

Presentan un amplio espectro de lesiones en lugares con traumatismo. Un ejemplo es la esporotricosis, causada por Sporothrix. En tejido abierto, se observan lesiones secundarias en el conducto linfático.

Sistémicas

El foco primario es el pulmón, con una infección asintomática de corta duración. La diseminación requiere asistencia médica, ya que son agresivas. Se adquieren por inhalación de esporas que germinan en los alvéolos y entran al torrente sanguíneo.

Oportunistas

Los individuos inmunocompetentes son resistentes a los hongos de poca virulencia. En inmunocomprometidos, la infección fúngica puede ser letal. Los síntomas incluyen problemas respiratorios, dolor de cabeza, cansancio y aparición de llagas. La candidiasis es una infección que indica inmunosupresión. En la piel, se manifiesta como una lesión roja, y en las mucosas, como manchas blanquecinas. Es una levadura que puede infectar cualquier órgano. Otros ejemplos son la aspergilosis, zigomicosis, neumonía y penicilosis, que afectan los pulmones.

Tratamiento Antifúngico

  • Polienos (Anfotericina B): Se unen al ergosterol, causando pérdida de fluidez de la membrana y muerte del hongo.
  • Azoles (Fluconazol): Inhiben la síntesis del ergosterol.
  • Alilaminas (Terbinafina): Inhiben la síntesis de ergosterol.
  • Análogos de Nucleósidos: Se les agrega un fosfato y se incorporan al ADN, deteniendo la replicación.

Virus: Características y Efectos

Los virus son entidades submicroscópicas y parásitos estrictos que necesitan de la célula hospedera para replicarse. Su estructura incluye ácidos nucleicos, cápside (cubierta de proteína) y, en algunos casos, envoltura, peplo o manto, que se forma al tomar contacto con el hospedero. Los virus desnudos tienen una nucleocápside (unión entre ácido nucleico y cápside) que les permite unirse al hospedero y son más resistentes al ambiente.

Tipos de Virus y sus Efectos

Papilomavirus

Son virus transformadores con riesgo de formar cáncer, especialmente en el cuello del útero. Producen replicación en la zona de ingreso (heridas) y se adquieren por vía sexual. El cuadro clínico incluye verrugas (condilomas) e induce la proliferación celular. El tratamiento consiste en la extirpación de verrugas, estimuladores de la respuesta inmune y antivirales.

Adenovirus

Son virus desnudos con presencia de espículas, clasificados en el grupo I de Baltimore. Causan afecciones en las vías respiratorias superiores (común) e inferiores (complicación). También infectan los ojos, provocando faringitis con conjuntivitis o gastroenteritis sin conjuntivitis. Son muy contagiosos y resistentes al cloro.

Herpesvirus

Se dividen en alfa, beta y gama. Son portadores crónicos y no tienen cura. Presentan una estructura icosaédrica envuelta y pertenecen al grupo I de Baltimore. Se activan con el estrés.

  • Herpes Simple 1 y 2: Se contraen por besos. El tipo 1 afecta la boca y el tipo 2, los genitales. La lesión en la boca consiste en vesículas que se rompen sobre un fondo rojizo. Tienen períodos de latencia y líticos. Durante la fase lítica, el virus se desplaza a los labios y forma heridas. Se esconde en los nervios y ganglios, donde permanece latente y no es contagioso. El virus se mueve por la neurona hasta la piel. Sus medios de contacto son los receptores de la piel (gladiatorum) y las manos (panadizo).
  • Herpes Tipo II: Es contagioso y se transmite sexualmente. Puede diseminarse hacia el sistema inmunitario, causando encefalitis herpética y meningitis por HSV.

El tratamiento con aciclovir evita la replicación del ADN del virus y funciona en la etapa lítica, no en la latente.

Entradas relacionadas: