Metodología de Investigación: Pasos, Paradigmas y Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,87 KB

Metodología de Investigación: Un Enfoque Detallado

Metodología: Respetar los siguientes pasos:

  1. Problema: Identificación clara del problema a investigar.
  2. Fundamentación: Elemento diagnóstico a nivel personal, profesional y de los sujetos involucrados.
  3. Delimitación: Definir los límites y alcances de la investigación.
  4. Objetivos:
    • Generales: Objetivos amplios que se pretenden alcanzar.
    • Específicos: Objetivos concretos que contribuyen al logro del objetivo general.
  5. Discusión Bibliográfica: Uso de la bibliografía para construir el marco teórico.
  6. Metodología: Definición de cómo se llevará a cabo la investigación.
    • Técnicas de Recolección de Datos:
      • Cuantitativas
      • Cualitativas
    • Sistema de Análisis:
      • Cuantitativo: Porcentajes, gráficos, SPSS, etc.
      • Cualitativo: Análisis de contenido (Nudist).
  7. Presupuesto: Estimación de los costos de la investigación.
  8. Tabla de Gantt: Cronograma de actividades.

Metodología (Detalle):

  • Marco teórico
  • Sistema de hipótesis
  • Selección de variables
  • Elaboración de instrumentos de recolección de datos
  • Prueba de instrumentos
  • Redacción del documento definitivo
  • Aplicación (sensibilización de la población y preparación de los estudiantes)
  • Análisis e interpretación de datos
  • Redacción del informe final

Paradigmas de Investigación

Paradigma: Corriente de pensamiento vigente en un momento determinado, de la cual surgen teorías y explicaciones de diversos fenómenos o hechos.

Positivismo

Nace con Comte, trasladando el método científico (observación, hipótesis, comprobación, deducción) para explicar fenómenos sociales. Durkheim: describir las cosas como son, captadas en su totalidad. Concepto de medición: todo se mide en laboratorio, por lo tanto, en el positivismo se debe medir. Ejemplo: el promedio, ya no se mide individualmente, solo el promedio es lo que importa.

Fenomenología

Busca captar las percepciones de los individuos, utilizando técnicas cualitativas. Se centra en la percepción individual, en el yo interno y en la impresión de cada uno. Los sujetos que son estudiados construyen el conocimiento.

Enfoques de Investigación

Investigación Cualitativa

Centrada en la fenomenología y la comprensión. Características: observación naturalista sin control, subjetiva, respeto por la subjetividad del otro, datos exploratorios, inductiva, descriptiva, orientada al proceso, datos ricos y profundos, no generalizable, holística, realidad.

Investigación Cuantitativa

Basada en la inducción del positivismo lógico. Características: medición penetrante y controlada, objetiva, datos confirmatorios, inferencia deductiva, orientada al resultado, datos sólidos y repetibles, generalizable, particularista, realidad estática.

Investigación Cuantitativa (Detalle)

Recolección y análisis de datos cuantitativos sobre variables. Estudia la asociación o relación entre variables cuantificadas, determinando la fuerza de asociación o correlación. Busca generalizar y objetivar los resultados a través de una muestra para inferir a una población. Trata de establecer relaciones causales que expliquen por qué suceden las cosas.

Técnicas de Recolección de Datos Cualitativas

Entrevista

Conversación entre dos personas donde una necesita información que la otra posee (puede ser simétrica o asimétrica).

Tipos de Entrevistas
  • Estructurada: Mantiene un orden y un número de preguntas predefinido (ej. censo).
  • Abierta: Permite al entrevistado explayarse más.
  • No Estructurada: El entrevistador tiene total libertad para hacer preguntas y viceversa.

Cuestionario

Sigue el principio gaussiano: de lo más fácil a lo más difícil (adaptación, logro, integración, latencia). Se adapta al entrevistador con preguntas sobre edad, nombre, estado civil, lugar de residencia (para generar confianza) antes de abordar temas más íntimos.

Operacionalización de Variables

Definición de las variables con indicadores más exactos. Ejemplo: edad.

Condiciones Ambientales

El ambiente debe ser adecuado: sin mucha luz, limpio, ordenado, sin interrupciones. Se debe prestar atención al entrevistado, ser simpático y evitar que se sienta aburrido.

Tipos de Entrevista: Entrevista en Profundidad

El entrevistador busca obtener la mayor cantidad de información posible sobre el tema, permitiendo que el entrevistado se exprese con sus propias palabras.

Taylor y Bogan definen la entrevista: Encuentros reiterados entre el investigador e informantes, dirigidos a la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como se expresan con sus propias palabras.

Características de la Entrevista en Profundidad
  • Busca acercarse a las ideas y opiniones de los otros.
  • Es informal, abierta y flexible.
  • Tiene un propósito explícito.
  • Se ofrece una explicación sobre la finalidad y lo que se espera.
  • Se pretende que los entrevistados se expresen con sus propias palabras.
  • En el diálogo, el entrevistador pregunta y el entrevistado responde.
  • El entrevistador muestra interés en la conversación y busca la repetición de lo que ha afirmado el entrevistado.
Desarrollo de la Entrevista en Profundidad
  1. Relación Entrevistador-Entrevistado: Confianza, desconfianza mutua, exploración, cooperación, participación.
  2. Al Comienzo de la Entrevista: Información general, descriptiva, fácil; seguridad; información concreta y profunda.
  3. Clima de Confianza e Interacción: No emitir juicios, permitir que hable, insistir sobre lo que ha dicho, mostrar interés, sensibilidad.
Tipos de Preguntas
  • Preguntas biográficas (¿Cuántos años trabaja en este lugar?)
  • Preguntas sensoriales (¿Qué ve al entrar a la sala?)
  • Preguntas experienciales (¿Qué haría para conseguir un buen ambiente?)
  • Preguntas de sentimiento (¿Qué sentimientos le provocó?)
  • Preguntas de conocimiento (¿Qué normativa regula la evaluación?)
  • Preguntas de opinión (¿Cómo valora el proceso de autoevaluación de la escuela en la que trabaja?)
  • Preguntas descriptivas

Entradas relacionadas: