Metodología de la investigación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 49,77 KB

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.

“El grado sumo del saber es contemplar el por qué” (Sócrates)
“... las verdades se presentan contextualizadas; los errores, en cambio ,aislados” (Luhmann)


Investigación Científica y Modernidad.

“El sabio moderno, a diferencia del antiguo,
no es tanto un acumulador de conocimientos
como un generador de problemas”.


Introducción.

La humanidad esta comenzando a vivir una nueva época: la Sociedad del Conocimiento. Ella se caracteriza por un veloz desarrollo de la ciencia y la tecnología y la instalación en todo el planeta de nuevas redes y flujos de información, los cuales han transformado al conocimiento y los recursos humanos en el factor fundamental del desarrollo societal

Esta nueva situación está planteando a toda la sociedad chilena -en particular a las empresas e instituciones tanto del Estado como privadas- desafíos modernizadores para superar los problemas del país, incorporarse a las nuevas esferas del conocimiento mundial y competir con éxito en los mercados emergentes como los del Mercosur, Nafta, Asia Pacífico, Europa, etc.

Enfrentar con éxito esta nueva situación pasa por la formación de nuevos líderes en todas las esferas de la sociedad que sean capaces de humanizar la ciencia, poniéndola al servicio del desarrollo material y espiritual del ser humano. Hoy día son necesarios conductores carismáticos, creibles, movilizadores, con atributos éticos superiores y buenos comunicadores, pero sobre una nueva base de conocimientos que les permita ser anticipatorios, con capacidad de “futurizar el presente”, construir el futuro y reapropiarse permanentemente de su práctica. En definitiva, líderes con un saber prospectivo.

Enfrentar con éxito este proceso exige una investigación de nuestras potencialidades y del entorno que rodea a nuestro país, con profundo sentido científico. Este nuevo tipo de metodología de la investigación,debe analizar con objetividad los problemas reales que impiden al país desarrollarse social y económicamente a un nivel superior y avanzar con éxito en su incorporación a los mercados mundiales, y plantear ahí donde sea necesario, los cambios para superar estas dificultades.
Entre los componentes fundamentales de una metodología se encuentran la comprensión del propio rol de la metodología en la investigación, el planteamiento de la problemática a analizar, la debida contextualización, una precisa conceptualización del problema, determinación de variables, el objetivo de la investigación, el planteamiento de la hipótesis, su verificación, las propuestas de cambios, la estructura del trabajo de investigación y el uso de una bibliografía pertinente.





 El Rol de la Metodología de la Investigación en la época actual.

La metodología es una parte del saber para el propio saber, para el propio proceso del conocimiento. En este sentido, es el saber puesto al servicio del conocimiento. Bunge plantea que la metodología es normativa en la medida en que muestra cuáles son las reglas de procedimiento que pueden aumentar la probabilidad de que un trabajo de investigación sea fecundo.
El método científico es una manera de abordar una realidad y no una creación arbitraria del espíritu humano. El Método para ser científico, debe reflejar las tendencias objetivas del desarrollo de la propia realidad. Sólo el conocimiento de esas tendencias nos permite conocer los fenómenos de la sociedad.
La metodología es teoría que facilita el camino a determinadas ciencias para alcanzar más plenamente la esencia del fenómeno que ella investiga. En ese sentido, la metodología es síntesis del saber dirigido al dominio, ampliación y profundización del propio saber.
La ciencia metodológica tiene como objetivo general satisfacer las actuales necesidades de la sociedad moderna de “construir el futuro”, de “futurizar el presente”, anticipándose a él en un marco de horizontes de posibilidades infinitas. En ese sentido, la metodología transforma los resultados de la investigación en un saber prospectivo.
La metodología es analítico-explicativa cuando se refiere a leyes y causas que nos muestra un acontecimiento a partir de enunciados universales que tienen carácter de regularidad. Es predictiva o sintética cuando es asertiva acerca del efecto de lo que viene, cuando plantea las condiciones para construir ese futuro, porque es capaz de ver ese futuro dentro del acontecimiento, problema u objeto que investiga. La metodología es además sistémica porque observa cada problema en su complejidad, en sus relaciones no lineales ni unívocas, sino múltiples con su entorno, en su proceso de mutua dependencia y condicionamiento. La metodología es también continua porque no sólo delata los problemas que presenta un acontecimiento determinado, sino que además busca a partir de ellos mismos su superación o solución.

Por último, la metodología es holística porque no se puede pasar desde una perspectiva micro-social a una perspectiva macro-social, o del análisis de una parte o sector al análisis global, como si se tratase de una simple acumulación de datos relevantes pero parciales, o de problemas que se juntan y arman a pedacitos para construir un todo por simple suma aritmética. Es a través del conocimiento de la totalidad por donde se avanza hacia la comprensión de las partes y componentes, y no a la inversa.

La objetividad en la investigación exige una actitud científica caracterizada por la insaciabilidad en la curiosidad del investigador, sabiendo que ante sí tiene un océano inexplorado. La curiosidad no tiene límites, porque la verdad científica es dinámica y las verdades que se adquieren son parciales, siempre sujetas a cambio.



Guía Nº1.


I.- LAS CIENCIAS.


 Para llegar a lo que hoy denominamos ciencia, existe un largo camino de siglos que nacen con la curiosidad por conocer y problematizar (hacer problemática) algún aspecto de la realidad. En esta larga búsqueda podemos señalar, que el hombre va franqueando las distintas etapas de la historia de la humanidad, que permite caracterizar la inteligencia humana a través de la acumulación perfectible del conocimiento, basado en justificaciones prácticas y pertinentes de ese saber, la comunicación pública social (publicación) de ese conocimiento y la consecuente argumentación a favor del mismo en el seno de una comunidad humana, lo cual implica una organización económica ética y en definitiva ideológica de ese saber.
Con el tiempo ese conocimiento se sistematizará rigurosamente y adquirirá conciencia de si mismo, con lo que se transforma en ciencia moderna. Y como consecuencia de ello y de forma decisiva, su modo de proceder, su método alcanza a explicitarse como modelo crítico del conocimiento de su contexto.
La ciencia es entonces, un estilo de pensamiento y de acción; precisamente, el más universal y además provechoso de todos los estilos. Como ente de toda creación humana, tenemos que distinguir en la ciencia, entre el trabajo de investigación y su producto final, el conocimiento.
En nuestros días se entienda por ciencia: “Un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.” ( Ander-Egg, E.- Técnicas de la Inv. Social, Ed Lumen Argentina, Pag.33.)
“Ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre. Es, además, un acercamiento que no se orienta hacia la persuasión, al descubrimiento de la “verdad última” ni hacia la conversión.” (Goode y Hatt, Métodos de inv. Social, Ed. Trillas México, Pág 16.)
La ciencia busca establecer las relaciones existente entre diversos hechos, e interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del conocimiento; a partir de la sistematización que logra mediante la utilización de la investigación y el método científico, determina la objetividad de las relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa.
El ideal de la ciencia es la sistematización, es decir, el logro de una interconexión sistemática de los hechos ; ya que las preposiciones aisladas no constituyes una ciencia, es necesaria la integración.
A partir de esta interconexión sistemática de los hechos es como se justifica la interdisciplinaridad, es decir, el concurso de varias disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada, y en consecuencia lleguen a un enriquecimiento pleno de la ciencia y de la actividad científica.
En ningún momento podemos considerar la ciencia como un conocimiento definitivo; la ciencia no puede ser estática, su característica es la de ser dinámica, y aunque se formula a nivel de ideas y postulados plenamente organizados y coherentes entre sí, debe confrontarse con la realidad a fin de establecer su objetividad, de la cual depende su nivel de cientificidad.


1.-Contenido de la categoría ciencia.

a) En el sentido más amplio se debe comprender como un intangible, como un conjunto de conocimientos humanos y como el proceso permanente de adquisición de nuevos conocimientos. La ciencia además puede ser caracterizada como "conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible". La ciencia puede ser entendida además "como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)". (M. Bunge)

b) La ciencia surge durante el proceso práctico vital de la sociedad y está indisolublemente ligado a él;

c) Cono producto de la actividad cognoscitiva de la gente, la ciencia es un sistema de conocimientos en permanente desarrollo de las leyes o tendencias del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. Este sistema se manifiesta en forma de conceptos, categorías, teorías, definiciones e hipótesis;

d) La ciencia es una forma particular de la conciencia social y la forma superior de la actividad teórica de la humanidad. Ella sirve a la transformación consciente de la realidad;

e) Según su función social, la ciencia es la fuerza productiva de la sociedad y forma la base tanto del dominio de las leyes de la naturaleza y la sociedad, como de la dirección de los procesos sociales y de la prognosis social;

f) La ciencia, la técnica, la economía, la política y la cultura están estrechamente vinculadas entre sí. La ciencia nunca se desarrolla separada de determinadas condiciones sociales concretas. Ella no existe en una tierra de nadie;

g) La ciencia en una gran escala es puesta en acción como arma decisiva en la lucha política, económica y eventualmente militar;

Todas las definiciones dadas, y en general sus contenidos son coincidentes en un aspecto muy importante y que marca la gran diferencia del conocimiento científico con el llamado conocimiento vulgar, esto es la búsqueda del origen de las cosas a través de la experiencia. Experiencia no en el sentido de que individualmente hallamos “vivido” algo, sino que experiencia producto de probar, con todos los elementos que sea posible y repetir una y otra vez esa experiencia para así despejar toda duda razonable en torno al tema.

Al definir los propósitos principales de la ciencia, se pueden señalar los siguientes:
b) Describir y explicar los fenómenos de la naturaleza A través de la descripción de los hechos que interesen al investigador, el resto del mundo podrá conocer, darse cuenta, tomar conciencia de que “eso” existe. El de hecho conocer mejor lo que nos rodea nos permitirá posteriormente transformar la realidad en nuestro propio beneficio y en la de la sociedad toda.
c) Obtener un conocimiento verdadero más allá de la lógica. Conocimiento que por tratarse de afirmaciones sobre el mundo de los fenómenos, es un conocimiento práctico, porque permite al hombre orientarse en el mundo de las realidades sensibles, al cual podrá así adaptarse mejor.

Por último, un propósito importante, es reconocer que la ciencia es conocimiento, es saber, en el sentido más amplio, en contraposición a creencias supersticiones o falsedades.

2. Grupos de ciencias.

a) La actual ciencia es un complicado sistema dinámico que se ha formado en un proceso histórico de dos mil años, y se encuentra en un permanente cambio y desarrollo;

b) En el camino de este largo proceso de desarrollo y diferenciación, lentamente las distintas ciencias se separaron de la filosofía;
c) La ciencia se ha transformado en una gran esfera de la división social del trabajo. Se ha dividido en tres grandes grupos: las ciencias que estudian la naturaleza, las ciencias que estudian la sociedad y las ciencias que estudian el pensamiento humano;

d) Existe además la ciencia formal y la ciencia fáctica. La ciencia formal o ideal no procura el conocimiento objetivo, a pesar de que son racionales, sistemáticos y verificables. Esta ciencia no nos da información sobre la realidad, porque no se ocupa de hechos. Esta ciencia trata con entes ideales que existen sólo en la mente humana. Ella construye sus propios objetos. Su materia prima no es fáctica, sino ideal. (M. Bunge);

e) Las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos. Para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento. Las ciencias fácticas tiene que observar las cosas, y dentro de lo posible, cambiarlas intencionadamente para descubrir en qué medida sus hipótesis se adecúan a los hechos; (M. Bunge);

f) Las ciencias fácticas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino que símbolos interpretados. Además la racionalidad, es decir, la coherencia con un sistema de ideas, es necesario pero no suficiente para los enunciados fácticos. Los enunciados deben ser verificados en la experiencia. Por ello se la llama además ciencia empírica. (M. Bunge);

g) Las ciencias formales demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican (confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello temporaria. La naturaleza misma del método científico impide la confirmación final de las hipótesis fácticas. (M. Bunge);

h) Al mismo tiempo que se ha producido una diferenciación de la ciencia, simultáneamente ha vivido un proceso de integración. Hoy día la ciencia abarca una profunda malla ramificada de interrelaciones entre distintas disciplinas científicas, entre teorías varias y sus categorías, entre sus métodos;

i) También ha cambiado esencialmente el idioma de la ciencia. Como un todo, la estructura de la ciencia es ahora más numerosa y compleja. debido a eso, en la ciencia y en la investigación han surgido nuevos problemas metodológicos que deben ser analizados en profundidad;

j) Debido a ésto ha surgido una nueva disciplina que investiga el fenómeno científico como un todo.Esta nueva disciplina denominada
Teoría de la Ciencia estudia e investiga a fondo las interrelaciones esenciales de la ciencia en todos sus aspectos;

k) Entre los objetivos de la Teoría de la Ciencia está la investigación sobre asuntos relacionados con la cosmovisión, la gnoseología, lógica, sociología, psicología, historia, economía, política y semiótica de la ciencia y las interrelaciones entre ellas. Ello permite una visión holística de los acontecimientos.

3 . Principales características de la ciencia fáctica. (M. Bunge).

a)
El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos; La ciencia intenta describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. A éstos se le llaman “datos empíricos”; se obtienen con ayuda y de acuerdo a teorías y son a su vez la materia prima de su elaboración teórica. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

b)
El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El conocimiento científico racionaliza la experiencia en lugar de limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos sino explicándolos por medio de hipótesis (en particular, enunciados de leyes) y sistemas de hipótesis (teorías);

c)
La ciencia es analítica: no se plantea cuestiones como el universo en su conjunto o como es posible el conocimiento. La ciencia fáctica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración, el "mecanismo" interno responsable de los fenómenos observados, la interdependencia de las partes, reconstruyendo finalmente el todo en términos de sus partes interconectadas;

d)
La investigación científica es especializada: sin embargo, no hay que exagerar la diversidad de las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica;

e)
El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el exámen de la experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es, observacional o experimental.

f)
El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal. No es que la ciencia ignore la cosa individual o el hecho irrepetible; lo que ignora es el hecho aislado.

Por esto la ciencia no se sirve de los datos empíricos -que siempre son singulares- como tales; éstos son mudos mientras no se los manipula y convierte en piezas de estructuras teóricas. La generalización es el único medio que se conoce para adentrarse en lo concreto, para apresar la esencia de las cosas (sus cualidades y leyes esenciales);

g)
El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares de la estructura y del proceso del ser y del devenir.

En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas;

h).
La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquerir cómo son las cosas, procuran responder a por qué: ¿por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera?;

i)
El conocimiento científico es predictivo: trasciende los hechos y la experiencia, imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o de la modificación del curso de los acontecimientos;

j)
La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser corregidos o reemplazados. La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino controvertido y abierto. La ciencia es abierta como sistema porque es falible y por consiguiente capaz de progresar.

k
) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o la larga. La sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la investigación rinde. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia.

En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para dominar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa por sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente


4. La ciencia y la producción social.

a) Hoy día la ciencia se ha transformado en una fuerza motriz decisiva del desarrollo de la sociedad, y en un grado cada vez mayor penetra en todas las esferas vitales de la sociedad;

b) En la segunda mitad del siglo XX, el conocimiento de la naturaleza y la técnica juegan un rol cada vez mayor en relación a épocas más tempranas de la historia de la humanidad;

c) Actualmente la ciencia se ha transformado en una fuerza productora directa e invade todos los procesos tecnológicos.;
d) La ciencia conserva y desarrolla progresivamente la investigación científica del pasado y está estrechamente unida a la creatividad de la gente;

e) Hasta hace poco tiempo, el desarrollo de la ciencia había transformado en los principales "factores de producción" la tierra, el trabajo, las materias primas y el capital;

f) Hoy día, el desarrollo de la ciencia ha transformado radicalmente todo ésto. El "factor de producción" o recurso crucial de la economía contemporánea es el conocimiento, definido en términos generales como datos, información, imágenes, símbolos, cultura, ideología y valores;

g) Con una información o conocimiento adecuado es posible reducir la importancia de todos los demás factores de producción para la creación de riqueza. Los conocimientos oportunos disminuyen las exigencias de fuerza de trabajo, los inventarios, ahorra energías y materia prima y reduce el tiempo, el espacio y el dinero precisado para la producción;

h) En definitiva, el tremendo desarrollo científico contemporáneo ha transformado el conocimiento en el sustituto del resto de los factores de producción;

i) Esta situación aún no es comprendida por todos porque es difícil de cuantificarla. Pero el conocimiento es ahora el más polifacético e importante de todos los factores de producción, pueda o no pueda ser determinado;















GUIA Nº 2.



II.- METODOLOGÍA Y MÉTODO CIENTÍFICO.




A.-METODOLOGIA.

 En una primera aproximación, podemos entender por metodología al estudio y evaluación de las relaciones entre cuerpo teórico, fenómenos estudiados y las actividades que involucra el método. Es decir, que la metodología nos prepara para conocer y evaluar los procedimientos más adecuados para estudiar un fenómeno dado en el contexto de unas opciones teóricas determinadas.


1. Metodología del conocimiento Humano.

1. El lento logro del saber siempre se incluye como parte en el proceso consciente del conocimiento. Así, cada saber encuentra su lugar en un único y total proceso consciente del conocimiento.

2. El conocimiento es un proceso y el saber su resultado. Ellos se diferencian. En determinado sentido el saber es estático y el conocimiento dinámico. Sin conocimiento no hay saber, el saber se incluye en el conocimiento y desde ese punto de vista todo conocimiento también es saber.

3. El objeto del conocimiento se construye sobre el saber tanto para las leyes del pensamiento (lógica) como para las leyes de la naturaleza y la sociedad.

4. La estructura del conocimiento humano es definida por la estructura del objeto. En eso precisamente la metodología tiene una significación decisiva, porque ella descubre la estructura del objeto y construye la estructura del saber.

5. La metodología es una parte del saber para el propio saber, para el propio proceso del conocimiento. Es el saber puesto al servicio del conocimiento. Es la ciencia para el proceso del conocimiento.

6. La metodología es el conjunto de situaciones teóricamente definidas, las cuales se utilizan como principios dirigentes en el trabajo de investigación. “La metodología es el sistema de determinadas teorías científicas que cumplen el rol de principios dirigentes, de armas del análisis científico, de medios para la realización de las exigencias de ese análisis” ( N. Stefanov. Teoría y Método del Conocimiento Social. En búlgaro. Pag. 96).

7. La metodología sirve al desarrollo de la ciencia como un sistema total. Ella señala sus categorías, define su sistema, las clasifica, define la estructura de la propia ciencia, sirve para conocer sus principios y leyes, sus características.



2. La metódica.

1. Es un sistema de normas, las cuales guían hacia resultados verdaderos, definen la lógica y continuidad de la investigación. Ella está acorde con la ciencia y con su metodología, sin agotarlas. La metódica es un enfoque hacia un resultado científico concreto.

2. La metódica de la investigación científica son los medios prácticos en la búsqueda de una determinada verdad científica. La metódica está subordinada a la metodología y no al contrario.


3. Las leyes de la Metodología.

1.
La Metodología pertenece a la ciencia. Ello se refiere y trata su contenido. La ciencia es imposible sin su metodología. Y la metodología es impensable sin la ciencia. El sentido y la necesidad de la metodología se define por la ciencia. Si intentamos separar la ciencia de su metodología, la ciencia se presentará como una suma caótica de conocimientos estáticos y su esencia conocedora queda imposible. En ese sentido puede decirse que la ciencia es metodología de sí misma.

2.
La Metodología es una parte particular de la ciencia. Si la ciencia es un reflejo verdadero de la realidad objetiva, la metodología es el camino para alcanzar ese reflejo. La ciencia expresa en formas lógicas, en leyes la esencia del fenómeno de la realidad objetiva. La metodología conduce hacia esa esencia. La ciencia y la metodología tienen uno y el mismo objetivo: un nuevo conocimiento. En el proceso del conocimiento la ciencia adquiere saber, y la metodología incluye en sí mismo la experiencia enriquecida del proceso del conocimiento.


4.
 El objeto de la ciencia y la metodología.

1. La ciencia se entiende que se encuentra fuera de la metodología, dirigida y provocada por la propia ciencia;

2. El objeto de la metodología es la propia ciencia. En otras palabras, la metodología es la ciencia que tiene como objeto la propia ciencia como única y total.

Precisamente a través de la ciencia en la metodología se refleja la realidad objetiva. En el análisis metodológico del conocimiento científico nos encontramos con la actividad humana, la cual se caracteriza por la aplicación consciente o no consciente de medios y habilidades.

El objeto de la metodología es precisamente conocimiento, o más exactamente -proceso del conocimiento junto con su objeto:

1. La ciencia es el propio proceso del conocimiento y el propio saber sistematizado. Para la ciencia son característicos el saber y el conocimiento. Para la ciencia el objetivo directo es el saber.

2. Para la metodología lo característico es el conocimiento. Para la metodología el objetivo directo es el proceso del conocimiento y la estructuración y sistematización del saber. La Metodología es el modo de ver (examinar) la ciencia como medio para alcanzar el saber, y como cada conocimiento es saber, entonces cada metodología es ciencia y cada ciencia, metodología.



B.- METODO CIENTIFICO.


Si analizamos etimológicamente la palabra método vemos que deriva de las raíces griegas metá y odos. Metá (hacia, a lo largo) es una proposición que da idea de movimiento y odos significa camino. Por esto, en su estructura verbal, la palabra método quiere decir “camino hacia algo”,”persecución”, o sea, esfuerzo para alcanzar un fin o una búsqueda. De ahí que el método pueda definirse como: ..el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual.

Podemos establecer que de acuerdo con los distintos fines y de acuerdo con la naturaleza del fenómeno estudiado o hecho a estudiar, caben diferentes métodos. Sin embargo, no hay que incurrir en el error de pensar que para cada fin existe un método único, sí puede afirmarse en cambio, que entre todos los métodos hay uno que es más adecuado al fin propuesto, Tampoco debe pensarse que los métodos son totalmente transferibles; los métodos de una ciencia se usan en otras, o -puede decirse también- hay métodos que son válidos para diferentes ciencias.
Ahora bien, la noción de método cubre varias significaciones. En primer lugar, se habla de método en sentido filosófico; se trata de la acepción más general y global del término, y con él se hace referencia al conjunto de actividades intelectuales que establece los procedimientos lógicos, formas de razonar, reglas, etc., que permiten el acceso a la realidad a captar. A este nivel se habla de diferentes métodos: intuitivo, dialéctico, trascendental, fenomenológico, semiótico, axiomático, inductivo, deductivo, analítico, sintético, experimental, etcétera. Según las escuelas filosóficas, los métodos son reducidos a a algunos de los que acabamos de mencionar: hermenéutico, lingüístico, empírico-analítico, fenomenológico y dialéctico.
Digamos que el método, debe considerarse como ligado a un dominio especifico o particular; así se hable del método de la física, del método de la biología, del método de la sociología, del método de trabajo social etc. Cada uno de estos dominios tiene objetivos específicos y una manera de proceder que le es propia.
Sin embargo es necesario recalcar que: el método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos, caracterizados generalmente por ser tentativos, verificables, de razonamientos rigurosos y observación empírica. Pero, a la vez, lo que importa en el método científico no es el descubrimiento de verdades en todo momento, sino más bien el determinar cuál ha sido el procedimiento para demostrar que el enunciado es así, pues cada ciencia plantea y requiere de un método especial, según sea la naturaleza de los hechos que estudia, pero los pasos que se han de dar o seguir están regulados por el método científico.
El punto de partida del método científico está en la realidad de su interpretación objetiva, lo que nos permite formular los problemas de investigación y del conocimiento, no de una manera general, sino delimitarlos y especificarlos, a fin de darles un tratamiento adecuado.
El método científico nos lleva a eliminar el plano subjetivo en la interpretación de la realidad, permitiéndonos la objetividad en el proceso investigativo.

En una primera aproximación, podemos referirnos al método científico en las ciencias como la forma sistemática, planificada y controlada de aprehender el mundo social que dispone en un momento determinado la comunidad científica. Si analizamos esta caracterización nos encontramos con los siguientes elementos:
a) El método es sistemático dado que los procedimientos que se realizan se vinculan unos
con otros y para lograr comprenderlos y evaluarlos según su eficacia, se debe operar una lectura en tanto sistema, en tanto conjunto de actividades con un mismo fin. Por otro lado, la ejecución de los procedimientos y la visión de la realidad que se tiene en el momento de ejecutarlos constituyen “un todo” a ser evaluado como tal,
En estrecha relación con lo anterior, el método es el conjunto de procedimientos orientados con el fin de permitir un acceso adecuado al mundo social. Los procedimientos y los fines son establecidos con anterioridad, se bosquejan y son pensados como una “arquitectura” del intento por comprender la realidad. Involucra una estrategia proyectada del “como hacer” para conocer el mundo real.
b) Fundamentalmente, ésta planificación y sistematicidad se orientan a la posibilidad de control sobre los procedimientos. Esta expresión tan fuerte, -control- no es más que la posibilidad de evaluar la eficacia y la eficiencia de los procedimientos que creemos los más satisfactorios para los objetivos que tenemos.
c) La última parte de nuestra caracterización esta orientada a introducir dos nociones básicas relacionada al método en las ciencias sociales, su autocorrección y su historicidad. La primera de estas nociones surge como consecuencia de los resultados de las tres primeras características que conducen a un constante perfeccionamiento tanto del conocimiento sobre la realidad, como a los procedimientos utilizados. La segunda es el resultado del desarrollo histórico particular de la autocorrección. Es decir, del acuerdo alcanzado en un tiempo determinado sobre las cuáles sean los procedimientos más adecuados para lograr conocimiento en las ciencias sociales.

En consecuencia, la elaboración de conceptos y sistemas de conceptos, los procedimientos de definición, clasificación, deducción, inclusión, refutación, verificación, etc. Pueden considerarse elementos constitutivos del método científico.

Sheptulin, A. En su libro “El Método Dialéctico del Conocimiento”( Cartago, México). Afirma que:”...el método del conocimiento puede definirse como el sistema de reglas (de exigencia) formuladas sobre la base del conocimiento de las regularidades existentes en el ámbito de la realidad que se investiga y que orientan al hombre en su actividad cognoscitiva” (Pag.10.)

“... es una especie de guía, de indicación, de prescripción, Acerca de cómo se debe proceder para lograr determinado resultado” (Pag. 7)

Bunge presenta el siguiente planteamiento “El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico, no hay ciencia. Pero no es infalible ni autosuficiente. El método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que llega por el análisis directo. Tampoco es autosuficiente, no puede operar en un vacío de conocimientos, sino que requiere conocimiento previo que pueda luego reajustarse y elaborarse, y tiene que complementarse mediante métodos especiales adaptados a las particularidades de cada tema”. (La investigación del método científico. P.30.)

En el mismo caso de la teoría, en cuanto al método se refiere, partimos de la realidad concreta en perpetuo desarrollo y regida por contradicciones. Para reproducir correctamente esta realidad, el medio de cognición debe tener como base las leyes objetivas de la realidad. Este es el punto de unión entre el método y la teoría. En su sentido más general el método se define como la manera de alcanzar un objetivo; o bien, como determinado procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido especialmente filosófico , se define como medio de cognición; el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista, sus principios son comunes a todos los métodos particulares. La concepción de la realidad no como algo acabado e inmutable sino como algo en proceso, en constante cambio y desarrollo es un principio válido en todas las esferas de la realidad; al igual que los principios de la contradicción y de la negación de la negación. La fuerza del método dialéctico consiste que es ajeno a todo apriorismo.
El método dialéctico materialista no suplanta los métodos de las ciencias particulares sino que constituye su base filosófica común y se presenta en calidad de instrumento del conocer en todas las esferas. Sobre esta base cada ciencia en particular elabora sus propios métodos y técnicas adecuadas a su objeto de estudio.

Así pues los rasgos del método científico son:

1-Estrecha unidad entre la teoría y el método.
2-En su sentido más general es el medio para alcanzar un objetivo; determinado procedimiento para ordenar la actividad. Desde el punto de vista filosófico, el método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia.
3-El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
4-El método universal de conocimiento es la dialéctica materialista y sirve de base a los métodos de las ciencias particulares. En la base de todos los métodos de conocimiento se encuentran las leyes objetivas de la realidad.
5-Existen métodos especiales de las ciencias concretas por cuanto estudian sus
objetos específicos.
6-El método científico está constituido por principios, leyes y categorías (de aquí su estrecha relación con la teoría) y tiende a la elaboración de la hipótesis y de modelos.
7.-La dialéctica, es, por lo tanto, el método o instrumento para la transformación
del mundo.
8.-El método dialéctico, científico, se halla contrapuesto a la dialéctica idealista
y a la metafísica.

En resumen el método consiste en el conjunto de procedimientos que usamos para conocer las particularidades, establecer las relaciones y sistematizarlas para poder comprender el fenómeno y compararlo. Por lo tanto el método científico rechaza o elimina todo procedimiento que busque manipular la realidad en una forma caprichosa, tratando de imponer prejuicios, creencias o deseos que no se ajusten a un control adecuado a la realidad y de los problemas que se investigan.



C.- LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.


Desde sus orígenes más remotos, desde el nacimiento y conformación de la inteligencia, el ser humano investigó. Más aún, la misma supervivencia de la especie estuvo radicalmente condicionada por el desarrollo de su capacidad inquisitiva y de la posibilidad de recordar el resultado de esas inquisiciones.
Y siempre que el ser humano investigó, lo hizo con un método, es decir ordenadamente , aprendiendo y rectificando de sus experiencias anteriores, remotas o recientes.
Ya en el Paleolítico Superior había una técnica y una tradición (pictórica, religiosa, constructiva): había un método y un hábito en la aplicación de ese método, sea en la elección de los motivos, de los colores o de las superficies donde se podía fijar esa pintura; sea en las formas del dibujo y de su diseño integral. Y había también una historia de los significados prácticos ( y por eso ideológicos) de esas pinturas, un pasado de uso de las mismas.
Esas pinturas implicaban necesariamente un lenguaje que servía para organizar esa comunidad humana, que expresaba sus preocupaciones y necesidades, a veces mágicas, prácticas inmediatas e incluso como consolación existencial ante lo fácil que se desliza la vida y la presencia inevitable de la muerte
Ya en ese remotísimo pasado de la cultura humana, repetimos, había un método que a su vez determinaba un objeto de reflexión y de acción.
Asimismo, miles de años después, en el Neolítico tardío, cuando los cazadores nómades eligen algunos animales y algunas hierbas para reproducirlas sistemática y constantemente descubren o enuncian uno de los conceptos básicos de la ciencia moderna: la predicción, clave de todo conocimiento que se precie de ser riguroso.
He aquí reunidos algunos elementos característicos de ese habito de pensamiento, de esa práctica humana, que desde ese remoto período caracteriza la inteligencia humana: la acumulación
perfectible del conocimiento, basado en justificaciones prácticas y pertinentes de ese saber y la comunicación pública y social de ese conocimiento y la consecuente argumentación a favor del mismo en el seno de una comunidad humana, lo cual implica una organización económica, ética y en definitiva ideológica de ese saber.
Con el paso de las generaciones, ese conocimiento sistematizará rigurosamente y adquirirá -(como toda estructura pensante en un determinado momento de su desarrollo)- conciencia de sí, con lo se transforma, ahora sí y propiamente, en la ciencia moderna. Y como consecuencia de ello y de modo decisivo, su modo de proceder, su método, alcanza a explicitarse como modelo crítico del conocimiento y de su contexto.
A partir de las reflexiones anteriores, es que podemos hablar propiamente de “ciencia” y, por ende de “metodología” y de su principal consecuencia práctica: la impresionante acumulación de conocimiento teóricos, sus aplicaciones prácticas y su flexibilidad.
A la vez, se puede afirmar que la ciencia y la metodología del siglo XX concluyeron este proceso expansivo, explicitando y eventualmente “descubriendo” la definitiva y total convencionalidad del modelo científico. Todo lo cual es posible por la constante investigación científica.



1.- ¿Que es la investigación?

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

Generalmente se habla de investigación sin diferenciar sus dos aspectos más generales:
1.-La parte del proceso que nos indica cómo realizar una investigación dado un problema a
investigar, es decir, qué pasos debemos seguir para lograr la aplicación de las etapas del
método científico a una determinada investigación.
2.-La parte formal es más mecánica: hace relación a la forma como debemos presentar el
resultado del proceso seguido en la investigación, lo que comúnmente llamamos informe
final de la investigación.

Son muchos los conceptos que sobre la investigación científica se presentan a lo largo de su enseñanza y práctica en la educación superior, pero conviene precisar algunas definiciones a manera de orientación, ya que toda definición aporta algo válido, pero igualmente queda corta en razón de la realidad que describe.

En la obra “Cómo investigar en educación”, su autor J.W.Best relacionando la investigación y el método científico, nos dice :
“Consideramos la investigación como el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico”: (p:7.)
De lo anterior podemos deducir que la “investigación es una fase más especializada de la metodología científica”.(ibid)

Ander-Egg concluye a partir de varias definiciones, en una que nos presenta una amplia proyección en relación con las diversas disciplinas científicas:
”...es un procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que permite descubrir nuevos hechos o datos, relaciones o leyes, en cualquier campo del conocimiento humano”.(Técnicas de investigación social. P.28.)

Arias Galicia nos presenta la definición siguiente: “...la investigación puede ser definida como una serie de métodos para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de partida datos objetivos”: (Introducción a la técnica de la investigación en psicología. P.28.)
En la anterior definición encontramos una manifestación clara del método científico en función de la resolución de problemas a partir de datos específicos tomados de la realidad.

La investigación, por ser sistemática genera procedimientos, presenta resultados y debe llegar a conclusiones, ya que la sola recopilación de datos o hechos y aún su tabulación no son investigación, sólo forman parte importante de ella. La investigación tiene razón de ser por sus procedimientos y por sus resultados obtenidos.
Para la sistematización de la investigación tomamos generalmente las etapas del proceso de la investigación científica, las cuales se desarrollarán en las unidades siguientes.

La investigación científica, como base de las ciencias, parte de la realidad, la analiza, formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías o con muy poco conocimiento de ella. El conocimiento de la realidad es la mayor garantía para cualquier proceso investigativo. Si durante el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede resultar infructuoso.

El esquema del proceso de la investigación puede ayudarnos a estructurar nuestro diseño. No es una camisa de fuerza. Por el contrario, es de gran elasticidad e imprime seguridad al desarrollarlo, hasta tal punto que la realización de cada etapa permite asimismo el control de los pasos anteriores y da lugar a posibles modificaciones antes de continuar con el paso siguiente.

La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales.

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos o respuestas en torno al problema que le ocupa.
Para ello debe: -Planear cuidadosamente una metodología.
-Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.
-De no existir estos instrumentos, debe crearlos.

La investigación debe ser objetiva, es decir, elimina en el investigador preferencias sentimientos personales, y se resiste a buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis; de ahí que emplea todas las pruebas posibles para el control crítico de los datos recogidos y los procedimientos empleados.

Finalmente , una vez sistematizados los datos son registrados y expresados mediante un informe o documento de investigación, en el cual se indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados para llegar a las conclusiones presentadas, las cuales se sustentan por la misma investigación realizada.



2.- Etapas de la investigación y exposición de datos.

En líneas generales, en toda investigación científica, así como ante cualquier simple problema de nuestra vida cotidiana, se pueden distinguir algunos momentos clave:
a) el planteamiento del problema, una duda “real” que perturba al investigador y en el investigador a la comunidad científica y, en última instancia, a su sociedad.. Todo esto conlleva plantearse con claridad el objetivo y la hipótesis.
b) la preparación previa de todo cuanto se necesitará para resolver dicho problema, a través de la búsqueda de aquellos materiales o elementos que se requerirán para resolverlo adecuadamente.
c)análisis e interpretación de los datos, de los conocimientos y de la información pesquisada en las etapas previas, a fin de resolver teóricamente y en la práctica el problema en cuestión.
La consecuente resolución será eminentemente contextual, es decir, histórica y nunca absoluta,. Será una respuesta socialmente cierta y por eso parcial y será la respuesta posible a la pregunta histórica y socialmente posible en el marco de esas coordenadas investigativas.


En relación con los modelos, formas, tipos y diseños de investigación serán tratadas en forma didácticas en otro momento del curso.

Entradas relacionadas: