Meteorología y Comunicaciones Marítimas: Aspectos Clave para la Navegación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 30,44 KB

Meteorología

Importancia del Tiempo. Presión atmosférica

Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación: el tiempo atmosférico o meteorológico afecta directamente al estado del viento y la mar, factores que actúan sobre la embarcación con el consiguiente riesgo de su seguridad y la de la tripulación si no se toman las medidas oportunas. Por ello, es necesario antes de salir a navegar recabar información sobre el estado del tiempo.

Concepto de presión atmosférica: es el peso del aire sobre la superficie terrestre, como consecuencia de la atracción que ejerce la Tierra sobre la masa de aire que la rodea. La presión es una variable fundamental con que cuentan los meteorólogos para la predicción del tiempo.

Medida de la presión atmosférica: la presión atmosférica se mide habitualmente en milímetros, pulgadas, milibares o atmósferas.

Presión a nivel del mar: La presión normal a nivel del mar es de 760 mm = 1.013,2 milibares = 1 atmósfera.

Barómetros: es el instrumento para medir la presión atmosférica. Hay dos clases de barómetros: los de mercurio basados en el experimento de Torrecelli, no utilizados en náutica, y los basados en dilataciones y contracciones de unos tubos o cápsulas vacías que se llaman barómetros aneroides.

Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide: este tipo de barómetro puede constar de tubo curvado de Bourdon (en desuso) o a base de cápsulas de vidrio. Este barómetro se divide en tres partes: el órgano sensible o cápsula (básicamente cajas metálicas cerradas de superficie ondulada a las que se ha practicado el vacío parcial), el mecanismo amplificador y la aguja y escala indicadora. La aguja o escala indicadora indica la presión en milímetros, pulgadas o milibares. La conversión entre estas medidas es:

  • 1 mm = 1,33 milibares = 0,039 "
  • 1 milibar = 0,75 mm = 0,029 "
  • 1 " = 25,4 mm = 33,86 milibares

Barógrafo: es un barómetro aneroide que registra con una plumilla las variaciones de presión sobre un cilindro que va girando accionado por un aparato de relojería.

Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones

Líneas isobáricas: en los mapas de información meteorológica se trazan líneas con la misma presión atmosférica que se denominan isobaras. Estas se representan con una separación de 4 milibares. La presión media normal de estos mapas toma la presión normal a nivel del mar como base (760 mm = 1.013,2 mb ), considerando altas y bajas presiones las que superan o no llegan a este valor.

Borrascas: los centros de bajas presiones se denominan borrascas. Se indican en la carta con la letra B. Casi siempre son móviles. Suelen corresponder con nubosidad y precipitaciones.

Anticiclones: los centros de altas presiones se denominan anticiclones. Se indican en la carta con la letra A. Pueden ser fijos o móviles. Los fijos favorecen la formación de nieblas por diferencia de temperatura con las capas adyacentes. Los móviles suelen estar entre dos borrascas yendo con ellas.

Circulación general del viento en el hemisferio norte en estas formaciones:

  • En los anticiclones el viento circula en el sentido horario (sentido de las manecillas del reloj) y centrífugo (hacia fuera) en el hemisferio Norte. Gira en sentido antihorario en el hemisferio Sur.
  • En las borrascas el viento circula en sentido antihorario (sentido contrario a las manecillas del reloj) y centrípeto (hacia dentro) en el hemisferio Norte. Gira en sentido horario en el hemisferio Sur.

Ley de Buys Ballot: existe una forma sencilla y práctica de situar las bajas presiones. Poniéndose de cara al viento, el centro de baja presión estará entre los 90º y los 135º hacia la derecha en el hemisferio Norte (y hacia la izquierda en el hemisferio Sur). En ocasiones se expresa esta regla situando al observador de espaldas al viento.

Trayectoria de las borrascas: en general en el hemisferio norte las borrascas se desplazan de W a E. En la península ibérica suelen dirigirse en dirección ENE, si bien depende de la situación y fuerza de los anticiclones próximos que puedan afectar.

Viento

El viento: es el aire en movimiento. Este movimiento se produce porque el aire, al calentarse, se dilata y adquiere mayor volumen por lo que su densidad disminuye. A mayor densidad corresponde mayor presión y a menor densidad menor presión, luego el aire se desplaza de los núcleos de altas presiones a los de baja.

Dirección del viento: se indica por el lugar de donde viene o sopla el viento.

Viento real: en caso de haber viento, cuando el barco está parado notaremos el viento real.

Viento aparente: al estar navegando el viento que notaremos será la resultante del viento real, si lo hay, y el viento originado por la velocidad del barco.

Rolar: variación de la dirección del viento sucesivamente.

Contraste: cambio repentino del viento a la parte opuesta a la que estaba soplando y que generalmente adquiere entonces gran violencia.

Caer: disminución de la intensidad del viento.

Refrescar: el viento aumenta su fuerza.

Racha: incremento breve e intenso de la velocidad del viento.

Rachear: cambiar la intensidad o fuerza del viento durante intervalos, por lo general cortos.

Calmar: disminuir la fuerza del viento o de la mar, sea total o parcialmente.

Recalmar: disminución repentina y momentánea de la fuerza del viento, para continuar posteriormente con la intensidad anterior.

Brisas costeras

Brisas costeras: son los vientos locales flojos que soplan en las costas. Se originan debido a las diferencias térmicas del agua del mar y la superficie de la tierra.

Terral: se produce durante la noche, la tierra pierde el calor más rápidamente que el mar, con lo que habrá aire frío sobre la tierra y algo más cálido sobre el mar. Esto produce un pequeño gradiente de presión que producirá una brisa que va de la tierra al mar. Estos vientos, dependiendo de la orografía del terreno, se dejan sentir hasta 20' mar adentro.

Virazón: se produce durante el día, la tierra gana el calor más rápidamente que el mar, con lo que habrá aire caliente sobre la tierra y algo más frío sobre el mar. Esto produce un pequeño gradiente de presión que producirá una brisa que va de mar a tierra.

Medida del viento

Escala Beaufort: escala para medir la fuerza del viento, creada inicialmente por el almirante Sir Francis Beaufort y usada internacionalmente.

Escala Beaufort - Intensidad del viento

GradoDenominaciónVelocidad (nudos)Velocidad (Km/h)Aspecto
0Calma< 1< 2La mar está como un espejo.
1Ventolina1-32-6La mar empieza a rizarse.
2Flojito (Brisa muy débil)4-67-11Olas pequeñas que no llegan a romper.
3Flojo (Brisa débil)7-1012-19Olas cuyas crestas empiezan a romper. Borreguillos dispersos.
4Bonacible (Brisa moderada)11-1620-30Olas un poco largas. Numerosos borreguillos.
5Fresquito (Brisa fresca)17-2131-39Olas moderadas y alargadas. Gran abundancia de borreguillos y eventualmente algunos rociones.
6Fresco (Brisa fuerte)22-2740-50Comienza la formación de olas grandes. Las crestas de espuma blanca se ven por doquier. Aumentan los rociones y la navegación es peligrosa para embarcaciones menores.
7Frescachón (Viento fuerte)28-3351-61La espuma es arrastrada en dirección del viento. La mar es gruesa.
8Temporal (Viento duro)34-4062-74Olas altas con rompientes. La espuma es arrastrada en nubes blancas.
9Temporal Fuerte (Muy duro)41-4775-87Olas muy gruesas. La espuma es arrastrada en capas espesas. La mar empieza a rugir. Los rociones dificultan la visibilidad.
10Temporal Duro (Temporal)48-5588-102Olas muy gruesas con crestas empenachadas. La superficie de la mar parece blanca. Visibilidad reducida. La mar ruge.
11Temporal Muy Duro (Borrasca)56-63103-117Olas excepcionalmente grandes (los buques de mediano tonelaje se pierden de vista). Mar completamente blanca. Visibilidad muy reducida. La navegación se hace imposible.
12Temporal Huracanado (Huracán)64-71>118-123El aire está lleno de espuma y de rociones. La visibilidad es casi nula. Se imposibilita toda navegación.

Anemómetro: aparato para medir la velocidad del viento. Hay dos clases: de recorrido (con cazoletas o hélices) y de presión. La velocidad que indican los anemómetros es la del viento aparente.

Veletas: aparato para indicar la dirección del viento. La veleta está formada por un eje horizontal que pivota sobre uno vertical. La veleta suele tener forma de flecha donde la parte posterior, en forma de lámina vertical, ofrece más resistencia al viento que la anterior para que se oriente fácilmente con el viento.

Catavientos: dispositivo para indicar la dirección del viento. El Catavientos consiste en una manga de tejido en forma troncocónica alargada, abierta por los dos extremos y se orienta según el viento.

Grímpola y grimpolón: la grímpola es un banderín triangular alargado que se orienta por el viento. El grimpolón es más estrecho, más alargado que la grímpola.

Estado del mar

Escala Douglas de la mar: escala para medir el estado de la mar, creada por el vicealmirante Sir Henry Percy Douglas.

Escala Douglas - Estado del mar

GradoDenominaciónAlturaDescripciónEquivalencia Escala Beaufort
0Calma0 metrosLa mar está como un espejo.0
1Rizada0-0,2Mar rizada con pequeñas crestas sin espuma1-2
2Marejadilla0,2-0,5Pequeñas ondas cuyas crestas empiezan a romper3
3Marejada0,5-1,25Olas pequeñas que rompen. Se forman frecuentes borreguillos.4
4Fuerte Marejada1,25-2,5Olas moderadas de forma alargada. Se forman muchos borreguillos.5
5Gruesa2,5-4Se forman grandes olas con crestas de espuma blanca por todas partes6
6Muy Gruesa4-6La mar empieza a amontonarse y la espuma blanca de las crestas es impulsada por el viento.7
7Arbolada6-9Olas altas. Densas bandas de espuma en la dirección del viento y la mar empieza a romper. El agua pulverizada dificulta la visibilidad.8-9
8Montañosa9-14Olas muy altas con crestas largas y rompientes. La espuma va en grandes masas en la dirección del viento y la superficie del mar aparece casi blanca. Las olas rompen brusca y pesadamente. Escasa visibilidad.10-11
9Enorme> 14El aire está lleno de espuma y agua pulverizada. La mar completamente blanca. Visibilidad prácticamente nula.12

Elementos que intervienen en el estado de la mar: la mar levantada por el viento está en función de tres variables: intensidad, persistencia y fetch.

Intensidad: o fuerza del viento es la velocidad que este tiene. Este es un factor fundamental, pero que tiene que complementarse con la persistencia y fetch para la creación de las olas.

Persistencia: es el número de horas que ha soplado el viento en la misma dirección y con la misma intensidad. Cuanto mayor sea la persistencia mayor mar se puede formar.

Fetch: es la zona o extensión en la que el viento sopla en la misma dirección y con la misma intensidad. Cuando mayor sea la zona fetch mayor será la altura del oleaje.

Temperatura

Concepto de temperatura: en meteorología es el estado de calor de la atmósfera. Se propaga por convección (ascensión vertical del calor) y por advección (transporte de calor por medio de las corrientes atmosféricas horizontales).

Isotermas: las líneas Isotermas son las que unen, en un mismo momento y a una altura determinada, los puntos que tienen la misma temperatura.

Medición de la temperatura: se utiliza el termómetro, basado en las propiedades físicas de los cuerpos bajo la influencia del calor: dilatación de un líquido, variación de una resistencia eléctrica, variación de la presión de un gas, etc.

Medición de la temperatura con termómetro de mercurio: los termómetros más comunes consisten en un tubo capilar de vidrio, al que se le ha practicado el vacío, ensanchado en uno de sus extremos en donde se deposita el mercurio. El mercurio se dilata y contrae por el tubo capilar de vidrio mostrando sobre una escala la temperatura que existe en ese momento.

Escala centígrada: (Cº), o Celsius, es la utilizada en los termómetros que vamos a utilizar habitualmente. Esta escala determina que el punto de fusión del agua destilada en hielo es 0º y el punto de ebullición del agua destilada son 100º.

Escala Fahrenheit: (Fº) es otra escala de medición bastante habitual es países anglosajones. La correspondencia con la escala Centígrada se calcula con estas fórmulas: Cº=(Fº-32)*(5/9) y Fº=(Cº*(9/5))+32.

Previsión meteorológica

Boletines: El Instituto Nacional de Meteorología facilita partes a corto plazo que incluye por este orden:

  • Avisos
  • Situación general y evolución
  • Predicción
  • Información de estaciones costeras

Estos boletines corresponden a las zonas costeras que se detallan:

  • Costa de Galicia
  • Costa del País Vasco, Cantabria y Asturias
  • Costa de Cataluña
  • Costas de las Islas Baleares
  • Costa de Murcia y Comunidad Valenciana
  • Costa de Andalucía Oriental, Melilla y Alborán
  • Costa de Andalucía Occidental y Ceuta
  • Costas de las Islas Canarias

Cómo obtenerla: los partes se pueden obtener en:

  • VHF: Los Centros coordinadores de Salvamento Marítimo y las estaciones costeras de V.H.F., transmiten boletines meteorológicos para las zonas costeras, previo anuncio en el canal 16.
  • Teletiempo marítimo: por teléfono se puede consultar los partes en los siguientes números:
    • 807 170 370: Información costera de Baleares y de alta mar para el Mediterráneo.
    • 807 170 371: Información costera de las provincias del litoral mediterráneo y de alta mar para el Mediterráneo.
    • 807 170 372: Información costera para el litoral cantábrico y gallego.
    • 807 170 373: Información costera para el litoral andaluz occidental y Canarias.
    • 807 170 374: Información de alta mar para el Atlántico
  • Internet: http://www.inm.es
  • Los Clubs Náuticos y Puertos Deportivos suministran información meteorológica procedente de los Centros Meteorológicos Costeros.

Avisos de temporal: en el canal 16 de VHF se emiten los avisos de temporal, después de los periodos de silencio y antes de las listas de llamada.

Previsión con barómetro y termómetro: es muy difícil realizar predicciones fiables del tiempo con el barómetro y termómetro de abordo. No obstante, pueden servir de orientación si analizamos su tendencia en el tiempo, sobre todo del barómetro:

Observación del barómetro:

  • En general, las subidas y bajadas corresponden, respectivamente, a tendencias a mejorar y empeorar el tiempo reinante.
  • Las subidas lentas y suaves (menos de 0,4 mm por hora) indican tendencia a la mejoría duradera con vientos moderados.
  • Las subidas acusadas y rápidas (más de 0,6 a 1 mm por hora) suelen corresponder con vientos fuertes, chubascos y precipitaciones aisladas.
  • Las bajadas lentas y suaves (menos de 0,4 mm por hora) indican tendencia a empeorar de forma duradera y con vientos moderados.
  • Las bajadas acusadas y rápidas (más de 0,6 a 1 mm por hora) suelen corresponder con vientos fuertes, chubascos y precipitaciones abundantes.
  • Si la presión se mantiene fija (sin variar durante cinco o seis horas), el tiempo será constante.

Observación del barómetro y el termómetro:

  • Presión sube, temperatura baja: situación anticiclónica y tendencia a mejorar.
  • Presión baja, temperatura sube: situación borrasca y tendencia a empeorar.

Chubascos: es un fenómeno atmosférico de corta duración y que comienza y acaba de forma repentina, pueden ser de viento, agua, nieve, etc. Los nubarrones bajos y oscuros en forma de cúmulos o cumulonimbos se suelen prever con poco tiempo y a corta distancia.

Chubascos de viento: son cambios bruscos y repentinos de la intensidad y dirección del viento que se producen al paso de nubes bajas.

Chubascos de lluvia: se producen, al igual que los de viento, pero con la descarga de lluvia intensa.

Indicios: de la observación del cielo se pueden obtener algunas pistas sobre cómo puede comportarse el tiempo en las próximas horas.

Comunicaciones

Definiciones

Telecomunicaciones: toda transmisión o recepción de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza, por hilos, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos.

Radiocomunicación: toda comunicación por medio de ondas radioeléctricas.

Ondas radioeléctricas: son ondas electromagnéticas, cuya frecuencia es menor a 3.000 GHz y que se propagan en el espacio. También llamadas ondas Hertzianas.

Radioteléfono: dispositivo para comunicaciones por medio de ondas radioeléctricas.

Telefonía: sistema de telecomunicación para la transmisión de la palabra o, en algunos casos, de otros sonidos.

Estación: uno o más transmisores o receptores necesarios para asegurar un servicio de radiocomunicación.

Estación barco: estación de servicio móvil marítimo a bordo de un barco, destinada a ser utilizada en movimiento.

Estación costera: una estación terrestre del servicio móvil marítimo.

Servicio Móvil Marítimo: servicio móvil entre estaciones costeras y estaciones de barco, o entre estaciones de barcos.

V.H.F.: conjunto de frecuencias comprendidas entre 30 y 300 MHz de uso habitual en embarcaciones de recreo con un alcance de entre 10 y 25 millas entre barcos y entre 25 y 45 millas entre barcos y estaciones terrestres. Se emite con las potencias de 1 y 25 W.

Canal:

  • Símplex: emisor y receptor hablan y escuchan alternativamente.
  • Dúplex: emisor y receptor hablan y escuchan simultáneamente.
  • Semidúplex: un emisor/receptor símplex y un emisor/receptor dúplex.

Comunicaciones: se harán sólo aquellas que sean necesarias, procurando que sean lo más breves posible, realizadas con claridad y siguiendo las normas y procedimientos establecidos.

Terminación de una transmisión: al final del trabajo entre dos estaciones se indicará con la palabra "terminado" (o VICTOR ALFA si hay problemas de idioma).

Importancia de no saturar los canales con transmisiones inútiles: se prohíbe a todas las estaciones las transmisiones inútiles.

Autoridad del patrón: el servicio de una estación móvil depende de la autoridad de la embarcación: Capitán, Patrón, o persona responsable del barco. Toda persona que conozca la existencia o contenido de un mensaje tiene la obligación de guardar y garantizar el secreto de esta comunicación.

Disciplina en el empleo de la radiotelefonía

Interferencias:

Se prohíbe a todas las estaciones:

  • Las transmisiones inútiles.
  • Las transmisiones sin identificación o identificación falsa.
  • Las transmisiones al éter que no vayan dirigidas a una estación.
  • Las transmisiones dentro de puerto y radas en el margen de frecuencias de 1.670 kHz a 2.850 kHz, salvo en los casos de socorro, urgencia y seguridad.

Se deberá tener presente limitar la potencia de emisión al mínimo para asegurar un servicio satisfactorio.

Transmisiones sin distintivo e identificación: cada estación se identificará por el distintivo de llamada o por cualquier otro medio de identificación (nombre de la estación, ubicación de la misma, matrícula, etc.). No se pueden realizar transmisiones si antes no se han identificado de alguna de las maneras.

Procedimiento de enlace

Canal de llamada y de trabajo:

  • Con las estaciones de barco: la frecuencia de llamada es 2.182 kHz o el canal 16 (156,80 MHz). El canal de trabajo es cualquiera que no esté asignado para un uso específico.
  • Entre barcos: la frecuencia de llamada es 2.182 kHz o el canal 16 (156,80 MHz). El canal de trabajo es cualquiera que no esté asignado para un uso específico.
  • Clubes náuticos: el canal de llamada y trabajo es el 9 de V.H.F.

En las frecuencias 2.182 kHz y el canal 16 (156,80 MHz) las llamadas no deben superar un minuto de duración.


Procedimiento general
Llamada (en el canal de llamada) · Distintivo de llamada de identificación de la estación llamada (máximo 3 veces) · La palabra "Aquí" (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) · Distintivo de llamada de identificación de la estación que llama (máximo 3 veces). Repetición de la llamada

  • Se puede repetir 3 veces con intervalos de 2 minutos y se suspenderá la llamada. · Si aun así no hay respuesta se puede repetir con intervalos de 3 minutos. Recepción (en el canal de llamada) · Distintivo de llamada de identificación de la estación que llama (máximo 3 veces, en V.H.F. una vez) · La palabra "Aquí" (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) · Distintivo de llamada de identificación de la estación llamada (máximo 3 veces, en V.H.F. dos veces). · Se establece el canal de trabajo por quien dirige el tráfico. Postergar la recepción (en el canal de llamada) · Espere ... minutos (o ALFA SIERRA si hay problemas de idioma). Conversación (en el canal de trabajo) · Se realiza en el canal de trabajo · Se comunicará de forma alternativa cada una de las estaciones, terminando con "Cambio y corto" (o ROMEO, o KILO si hay problemas de idioma). · El identificador de las estaciones, en caso de usarse, sólo se hará una vez. Terminación (en el canal de trabajo) · Se indicará con la palabra "Terminado" (o VICTOR ALFA si hay problemas de idioma). Dirección del tráfico · Entre barcos: el que inició la llamada dirige el tráfico. · Con estación terrestre: la estación terrestre dirige el tráfico. 6.4.- Mensajes de socorro, urgencia y seguridad

Aspectos generales:
· Se realizan al eter, es decir, a quien nos oiga.
· Cuando haya dudas sobre la comprensión del idioma se utilizará el alfabeto fonético.
· Sólo se pueden realizar con la autorización del Patrón.
· Una vez terminado el peligro hay que comunicar este hecho.
· Estas comunicaciones tienen preferencia sobre cualquier otra.
Mensaje de socorro:
Causa: el barco y/o su tripulación se encuentran en peligro grave o inminente y se solicita auxilio inmediato.Prioridad: tiene prioridad sobre cualquier otro tipo de llamada.Señal: dos tonos (1.300 y 2.200 ciclos) de 250 milisegundos cada una durante 30 a 60 segundos.Llamada:

  • MAYDAY MAYDAY MAYDAY (pronunciado medé).

· La palabra "Aquí" (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) y distintivo de llamada de identificación de la estación que llama (3 veces). Mensaje: debe realizarse con suficiente lentitud y claridad, conteniendo: · Indicaciones relativas a la situación (en grados, minutos y segundos de Latitud y Longitud o en referencia a puntos característicos de la costa y fácilmente identificables). · Naturaleza del peligro y tipo de auxilio solicitado. · Cualquier otra información que pueda facilitar el socorro en la emergencia. Acuse de recibo: · Identificación de la estación en peligro. · La palabra "Aquí" (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) y distintivo de llamada de identificación de la estación que responde. · Recibido (ó ROMEO) MAYDAY 3 veces. Terminación: · Atención todas las estaciones (o CHARLIE QUEBEC si hay problemas de idioma) repetido 3 veces. · Aquí (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) y la identificación de la estación que transmite. · Hora de depósito del mensaje. · Nombre y distintivo del barco en peligro. · SILENCE FINI. Retransmisión de un mensaje de socorro por una estación que no esté en peligro: · MAYDAY RELAIS (pronunciado medé relé) 3 veces. · Aquí (o DELTA ECHO si hay problemas de idioma) y la identificación de la estación que transmite. · Mensaje de socorro. Imponer silencio: si fuera necesario se puede imponer silencio por la estación que dirige el tráfico. · A todos (o CHARLIE QUEBEC si hay problemas de idioma). · SILENCE MAYDAY (pronunciado silans medé). Mantener silencio relativo: si no fuera necesario el silencio total, la estación que dirige el tráfico emitirá este mensaje. · A todos (o CHARLIE QUEBEC si hay problemas de idioma). · PRUDENCE (pronunciado prudénce). Mensaje de urgencia: Causa: se va a trasmitir un mensaje urgente relativo a la seguridad del barco y/o su tripulación.Prioridad: tiene prioridad sobre cualquier otro tipo de llamada, excepto las de socorro.Llamada:PAN PAN PAN Mensaje de seguridadng>: Causa: se va a trasmitir un mensaje importante para la seguridad de la navegación.Prioridad: tiene prioridad sobre cualquier otro tipo de llamada, excepto las de urgencia y socorro.Llamadag>: SECURITE SECURITE SECURITE Teléfono de emergencias: es el 900 202 202 de la Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Marítima.Escucha en el canal 16: toda embarcación en navegación se mantendrá a la escucha en el se mantendrá escucha en el canal 16 (156,80 Mhz) de V.H.F. y en el 2.182 Khz de Onda Media

Periodos de silencio en radiotelefonía: los 3 minutos después de las horas en punto y los 3 minutos después de las medias horas no se realizarán trasmisiones.
6.5.- Servicios especiales
Radio médico: es un servicio de asistencia y consejos médicos gratuitos para todo el personal a bordo de barcos en la mar.
Avisos a los navegantes : las estaciones costeras emiten avisos procedentes de las Autoridades de Marina con informaciones útiles para la navegación: avisos de temporal, modificaciones de faros, boyas, naufrágios, objetos flotantes, etc.
Boletines meteorológicos: las estaciones costeras emiten boletines meteorológicos, procedentes de los Centros Meteorológicos de Zona o del Instituto Nacional de Meteorología.
Radio conferencias: se puede solicitar a la estación costera para que contacte con el número indicado.
6.6 Obligaciones
Obligación de llevar V.H.F. en la zona de navegación "C": según lo indicado en el material de seguridad para esta categoría, (modificado por la orden FOM/1144/2OO3, donde ya no se incluye como material obligatorio de seguridad y se remite a las disposiciones sobre Radiocomunicaciones Marítimas en vigor).
Obligación de que los equipos de comunicaciones estén homologados: por la Dirección General de la Marina Mercante.

Entradas relacionadas: