Métodos y Técnicas en Investigación Cualitativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 16,09 KB
Técnicas y métodos en Investigación cualitativa
Begoña MUNARRIZ
Universidad del País Vasco.
Abordar el tema de Métodos y Técnicas en Investigación Cualitativa, no es fácil sin plantear, aunque sea de forma breve, los supuestos sobre los que se sustenta la Investigación Cualitativa. Por ello, trataremos de realizar algunas aproximaciones al concepto de Investigación-Investigación cualitativa y, aún sin adentrarnos en la problemática de los paradigmas, resaltaremos aquellos aspectos que nos ayudan a entender el por qué de la utilización de los métodos de investigación/acción y estudio de casos en educación. Las características más importantes de estos métodos, sus ventajas e inconvenientes al ser aplicados en el estudio de los problemas en educación, serán los puntos centrales de esta conferencia. Las técnicas de observación participante y entrevistas, serán asimismo, desarrolladas como ejes centrales para la recogida de datos en este tipo de investigaciones.
Investigación cualitativa
Antes de adentrarnos en los métodos y técnicas utilizadas en la investigación cualitativa, definiremos brevemente el concepto de investigación e investigación cualitativa. Es en los supuestos de partida de la investigación cualitativa donde encontraremos las razones que nos llevan a hablar de métodos y técnicas específicas para este tipo de investigación. La investigación podemos definirla como el proceso de llegar a soluciones fiables para los problemas planteados a través de la obtención, análisis e interpretación planificadas y sistemáticas de los datos (Mou1y,1978). Esta definición general de investigación abarca las distintas realidades de estudio y las diferentes formas de enfrentar esa realidad que las resumimos en investigación cuantitativa/cualitativa. La diferencia entre ambas la hallamos en el proceso que se sigue para encontrar soluciones. En este sentido, podemos decir que no es solamente una diferenciación entre metodología, métodos, técnicas utilizadas por un tipo u otro de investigación, sino que las diferencias tienen su base en los supuestos de que parten los investigadores a la hora de realizar una investigación cualitativa o cuantitativa. La forma de percibir la complejidad del mundo real para su estudio, unida a la naturaleza de los problemas a estudiar es 10 que nos llevará a realizar un tipo de investigación u otro. Como señala Erikson (1989) los paradigmas no compiten entre sí en la investigación sobre la enseñanza y rara vez se reemplazan viejos paradigmas por fa1sación. Lo que sí podemos decir, es que ambos parten de supuestos diferentes y se ajustan más a determinados problemas de estudio. Sin adentrarnos en la historia que nos sitúa en los diferentes momentos del desarrollo de la investigación cualitativa, si señalaremos que es sobre todo en la década de los 70 en nuestro país y ya en los 60 en otros países, cuando la confluencia de diferentes factores hace que comience a tomar auge la investigación cualitativa en educación. La necesidad de comprender los problemas educativos desde la perspectiva del actor, a partir de la interrelación del investigador con los sujetos de estudio, para captar el significado de las acciones sociales, es lo que ha llevado al estudio de los problemas desde una perspectiva cualitativa. La investigación cualitativa parte de una serie de supuestos, como señalaba anteriormente, que hacen necesario un cambio en las estrategias de resolución de problemas. Guba (1985) en su artículo "Criterios de credibilidad en la investigación naturalista" analiza dichos supuestos, a saber:
- Naturaleza de la realidad: Suponen los naturalistas que hay múltiples realidades y que el estudio de una parte influirá necesariamente en todas las demás.
- Naturaleza de la relación investigador objeto: La relación entre el investigador i las personas hace que ambos se influyan. Se potencia esa relación, aunque el investigador mantenga una distancia entre él mismo y el fenómeno estudiado.
- Naturaleza de los enunciados legales: Parten del supuesto de que las generalizaciones no son posibles.
También caracterizan al investigador cualitativo determinadas posturas relacionadas con:
Métodos. Se utilizan los métodos cualitativos.
Criterios de calidad. El término rigor de la investigación está más centrado en la relevancia del estudio que en el rigor metodológico.
Fuentes de teoría. No se plantea una teoría previa, sino que esta nace de los datos.
Tipos de conocimiento utilizado: Utilizan un conocimiento táctico, basado en intuiciones, sentimientos, etc.
Instrumentos de investigación. El propio investigador es el instrumento, perdiendo en objetividad pero ganado en flexibilidad.
Diseño. Partiendo del supuesto de múltiples realidades y de la interacción entre investigador-investigados que influyen y se modifican mutuamente, insisten en un diseño abierto, no estructurado, que se va desarrollando a medida que evoluciona la investigación.
Escenario. Se lleva a cabo la investigación en un contexto natural, en el lugar donde ocurren los hechos.
Algunas de estas posturas han sido puntos de reflexión en ambas investigaciones, la posibilidad de generalización de los resultados, han sido puntos de debate entre racionalistas-naturalistas que han posibilitado una mayor concreción en las investigaciones cualitativas. Las críticas hacia el tipo de investigación cualitativa, vertidas desde otro modelo de investigación más positivista, y que plantean, sobre todo, la discusión teórica de supuestos muy desarrollados y básico en toda investigación educativa, han servido como puntos de reflexión y aclaración de conceptos como "validez externa", "validez interna", con definiciones conceptuales dentro de la investigación naturalista, cualitativa. Planteados los supuestos de partida de la investigación cualitativa, la metodología cualitativa la definiremos como una estrategia de investigación cualitativa. Como señala Tejedor (1986) "la investigación cualitativa requiere una metodología sensibles a las diferencias, a los procesos singulares y anómalos, a los acontecimientos y a los significados latentes". Así, podemos decir que los supuestos de los que partimos, intereses y propósitos nos llevan a elegir una u otra metodología, entendiendo, como apuntábamos anteriormente, la metodología como una estrategia de investigación. En este sentido, planteamos la utilización de la metodología cualitativa en las investigaciones cualitativas y la metodología cuantitativa en las investigaciones cuantitativas. Cada una de ellas responde mejor a los supuestos e intereses planteados.
Características de los métodos cualitativos
En primer lugar, el objeto de la investigación. Si una investigación pretende captar el significado de la cosas (procesos, comportamientos, actos) más bien que describir los hechos sociales, se puede decir que entra en el ámbito de la investigación cualitativa. Su objetivo es la captación y reconstrucción de significado. En segundo lugar, si una investigación utiliza primariamente el lenguaje de los conceptos y las metáforas más bien que el de los números y los test estadísticos, el de la viñetas, la narraciones y las descripciones más bien que el de los algoritmos, las tablas y las fórmulas estadísticas, entra en el ámbito de los métodos cualitativos. Su lenguaje es básicamente conceptual y metafórico. En tercer lugar, si prefiere recoger su información a través de la observación reposada o de la entrevista en profundidad más bien que a través de los experimentos o de las encuestas estructuradas y masivas, entra en el ámbito de la metodología cualitativa. Su modo de captar la información no es estructurado sino flexible y desestructurado. En cuarto lugar, si en lugar de partir de una teoría y unas hipótesis perfectamente elaboradas y precisas prefiere partir de los datos para intentar reconstruir un mundo cuya sistematización y teorización resulta difícil, entra en el ámbito de la metodología cualitativa. Su procedimiento es más inductivo que deductivo. En quinto lugar, si, en vez de intentar generalizar de una muestra pequeña a un colectivo grande cualquier elemento particular de la sociedad, la investigación pretende captar todo el contenido de experiencias y significados que se dan en un solo caso, ésta entra en el ámbito de la metodología cualitativa. La orientación no es particularista y generalizadora sino holística y concretizadora.
Históricamente la observación fue el primer método científico empleado, durante mucho tiempo constituyó el modo básico de obtención de la información científica. La observación, como método científico, nos permite obtener conocimiento acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa e inmediata sobre el proceso, fenómeno u objeto que está siendo investigado. La observación estimula la curiosidad, impulsa el desarrollo de nuevos hechos que pueden tener interés científico, provoca el planteamiento de problemas y de la hipótesis correspondiente. La observación puede utilizarse en compañía de otros procedimientos o técnicas (la entrevista, el cuestionario, etc.), lo cual permite una comparación de los resultados obtenidos por diferentes vías, que se cumplimentan y permiten alcanzar una mayor precisión en la información recogida. La observación como método científico hace posible investigar el fenómeno directamente, en su manifestación más externa, en su desarrollo, sin que llegue a la esencia del mismo, a sus causas, de ahí que, en la práctica, junto con la observación, se trabaje sistemáticamente con otros métodos o procedimientos como son: la medición y el experimento. Por supuesto, para llegar a la esencia profunda del objeto se hace necesario el uso de los métodos teóricos.
Estudio de Casos: El producto final normal de una investigación cualitativa es presentado, en consecuencia, como un estudio de caso, con su riqueza múltiple en medio de su unidad contextual, en el que sobresale y destaca la descripción espesa de un universal concreto.
La observación es la presencia de una determinada propiedad del objeto observado o una relación entre componentes, propiedades u otras cualidades de éste. Para la expresión de sus resultados no son suficientes con los conceptos cualitativos y comparativos, sino que es necesaria la atribución de valores numéricos a dichas propiedades y relaciones para evaluarlas y representarlas adecuadamente. Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes. El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante proposiciones teóricas.
Elementos del informe
a) Afirmaciones empíricas en las que se introducen datos históricos, contextuales y situacionales.
b) Informes sinópticos de datos en forma de mapas, tablas de frecuencias, esquemas, dibujos, fotografías,....
c) Viñetas narrativas que comprenden desde pequeñas citas (textuales o no), resúmenes de entrevistas, pequeñas historias.
d) Comentarios interpretativos para captar, exponer y encuadrar el significado contenido en las diferentes viñetas e informes.
e) Discusión teórica con la que el sentido captado es «reinterpretado» a la luz de las teorías sociológicas, sicológicas, antropológicas,...
f) Diario de campo en el que se recoge la historia natural de la observación con las dificultades encontradas y las soluciones adoptadas.
La redacción del informe sigue pautas de desarrollo no muy diferentes a las de cualquier otro tipo de investigación, si bien, al ser los objetivos y los materiales un tanto diversos, su estructura final posee características propias. Todo Informe final comienza teniendo en cuenta el cliente-lector del mismo. Este aspecto que, en otros estudios puede parecer secundario, en la observación adquiere un carácter primario. Cuatro pueden ser los tipos de cliente-lector del Informe de una Observación:
Tipos de cliente-lector del informe de la observación
La Autoridad (agencia, organismo, institución,...) que ha comisionado la investigación. Esta autoridad puede ser una Fundación benéfica, un Organismo Cultural, un Gobiemo local o nacional,...
La Comunidad Científica compuesta por el mundo de los colegas universitarios interesados en los resultados e interpretaciones estrictamente científicas.
La Sociedad Culta compuesta por intelectuales, periodistas, responsables sociales, políticos interesados en sentido amplio, en los resultados de estudios científicos.
El Grupo Social Observado que ha sido objeto de la observación.
Cada uno de estos grupos espera un estilo expositivo propio acomodado a sus propios intereses, así como un planteamiento en la ordenación de la información, y, sobre todo, en el contenido expuesto de la misma. Hay cosas que se pueden incluir en un Informe y deben suprimirse en otro. El nivel de sofisticación, así como el vocabulario de unos y otros informes deben acomodarse a su clientela específica. La Estructura general del Informe sigue siempre un esquema más o menos estándar que puede resumirse así:
Esquema de estructura del informe
El Contexto: No se puede captar el sentido de una acción o situación social si no se expone el contexto social en el que ésta sucede y tiene lugar. El contexto comprende antecedentes históricos más o menos remotos, marco geográfico, conjunto demográfico, ambiente social. Es aquí donde se expone el modo de vida que lleva el grupo observado, sea éste una tribu, una aldea, un equipo de deporte, una banda de rufianes, un suburbio elegante,...
Los Ambitos de Interés: Una vez descrito el contexto, el Informe entra en una fase narrativo-descriptiva en la que las afirmaciones empíricas, las viñetas narrativas y los Informes sinópticos, ocupan la mayor parte. En esta fase, el informe destaca en uno o varios capítulos los diferentes Ambitos o Dominios de interés descubiertos a lo largo del trabajo de campo. Abundan aquí las descripciones particulares así como las citas textuales.
Las Viñetas Narrativas: Una vez descritos los ámbitos de interés, éstos son descritos y analizados en detalle mediante Viñetas Narrativas e Informes Sinópticos. Es a través de estas viñetas como las piezas detalladas de la escena general comienzan a adquirir sentido y a transmitirlo, a través del observador-redactor, al Cuerpo del Informe.
La Interpretación: A continuación, la narración va dejando paso a los comentarios interpretativos del observador. Estos comentarios interpretativos son los que describen la situación general y su contexto, y, descritos en detalle los elementos más significativos, dan lugar a una reconstrucción nueva de sentido por parte del observador. En esta parte se da una variación en la densidad y riqueza de contenido respecto a lo anterior, por cuanto los datos descriptivos se han transformado en elementos significativos cuyo conjunto es ahora integrado en un marco teórico explicativo. Este marco teórico no pretende aislar y sistematizar unidades básicas de comportamiento social trasladables y generalizables a la sociedad en general, sino, como observa acertadamente Geertz9, revelar como los grandes temas de la sociedad son manejados y resueltos específicamente en una escena concreta.