Métodos filosóficos y la cultura humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

Dialéctico: El primer gran método filosófico

Dialéctico: Es el 1º gran método filosófico. Sócrates es el creador, heredado y potenciado por su discípulo Platón. S.V y IV.C: Es la forma de descubrir la verdad que todos llevamos dentro, mediante el diálogo, es decir, de lo que todavía no sabemos. La verdad solo puede ser descubierta en el proceso de pregunta y respuesta.

Racionalista: Representante significativo Descartes S.XVII

Racionalista: Representante significativo Descartes S.XVII. C: Es un método deductivo (de lo general a lo particular) y parecido al empleado en matemáticas, es un método universal y exacto.

Empirista: Desarrollado por el empirismo inglés (D. Hume)

Empirista: Desarrollado por el empirismo inglés (D. Hume). C: La mente humana es como una hoja en blanco que se limita a recibir información de la naturaleza mediante los datos de los sentidos. Utiliza básicamente el método inductivo.

Trascendental: Creador I. Kant

Trascendental: Creador I. Kant. C: Lo importante no es describir las cosas, sino dar razón de ellas, es decir, estudiar las condiciones de posibilidad de eso que se quiere analizar. Se trata de analizar aquellos elementos sin los cuales no sería posible lo estudiado.

Hermeneútico: Método y escuela en el sXX

Hermeneútico: Se constituye como método y como escuela en el sXX, gracias a M. Heidegger, Gadamer y Ricoeur. Gran precursor Nietzsche S.XIX. C: Nace del método fenomenológico pero lo transforma, nunca podemos dejar de lado nuestra cultura. La forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos que guían toda comprensión.

Hominización y humanización

Antes de estudiar las implicaciones filosóficas, conviene analizar el proceso mediante el cual el ser humano ha llegado a constituirse como especie independiente desde un punto de vista biológico, este proceso se denomina hominización. Junto a este término suele hablarse también de humanización, con el que se hace referencia a las características culturales y menos físicas que caracterizan al ser humano. Es muy difícil establecer una distinción clara entre ambos, podríamos decir que son dos caras de una misma moneda. Son muchas las propuestas que se han lanzado sobre el desarrollo evolutivo de nuestra especie, no hay ninguna que pueda presentarse como definitiva.

El ser humano, animal biocultural

El ser humano, animal biocultural: Lo biológico humano no se desarrolla sin los elementos externos y la cultura presupone siempre determinados procesos biológicos. Así nace el llamado paradigma cultural, una forma de explicar lo humano que integra lo biológico y cultural. Para uno de nosotros es tan natural lo biológico como lo cultural. Un ser humano sin cultura es algo contradictorio o absurdo, como un círculo cuadrado.

Dos formas de entender la cultura

Dos formas de entender la cultura: Una cosa es formarse como individuo y otra integrarse en una comunidad o nación, esta es la explicación de los dos conceptos de cultura:

  • Cultura en sentido pedagógico: La cultura representa un ideal humano que hay que alcanzar y se cifra en una serie de conocimientos e informaciones que se deben tener o actividades que hay que realizar.
  • Cultura en sentido etnográfico: La cultura es una forma de vida y de interpretar la naturaleza, producto de una sociedad. La cultura es el conjunto de creencias, tradiciones y técnicas de una determinada etnia.

Lo que le debemos a la cultura: La cultura hace que no solo tengamos un entorno físico o un medio ambiente, como cualquier animal, sino también un mundo. Con la cultura habitamos los lugares, soñamos el tiempo y tenemos sentido:

  • Habitar los lugares: Nuestra vida está condicionada por los paisajes y geografías en los que nacemos y vivimos.
  • Soñar el tiempo: El ser humano no puede vivir sin recordar y sin proyectar, la vida humana es tiempo.
  • Tener sentido: Cada cultura ofrece un modo de vida a los individuos que participan de esa cultura.

Elementos integrantes

Elementos integrantes: Los contenidos de la cultura son:

  • Las instituciones: Modelos de comportamiento con carácter normativo, ayuntamiento, museo, etc.
  • Las ideas: Incluyen conocimientos, creencias o valores compartidos por un grupo.
  • Los materiales: Mundo cultural físico.
  • Las técnicas: Formas de hacer y producir en sentido amplio, agricultura, ganadería, etc.

Actitudes ante la diversidad cultural

Actitudes ante la diversidad cultural:

  1. Actitud etnocéntrica: Esta actitud contempla a las otras culturas desde la propia. Juzga otras formas de ver la vida desde el propio punto de vista. Es una actitud asimilacionista (xenofobia y racismo).
  2. Actitud del relativismo cultural: Según esta posición, las culturas no pueden juzgarse desde fuera. Cada cultura lleva una forma de entender el mundo incompatible con cualquier otra.
  3. Actitud de hospitalidad cultural: Considera que es esencial el respeto hacia las otras culturas, pero no excluye el diálogo, muy al contrario, lo exige. Las culturas son formas de expresarse la humanidad. Recorrer esta pluralidad es buscar la riqueza humana.

Entradas relacionadas: