Mezquita de Córdoba y Alhambra de Granada: Arquitectura y Evolución Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB
Mezquita de Córdoba: Fases Constructivas y Elementos Arquitectónicos
En el exterior de la Mezquita, apreciamos que está realizada con sillares de piedra hechos a soga y tizón. En el interior, los únicos elementos que aparecen decorados son las puertas de acceso.
Ampliaciones
- Abd Rahman II amplió el oratorio hacia el sur, por lo que tuvo que derribar el muro de la qibla.
- Abd Rahman III realizó un proyecto de ampliación que incluía un patio, dotándolo de pórticos. Reforzó la fachada de acceso al haram y construyó un alminar de planta cuadrada y doble caja de escaleras.
- Al-Hakam II amplió 12 tramos al sur, teniendo que derribar el muro de la qibla. Para resaltar este espacio, se construyeron cuatro cúpulas gallonadas. El muro de la qibla se construyó doble, con cinco habitaciones para el ribat o paso desde el alcázar para el califa.
- La última ampliación la ejecutó Almanzor, realizando una ampliación lateral (ocho tramos) y el patio. No aportó ninguna novedad a los sistemas y materiales, y además descentró el mihrab.
Arte Nazarí de Granada
La formación de este reino provoca una nueva etapa de esplendor en el arte hispanomusulmán.
Características
- Vuelta a la abundante decoración: yesería y cerámica vidriada.
- Los arcos exteriores ejercen una función constructiva y suelen ser de herradura apuntados.
- Columnas con fuste cilíndrico muy fino decorado en la parte superior con numerosas anillas.
- El capitel es nuevo, se recubre con mocárabes o decoración vegetal.
- Se utilizan falsas cúpulas decoradas con mocárabes y las cubiertas de madera con decoración de lacería.
La Alhambra
Los edificios más importantes de la Alhambra datan de finales del siglo XIII y del siglo XIV. Es una ciudad palacio formada por una alcazaba, cuya función era la defensa militar, y el palacio, cuya planta es muy compleja y está formada por la suma de sucesivos elementos.
Estructura y Distribución
- Mexuar: Es la parte del palacio abierta al público y que estaba formada por el patio de Machuca, el salón donde se administraba justicia y unas estancias.
- Diván: Sector palaciego reservado a recepciones oficiales con el Cuarto de Comares, Patio de los Arrayanes, que da paso al Salón del Trono.
- Harén: Constituido por habitaciones privadas del monarca, formado por muchas estancias y pequeños patios como el de los Leones.
No tiene un tipo preestablecido de planta. Son unidades independientes entre sí, lo que provoca una sensación de sorpresa al darle al espectador la impresión de estar recorriendo edificios diferentes. El objetivo de esta planta era impedir la creación de una arquitectura monumental y grandiosa. El resultado es la fragmentación del recinto en unidades pequeñas articuladas alrededor de patios.
Lo primero que se construye es el recinto amurallado, protegiendo la colina. La alcazaba presenta planta trapezoidal irregular. Los materiales son pobres: ladrillo, yeso... pero se embellecen con el empleo del yeso policromado. En su interior se suceden los patios con fuentes o pozos. Alrededor de los patios se disponen las habitaciones, tanto las de uso privado como las pertenecientes a la vida pública del palacio.