Método Vojta: Diagnóstico y Tratamiento en Fisioterapia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
Método Vojta: Una Herramienta para el Diagnóstico y Tratamiento en Fisioterapia
El método Vojta es una herramienta clínica valiosa para la evaluación del desarrollo del niño desde su nacimiento y un elemento fiable de diagnóstico precoz.
Fundamentos del Método Vojta
El tratamiento está basado en la activación de la locomoción refleja, la cual contribuye a:
- Modificar la actividad refleja de los niños pequeños y orientar el desarrollo neuromotor en una dirección más fisiológica.
- Modificar los automatismos vertebrales en las lesiones de la médula espinal.
- Control de la respiración con el fin de aumentar la capacidad vital.
- Control de las reacciones neurovegetativas.
- Promover un crecimiento armónico del sistema locomotor.
- Evitar la degeneración ortopédica frecuente en graves situaciones patológicas.
De manera empírica, al observar respuestas motoras globales a determinados estímulos y posturas y patrones motores globales, que activan toda la musculatura esquelética del cuerpo, en una determinada coordinación, la cual involucra los distintos niveles del SNC.
Locomoción Refleja
LOCOMOCION REFLEJA: Actividad muscular dinámica similar a la que aparece en casi todas las formas de locomoción y motricidad humana (prensión, el volteo, el arrastre, el gateo y la marcha). También se activa la musculatura mímica, deglución, movimiento ocular, función vesical y rectal, respiración. Estas reacciones motoras se repiten en forma constante frente a determinados estímulos y a partir de posturas determinadas y son reproducibles. Dos complejos de coordinación de la locomoción refleja: volteo reflejo y reptación refleja.
Componentes de la Locomoción Refleja
Tanto la reptación refleja como el volteo reflejo contienen los tres componentes inseparables de cualquier forma de locomoción:
- El control automático de la postura (reactibilidad postural), los mecanismos de enderezamiento correspondientes.
- La movilidad fásica correspondiente, la cual se manifiesta en los movimientos de paso de las extremidades, en los movimientos de la cabeza y otros (movilidad de las partes distales, de los ojos, de la zona orofacial, etc.).
La activación de estos componentes constituye la base de la rehabilitación motora en lactantes, niños, jóvenes y adultos.
Modelo Terapéutico Vojta de Locomoción Refleja
- Diagnóstico
- Ontogénesis Postural (Análisis cinesiológico de la función motora espontánea)
- Reactibilidad Postural automática (Consiste en el estudio del movimiento en el espacio como respuesta a cambios de posturas en base a manipulación específica: Suspensión vertical de Peiper-Isbert, reacción de Vojta, tracción, Collins vertical y horizontal)
- Reflejos Primitivos
- Reflejos Cutáneos (palmar, plantar y galant)
- Reflejos Extensores (suprapubico, extensión cruzada, marcha automática, apoyo primitivo de piernas)
- Reflejos Orofaciales (babkin, succión, búsqueda, rooting, óptico facial y acústico)
Tratamiento
El tratamiento consiste en la estimulación de puntos específicos, oponiendo resistencia al movimiento que se desencadena. La resistencia facilita la aparición de los complejos de coordinación refleja (locomoción) que se desarrollan a lo largo del primer año de vida como son el gateo, el volteo y la marcha.
Reptación Refleja y Volteo Reflejo
- Reptación refleja: Activación desde el decúbito ventral.
- Fase del volteo reflejo: Activación desde el decúbito dorsal.
- Fase del volteo reflejo: Activación desde el decúbito lateral (Fase 1 de volteo reflejo (variante con el mantenimiento de la mandíbula y la nuca, el brazo en abducción). La respuesta motora consta de una alineación activa del eje vertebral, activación de la musculatura abdominal y disminución de la lordosis, EEII se mantienen en flexión media, con leve abducción y rotación externa de cadera. La corrección activa es insuficiente en la región cervical (lordosis) y en los pies.
Durante la activación de la reptación refleja se busca:
- Rotación activa de cabeza al eje medio (está resistida por el abdomen del terapeuta).
- Activación de la coordinación global de la musculatura del tronco y alineación vertebral.
- Creación de apoyo para el codo.
- El paso lateral fásico de la extremidad inferior del lado de la cara y de la extremidad superior del lado de la nuca indica la rotación isométrica disociada de los cinturones de hombros y la pelvis.
Aplicación del Tratamiento Vojta
El tratamiento Vojta:
- El tratamiento se recomienda 3 a 4 veces por día.
- Cada sesión dura de 15 a 20 minutos.
- Lo óptimo lo conforma 60 a 90 minutos de rehabilitación diaria, dividida en 3 partes de veinte minutos.
- El terapeuta inicia a la familia en el tratamiento estandarizado, asegura, naturalmente, el control técnico, y lleva el control del tratamiento regular hasta la fecha.
- Debe considerarse trabajar en los momentos más propicios del día y respetar los ritmos biológicos.
- La colaboración concreta y activa de los padres, guiados por el terapeuta, contribuye a un clima de confianza y estímulo recíproco entre el profesional y la familia.
Vojta de esta manera reduce el riesgo de comportamiento inadecuado de un niño con un desarrollo incierto.
Indicaciones de la Técnica Vojta
- Trastornos graves y medianas de la coordinación central.
- Parálisis cerebral.
- Condiciones musculares como la Tortícolis congénita.
- Parálisis periférica (niños y adultos).
- Espina bífida.
- Miopatías congénitas - malformaciones congénitas (artrogriposis, pie zambo, etc.).
- Síndrome de Down y otros síndromes con retraso motor.
- Varios trastornos posturales (escoliosis, cifosis, Hemiplejia Adultos y etc.).
Contraindicaciones del Método Vojta
El método Vöjta no está indicado en los siguientes casos:
- Niños con osteogénesis imperfecta.
- Niños con grandes problemas metabólicos.
- Pacientes con tumores cerebrales.
- En brotes en pacientes con esclerosis múltiple.
- Pacientes con crisis asmáticas en el brote.
- Casos de fiebre.