Métodos Efectivos para la Enseñanza de la Lectura Inicial: Enfoques y Desarrollo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Capítulo 2: Instrucción Individualizada y Otros Enfoques en la Enseñanza de la Lectura
Instrucción Individualizada
Este método busca enfocarse en las fortalezas y debilidades de cada alumno frente a la lectura. El comienzo de esta etapa debe ser un proceso pasivo y no muy complicado, basado en oraciones significativas; a este método se le llama basales. El inconveniente que puede presentar este método es que los alumnos se agrupan según sus destrezas y no se tiene en cuenta si el tema propuesto es del interés de los pequeños. El método de instrucción individualizada procura que el niño lea solo un texto de su propio interés y formule un criterio frente a lo leído.
Enfoque Lenguaje-Experiencia
Este enfoque establece una relación directa entre el habla y la lectura. Se fomenta que los alumnos escriban textos para que sus compañeros los lean.
Actividades
- Desde el primer día se debe estimular al pequeño.
- El alumno debe comenzar a escribir y leer textos que estén a su nivel de entendimiento.
Enseñanza Programada
Actividad: Se le presenta al alumno una serie de preguntas que el pequeño deberá responder, y el profesor reforzará y corregirá según corresponda. Este método hace referencia al condicionamiento de los alumnos a través de refuerzos, participación activa del pequeño y corrección de errores.
Modelo de Destrezas
La lectura es enseñada desde lo más simple a lo más complejo. Por ejemplo, comenzar desde las vocales a través de palabras significativas como “mamá”. Cuando el pequeño adquiere el concepto de los significados, se puede decir que este es el término del proceso.
Modelo Holístico
Es un retractor del modelo de destrezas, por lo tanto, aísla la destreza de la enseñanza de la lectura y se basa en lo fónico. Se fundamenta en un aprendizaje más significativo de la lectura y escritura, bajo textos reales, los cuales sean del gusto de los niños. Los textos deben ser comprensivos e interesantes a los ojos del alumno.
Se pueden observar aportes de la psicolingüística y la sociolingüística:
- El aporte psicolingüístico en los maestros propone empapar al alumno tempranamente de la lectura a través de cuentos.
- El aporte sociolingüístico va enfocado a lo cognitivo, y sostiene que el alumno aprendería mejor las formas del lenguaje a través de su uso.
Enfoque Actual
Busca ser equilibrado y conjugar tanto aportes holísticos como de destrezas. Busca familiarizar al pequeño desde temprano con la lectura, y así ellos serán capaces de comenzar a entender las reglas que la forman; adquirirá el aprendizaje fónico, lo que ayudará a que comprenda conceptos.
Desarrollo de la Lectura Inicial
El alumno se va formando un vocabulario visual, es decir, el niño comienza a captar palabras a simple vista, y esto lo hace al reconocer la forma de aquella palabra. El desarrollo de un vocabulario visual será más fácil si se cuenta con una sala letrada. Los alumnos deben saber discriminar entre letras.
A la hora de enseñar y relacionar el fonema/grafema, se pueden utilizar actividades como:
- Escribir la letra en el pizarrón y pronunciarla en conjunto.
- Relacionarla con algún gusto.
- Relacionarla con algún objeto.
- Recortar dibujos que comiencen con la letra que se estudia.
- Realizar naipes fónicos y naipes con letras, y de ahí derivan actividades para los niños.
Para el “análisis contextual” existen diversos ejercicios para practicar este análisis con los alumnos:
- Ilustraciones.
- Las experiencias previas del autor.
- Comparación y contraste.
- Sinónimos.
- Síntesis.
- Definición.
- Expresiones familiares.
Una actividad para ello puede ser que, tras leer un texto, se les pregunte sobre los significados de algunas palabras.
Capítulo 1: Factores que Influyen en el Aprendizaje de la Lectura
Afirmaciones
- La lectura, escritura y expresión oral no se dan secuencialmente, sino que se combinan entre ellas.
- Los ejercicios para que los niños se ambienten a la escritura no solo deben ser enfocados a la educación formal, sino que se debe jugar con su entorno.
Factores Físicos y Fisiológicos
Maduración física, edad exacta para el inicio de la lectura, considerando que las mujeres tienen una maduración más temprana, visión y audición.
Factores Sociales, Emocionales y Culturales
Tienen una influencia importante dentro de la personalidad del niño, y los factores sociales y emocionales logran determinar la madurez social. La madurez social y emocional del niño influye en el sentido de que un alumno con confianza en sí mismo logrará una mayor independencia en su actuar, autocontrol y buen manejo en actividades grupales. Otros factores que influyen en el aprendizaje de la lectura serán los socioeconómicos y culturales, así como la estimulación que le entrega tanto la comunidad como sus padres al alumno.
Factores Perceptivos
La percepción es reconocer y luego interpretar algún estímulo. Entre la percepción se puede derivar la percepción visual, la discriminación visual y la habilidad vasomotora.
Factores Cognoscitivos
Estos factores son: inteligencia general y cociente intelectual (CI).
Factores Lingüísticos
Un alumno debe manejar las destrezas de comunicación para poder lograr las actividades escolares. El rol de la conciencia fonológica es importante cuando un niño tiene habilidades metalingüísticas, como, por ejemplo, reconocer que existen palabras que riman o que hay palabras más cortas. Dentro de una sala de clases, al niño se le debe estimular con actividades donde él pueda escuchar, mirar y describir.
Actividades
- La sala de clases se debe implementar con un espacio letrado.
- Escribir indicaciones.
- Contar con un lugar especial para la lectura dentro de la sala.
- Contar con un diario mural, etc.
- Contar cuentos.
- Jugar a leer.
- Realizar lecturas compartidas.
- Estimular a los niños a interrogar textos.