El Método Cartesiano: Razón, Certeza y Conocimiento en la Filosofía de Descartes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
El Problema del Método en Descartes
El problema del método en Descartes tiene un planteamiento autobiográfico. Al salir de La Flèche, advierte que todo lo aprendido le sirve de poco, le embargan las dudas y errores. Llega a pensar que no ha sacado más provecho que el de descubrir su ignorancia. Se propone entonces aprender en “El gran libro del mundo”. Fija su atención en problemas concretos de mecánica, física, óptica, etc. Inspirado en el proceder de las matemáticas, descubre de este modo la necesidad de un nuevo método frente a la recogida de datos.
La Razón como Fundamento del Método
Descartes pretende solucionar su problema, pero advierte que la solución que ha encontrado vale también para todos los hombres, puesto que la razón humana es una y la misma. Esta unidad de todos los hombres en una razón es la gran inspiración de 1619. El estudio de problemas físicos y mecánicos concretos le lleva a su tratamiento matemático, y la investigación del proceder de las matemáticas, a la razón como fundamento del método. Hasta él, se pensaba que nuestro conocimiento se iniciaba fuera de nosotros, en la naturaleza. Ahora, según Descartes, nuestro conocimiento se justifica en el sujeto, en la razón (filosofía racionalista moderna).
La Verdad como Certeza
Descartes vive una época de crisis, de grandes cambios. Para él, la verdad es certeza, imposibilidad de dudar. Esta certeza es la que se encuentra en las matemáticas. Observa que el conjunto de nuestro conocimiento procede de dos fuentes: la experiencia y la deducción. Es el procedimiento que siguen las matemáticas, en él no cabe duda y proporciona conocimientos absolutamente ciertos. La experiencia puede ser engañosa y en ella cabe la posibilidad del error. La matemática no toma nada de la experiencia, todo su conocimiento procede de la propia mente. Si en la experiencia somos receptivos y nos comportamos de modo pasivo, el entendimiento es activo y su actividad es invención.
Intuición y Deducción: Pilares del Conocimiento
Las verdades que no ofrecen duda, pues (evidentes), son construidas por nuestra razón. El verdadero conocimiento es concepción de la mente. La mente sigue, al concebir estos conocimientos, su propia ley. De ahí que este concebir sea un ver (intuición). La deducción es también intuición, solo que añade a esta el ser un paso de un conocimiento a otro; es una cadena de intuiciones.
Claridad y Distinción
Las notas que caracterizan a estos conocimientos son la claridad y la distinción. Claros, porque se manifiestan plenamente en lo que son, y distintos porque están perfectamente separados de los demás conocimientos. Un conocimiento puede ser claro sin ser distinto, pero no viceversa.