Porque la metamorfosis es una novela alegórica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 33,51 KB

Texto1. Kafka (Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana..)


1

Desde principios del XVIII Inglaterra aporta un conjunto de obras que establecen el modelo de la novela moderna. A veces se basan en esquemas conocidos; otras, son originales en su género. En todos los casos, la novela inglesa del XVIII inventa un mundo narrativo que se reparte en dos periodos: uno de tanteo, al que pertenecen Defoe y Swift, y otro de madurez, en el que se sitúa Richardson..Daniel Defoe publica “Robinsón Crusoe” en 1719. Sigue la línea de los libros de viajes auténticos, tan del gusto del mundo inglés. El relato en primera persona le permite añadir el análisis del protagonista y de su evolución desde la primera juventud hasta la madurez. El tema central de la novela es la capacidad del ser humano para dominar la naturaleza y transformarla..Jonathan Swift representa la falta de fe en el ser humano. “Los viajes de Gulliver” (1726) es una novela amarga en la que el autor ironiza con dureza contra la humanidad y denuncia su corrupción y su maldad originasl. Se organiza en torno a cuatro viajes en los que la crítica va creciendo en intensidad. Swift no propone ninguna solución ni esperanza de mejora: muestra la realidad humana y su estructura social. Odia la especie humana en su conjunto, aun que ama a los individuos uno a uno..Samuel Richardson representa la madurez de la novela inglesa a través del subgénero sentimental. Publica “Pamela” en 1740 con intención moralizante. Presenta el papel de la mujer en la nueva sociedad burguesa. La mujer ha sido apartada de la acción directa, de las decisiones y del poder, y debe buscar su destino en un hombre que la proteja y del que dependerá toda su vida. Esto explica que Pamela defienda su virginidad como única herramienta de la que puede valerse.

3

La metamorfosis narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que vive con su familia a la que él mantiene con su sueldo, quien un día amanece convertido en una criatura no identificada claramente en ningún momento, pero que tiende a ser reconocida como una especie de cucaracha gigante.En ocasiones el título es traducido como La transformación.Entre las interpretaciones más obvias están las referidas al trato de una sociedad autoritaria y burocrática hacia

el individuo diferente, donde este queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y monótona que ni él comprende ni esta lo comprende a él. Otros temas incluyen el de la soledad de las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea tal aislamiento.Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otro siente que no logra hacer pie en el mundo "gentil" de Praga al que pertenece su padre.Otra interpretación podría ser la de que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación vira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.También se dice que Kakfa escribíó La metamorfosis en forma de autobiografía, obviamente exagerada, de sus sensaciones anímicas y percibir físico. Precisamente el apellido del personaje, "Samsa", es a su vez similar al del propio Kafka con el cambio de consonantes correspondientes.

4


La primera cuestión que se plantea Gregorio Samsa ante su nuevo estado es: -¿Qué ha sucedido?-.Es una reacción natural frente al inesperado escenario que se presenta ante sus ojos. Y resultaría aceptable si, acto seguido, se procurara ayuda, un auxilio para su problema. Esa también sería una actitud esperable; el mismo instinto de conservación parecería reclamarla. Pero no es lo que sucede. ¿Por qué Samsa hace esto? Ninguna de sus justificaciones ante su actual estado guardan la seriedad y reflexión apropiadas al caso: sólo buscan dilatar el enfrentamiento del problema. El personaje quiere creer que puede hacer pasar desapercibido su conflicto. Las dificultades que, por el momento, le impiden bajarse de la cama lo hacen admitir que todo sería más fácil si vinieran en su ayuda; pero no se resuelve a pedirla.¿Qué refleja este comportamiento? Gregorio Samsa es "un hombre dominado por la mirada de los otros"; un dependiente de la opinión de terceros que, además, se siente atado a una obligación que sabe ajena pero que no considera digno en él dejar de cumplirla.A esta altura, es posible enumerar algunas particularidades que definen su carácter: a) niega su problema; b) desvía su atención del asunto apelando a elementos como el estado del tiempo, la hora, el excesivo trabajo; c) no pide ayuda pese a la gravedad del hecho; d) la voz de la madre le da serenidad (voz dulce) no así la de su padre o la del principal (hombres); e) aun con todas las pruebas frente a sí que dan cuenta de su alarmante situación, solo está interesado en poder levantarse y tomar el tren como si su problema fuera menor; f) nuestro hombre resulta ser una persona que no sabe resolver ni pedir auxilio y sigue adelante hacia el mismísimo abismo.


Texto2 Kafka (Gregorio se acercó lentamente a la puerta...)

1


La aportación de la novela realista francesa a la literatura de otros países no admite, hoy, dudas. HENRI BEYLE ( Stendhl, nombre de un pueblo alemán que él adoptó para la posteridad, 1783-1842) 

Contribuyó a la expansión del Realismo

Stendhal consigue pasar a la posteridad con dos novelas: El rojo y el negro (1830) y La cartuja de Parma (1839). En cuanto a la primera novela recoge el tema de los diarios, y a partir de ahí construye la trama novelesca. Los personajes se describen a través de soliloquios.La crítica se pone de acuerdo en que lo que llama la atención en los lectores de hoy es su estilo penetrante, seco, frío, inteligente, tenso, analítico. 
Stendhal sintió la literatura como nadie y quizá sea eso lo que le hace impermeable a cualquier época, lugar o sociedad. Su capacidad de observación y la fuerza objetiva con que narra ciertos pasajes nos conducen inexorablemente al Realismo crudo. Detestó lo inauténtico y le horrorizaron los sentimientos y las ideas convencionales.
HONORÉ DE BALZAC  es otro de los destacos del Realismo francés, e incluso se le describe como “el gran maestro de la novela realista”; con su literatura se acerca a los tipos y problemas de las diferentes clases sociales, especialmente la burguesa, en su obra más conocida: La Comedia humana. Pero en su novela, en general, recoge los aspectos filosóficos, las costumbres, lo social y lo económico. Su intención, en fin, era “expresar su siglo”. Su capacidad de observación y su fecunda imaginación crearon más de dos mil personajes. A diferencia de Stendhal, los personajes de Balzac los moldea él, no deja que sean ellos los que se caractericen. Estamos ante un escritor omnisciente. Otra técnica de Balzac es presentar los mismos personajes en varias de las novelas que forman La Comedia humana, parece como si los personajes le pertenecieran.En el escritor realista-francés se han observado ciertas analogías entre Flaubert y él. Tienen un origen burgués similar; una precoz vocación literaria, sus musas son  mayores que ellos. Pero también existen diferencias. Flaubert es un intelectual y Balzac es más de acción. En Balzac predominan las descripciones generales y largas mientras que en Flaubert las descripciones son profundas y más cortas. Y “la estilización de lo real -escribe Germán Palacios- , que es lo que verdaderamente define la obra de arte, no alcanza en balzac la categoría que tiene en Flaubert, cuyo estilo es claro como un espejo que refleja limpiamente su pensamiento”. 
Quizá se el escritor  que más influyó en la novelística inmediata española posterior, sobre todo en Pérez Galdós, Pereda, Alarcón y Palacio Valdés.
GUSTAVE FLAUBERT  es probablemente el novelista más estetizante del Realismo francés. Se le considere como un estilista de la novela y, al mismo tiempo, un defensor del arte por el arte. Parte de la crítica incluso va más lejos al reconocerlo como el mejor novelista de su siglo.  Su marco referencial es Madame Bovary. La obra fue considerada en su día como inmoral y su autor fue procesado juntamente con el editor y el impresor; después serían absueltos. También se ha dicho que Leopoldo Alas “Clarín” tomó como modelo esta novela para escribir La regenta. La trama de la novela es muy sencilla. Madame Bovary  es la esposa de un médico de provincias. Se dedica a leer mucha literatura ROMántica, y como consecuencia piensa que la vida que lleva es un aburrimiento. Cree que merece otra mejor. La solución momentánea la hallará en nuevos amores, pero también éstos la conducirán a la frustración y luego al suicidio. La novela tardó cinco años en escribirla; producía una página por semana para llegar a la suma perfección estilística.El otro referente flaubertiano fue su nueva versión de La educación sentimental. No tuvo la fama de Madame Bovary pero también puede entrar en el cuadro de honor de la novela realista. Es un libro de pasión, de una historia de amor pero sin llegar al adulterio. A La educación sentimental se la ha considerado como la síntesis entre las  “contradictorias tendencias de Flaubert: después de esa novela vuelve al ideal esteticista, que en forma extrema, confiesa que sería un libro sobre nada, un libro sin vínculo exterior, que se sostendría por sí mismo por la fuerza interna de su estilo”. 
EMILIO ZOLA es el novelista más conocido y de mayor influencia  en la narrativa realista europea en la segunda mitad del Siglo XIX. Con su forma de ver la realidad -a través de la observación y la documentación- nos conducirá a otra corriente literaria: el Naturalismo. Su afán consistía en tratar de incrustar en la novela el método experimental de la ciencia para mostrarnos los avatares de la personalidad debidos a la herencia. Por consiguiente el Naturalismo de Zola no es solamente una tendencia literaria, sino una nueva concepción del hombre y una forma para estudiar su comportamiento. 


3

La madre de Gregorio reacciónó dando dos passos hacia su hijo; con el rostro completamente tapado en su pecho, cayó al suelo en medio de sus faldas; que quedaron extendidas a su alrededor.

En cambio, el padre reacciónó cerrando el puño con expresión amenazadora, como si quisiera empujar a Gregorio de nuevo a su habitación, miró inseguro por el cuarto de estar, después se tapó los ojos con las manos y loró de tal forma que su robusto pecho se extremecía por el llanto. Y la hermana de Gregorio, fue la única que se atrevíó a entrar al cuarto de su hermano tras la metamorfosis. Aunque al principio lo trató bien, poco a poco su disponibilidad para atender a su hermano baja y se va hartando de él. Y por último, ésta, se dió cuenta de que Gregorio le hacía mal a su familia, puesto que le parecía imposible vivir con un bicho, decide que la familia debería deshacerse de él.

4

Gregorio Samsa:


Es un joven empleado que mantiene a su familia. Su transformación le incapacita para trabajar, lo que provoca dificultades económicas a la familia. Este, se siente tan responsable de su familia, como culpable por su tranformación. Y en consecuencia, se siente rechazado y poerde las ganas de vivir.

Padre de Gregorio

Lleva ya cinco años retirado pero sigue siendo la autoridad dentro de la familia. Después de la transformación de su hijo vuelve a trabajar y su reacción ante dicha tranformación es de ira y agresividad.

Madre de Gregorio

Una enfermedad, el asma,la incapacita para llevar una vida normal. Siente ante su hijo una mezcla de compasión y miedo. Se esfuerza en seguir viendo a Gregorio como la persona que era, y no quiere que este abandone la casa, pero no tiene autoridad para imponer su criterio.

Greta Samsa:

Es la hermana de Gregorio, Tiene 17años, y es el único personaje, junto a Gregorio, al que se da nombre propio.Aunque al principio se encarga de cuidar de su hermano, esa labor la va resultando cada vez más insoportable.Y al final, será ella quien proponga que Gregorio abandone la casa.

Otros personajes: Jefe de Gregorio, huéspedes y asistenta:

Representan al entorno social que rodea a la familia. Sus apariciones en la obra son breves, pero significativos; el autoritarismo del jefe, la crueldad de la asistenta, la frialdad insolidaria de los huéspedes , contribuyen a la creación de un ambiente general que remarca la indefensión de Gregorio.

En cuanto al espacio, dominan los espacios interiores: comedor,cocina y habitación de Gregorio. Esta última se va transformando en paralelo a la mutación del personaje, ya que el microespacio en que el protagonista vive reducido se va adaptando a su nueva realidad. Además, la habitación de Gregorio es percibida de diferente forma por los personajes: para el protagonista se convierte en un refugio, y su familia la transforma en prisión. En cualquier caso, se trata de un lugar identificado con la marginación, el aislamiento y la ocultación.


Texto3 Kafka (Al principio, cuando llegaba la hermana, Gregorio...)


1.El teatro noruego: Henrik Ibsen


El dramaturgo noruego Henrik Ibsen (1828-1906) es considerado el gran renovador del teatro moderno. Fue un autor que escribíó un teatro conocido con el nombre de "teatro de las ideas" y es considerado el creador del teatro psicológico, el cual se caracteriza por presentar los conflictos ideológicos existentes entre el individuo y la sociedad. El tema preferido del teatro de Ibsen es el derecho del individuo a su plena realización personal, frente a las convenciones sociales y morales que coartan su libertad. En su época, sus obras fueron consideradas escandalosas, por cuestionar el modelo de familia y de moral imperantes. En la actualidad, sus obras continúan teniendo plena vigencia y siendo representadas con asiduidad.La obra dramática de Henrik Ibsen puede dividirse en tres etapas. En la primera de ellas, escribe dramas ROMánticos en verso, en los que recoge la tradición, el carácter y el folclore noruegos. A esta etapa pertenece, por ejemplo, su obra Peer Gynt (1868), protagonizada por un aldeano, adolescente y soñador, que fantasea con ser rico e influyente, pero que, tras numerosas peripecias, ve cómo su destino se cumple, a pesar de todo lo que él ha hecho durante varios años para evitarlo. A partir de 1879, Ibsen inicia una segunda etapa caracterizada por la crítica social. En sus obras, escritas en prosa, Ibsen se interesa por los problemas sociales de su tiempo a la vez que cuestiona los fundamentos de la sociedad burguesa. De esta época son sus dramas más conocidos: Casa de muñecas (1879), Espectros (1881), Un enemigo del pueblo (1882) y El pato salvaje (1884).Este teatro presenta, entre otras, las siguientes carácterísticas: Análisis de conflictos de índole moral, centrados en el enfrentamiento entre la verdad y la mentira o la hipocresía. De ahí que sus obras sean calificadas como dramas de ideas.En otras ocasiones, se trata del choque entre la libertad del individuo y los convencionalismos sociales de la burguésía de la época o, también, entre el ser humano y el destino.Personajes con unos rasgos muy bien delimitados y estudiados psicológicamente, especialmente los femeninos.Gusto por el teatro clásico y respeto de las unidades.Escasez de acción externa y gradación ascendente de la tensión dramática.


Su obra más conocida es Casa de muñecas, en la que lleva a cabo una denuncia de la situación de la mujer en el ámbito familiar y social. En ella, una mujer acaba abandonando a su marido, el director de banco Helmer Tolvard, y a sus hijos porque, al cabo de ocho años de matrimonio, se siente tratada como una "muñeca", ya que entre marido y mujer no existe una verdadera comunicación, sino una sucesión de apariencias. Su protagonista, Nora, se convirtió en símbolo del feminismo y su autor en abanderado del mismo. Casa de muñecas se estrenó en gran parte de los países de Europa con una enorme polémica, pues resultaba inevitable posicionarse a favor o en contra de su protagonista y eran muchos quienes opinaban que la obra supónía un ataque a los fundamentos de la familia.En Un enemigo del pueblo, un hombre acaba siendo considerado enemigo del pueblo porque se opone a la sociedad corrupta y materialista que le rodea. Representa el drama de quien, movido por sus profundas convicciones personales, actúa en oposición al pragmatismo de la sociedad. Su protagonista, el Doctor Stockmann, denuncia que las aguas del balneario, principal fuente de ingresos del pueblo, están contaminadas y son un peligro para la salud. Las fuerzas sociales del pueblo hacen todo lo posible por ocultar la realidad y el protagonista se queda solo en su actitud de denuncia. En su tercera etapa, Ibsen cultiva un teatro de carácter simbólico, en el que sustituye la denuncia social por el análisis de los conflictos individuales y existenciales. Su obra más representativa de esta etapa es Hedda Gabler (1890), cuya protagonista es Hedda Gabler, una joven aristocrática que se casa con un hombre al que no ama y que acaba suicidándose con la pistola de su padre.



El teatro ruso: Antón Chéjov y Máximo Gorki


En Rusia, el Realismo dio paso a un teatro psicológico de la mano de Antón Chéjov (1860-1904), cuyo éxito es inseparable de la fundación del Teatro del Arte de Moscú por Konstantin Stanislavski y Vladimir Nemirovich-Danchenko. En dicho Teatro del Arte se estrenaron las principales obras de Chéjov. Otros escritores realistas cuya obra también está ligada a este extraordinario estudio de teatro son León Tolstoi y Máximo Gorki.En el teatro de Chéjov encontramos una mezcla de lirismo, simbología y crítica social. El tema principal de su producción dramática es la frustración, derivada de la imposibilidad del ser humano para ver cumplidos sus sueños y deseos. Junto a este tema, aparecen el pesimismo y la angustia de vivir, todo ello representado por personajes mediocres e inadaptados. La gaviota (1896) tuvo una muy mala acogida por parte del público en su primera representación. Trata de las relaciones amorosas de cuatro personajes que tienen en común su dedicación al arte. Dichos personajes intentan inútilmente conciliar vida y arte. Al final de la obra, una gaviota herida, símbolo de la valentía y del amor, vuela sobre los personajes.El jardín de los cerezos (1904) tiene como tema central la necesidad de romper con el pasado para poder lograr un futuro mejor. Cuenta la historia de una aristocrática familia de origen ruso que se encuentra con serios problemas económicos, a pesar de lo cual no se preocupa por mejorar o recuperar ese jardín que están a punto de perder en manos de unos burgueses laboriosos. En Tío Vania (1899), varios personajes se enfrentan por la venta de una hacienda heredada, lo que sirve para reflejar la miseria de la vida humana. 
Máximo Gorki (1868-1936) es un escritor ruso, muy conocido por sus cuentos y por algunas de sus novelas extensas, como La confesión (1908) y El negocio de los Artamonov (1925).De sus obras teatrales, hay que destacar Pequeños burgueses (1902) y Los bajos fondos (1903), obras que fueron representadas en el Teatro del Arte de Moscú. En la primera de ellas, Gorki se sirve de las técnicas del Naturalismo para estudiar el tema de la rebelión contra la sociedad burguesa por parte del proletariado.


El teatro sueco: August Strindberg


August Strindberg (1849-1912) es un dramaturgo sueco, seguidor del teatro de Ibsen, que es considerado el renovador del teatro sueco y uno de los precursores del llamado teatro del absurdo. En una primera etapa, dentro del Naturalismo y de la denuncia social, escribe obras en las que trata temas como la misoginia y la lucha entre sexos y entre lo viejo y lo nuevo. Buen ejemplo de ello es La señorita Julia (1888), donde asistimos a la relación amorosa entre un criado ambicioso y la señorita Julia, quien sufre una enfermedad mental. La señorita Julia seduce a su criado y, finalmente, acaba suicidándose. Esta obra desencadenó un gran escándalo, lo que provocó su prohibición.Posteriormente, Strindberg evoluciona hacia un teatro más vanguardista y simbólico, alejado de las reglas clásicas y vinculado al Simbolismo y al Expresionismo, con lo que se convertirá en uno de los iniciadores del teatro vanguardista de las primeras décadas del Siglo XX. A este estilo pertenecen obras como la trilogía El camino de Damasco (1898-1904), La danza de la muerte (1900) y La sonata de los  espectros (1907).


Texto3 Kafka

3

Se dice que hay varias relaciones o interpretaciones sobre el personaje Gregorio Samsa y Franz Kafka. Entre las más obvias están las que tratan una sociedad autoritaria y burocrática haci el individuo diferente,donde éste queda aislado e incomprendido. Otros temas que se incluyen, el de la soledad causada por las relaciones rotas y las esperanzas desesperadas y poco realistas que crea el aislamiento. Una interpretación reconocida se refiere a la identidad desdobiada de Kafka, quien por su lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otros siente que no consigue hacer pie en el mundo gentil de Praga. Otra interpretación podría ser la de la obra plasma, el egoísmo humano ante el bienestar de los démas. También se dice que Kafka escribíó "La metamorfosis" en forma de autobiografía, exagerada, de sus sensaciones anímicas y percibir físico. Precisamente el apellido del personaje, "Samsa", es similar al del propio Kafka, con cambio de consonantes.

4

La estructura de "La metamorfosis", esta dividida en tres partes. La primera se centra en la mañana en la que Gregorio descubre su transformación. Esta parte finaliza cuando el padre consigue meterlo en su habitación y sufre por primera vez las heridas en su cuerpo. La segunda parte sucede después del incidente y se centra en torno a la cotidianidad de Gregorio. Termina de la misma manera que la primera: el padre le lanza manzanaas en su afán por volverlo a meter en su habitación y lo hiere de gravedad. La tercera parte es la del declieve de Gregorio. En esta ocasión no hay ningún objeto contra él, son las palabras de Grete las que lo rematan y aceleran su muerte.

(Explica las diferentes fases de transformación de Gregorio enrollate, cuenta la historia con tus palabras)


Texto4 Kafka (-¿Qué es lo que quiere usted? -preguntó la señora Samsa..)


1

Contexto literario: Parnasianismo y Simbolismo


De la misma manera que en la segunda mitad del Siglo XIX los novelistas se dedicaron a observar la realidad de la clase media y plasmarla en sus obras, en la poesía se llevó a cabo una  transformación similar que supuso la superación del Romanticismo y que dio paso a la poesía actual. Este cambio comenzó en Francia: los poetas se dedicaron a explorar su propia interioridad y a  perseguir la belleza a través del valor intrínseco de la palabra.

1.1.-El Parnasianismo


Este movimiento literario se organizó alrededor de la publicación, en 1866, de tres antologías poéticas tituladas: “El  Parnaso contemporáneo”. Figuraban en ellas poemas de Théofile  Gautier, Leconte de Lisle, Teodoro Beauville, y Charles  Baudelaire. El Parnasianismo surge como una reacción contra el exceso de subjetivismo y de sentimentalismo del Romanticismo. De la misma forma que Flaubert defendía la desaparición del narrador en el  relato, los parnasianos defendían una poesía donde la subjetividad estuviera ausente, una poesía despersonalizada, alejada de los propios sentimientos y con temas que tuvieran que ver con el arte, temas sugerentes por sí mismos, asuntos bellos y exóticos,  preferentemente de la Antigüedad clásica. Mientras que los ROMánticos ponían el acento en el  sentimiento, los parnasianos cuidan, básicamente, la forma. De  esta manera, si los ROMánticos demostraron una gran intensidad de sentimientos, los parnasianos intentaron, ante todo, crear belleza sin dejar trasparentar los sentimientos personales, por lo que fueron acusados de cierta frialdad. El lema del parnasianismo era el arte por el arte, y entendían que la poesía debía ser valorada más por la forma que por el contenido. Los parnasianos entendían que el arte no tenía por qué estar comprometido con la realidad social.

1.2-El simbolismo


Fue un movimiento literario y pictórico iniciado en Francia y Bélgica alrededor de 1880, que perduró hasta las primeras décadas del Siglo XX. En su inicio el simbolismo nace como una escisión del parnasianismo, movimiento al que acusaban de excesiva  frialdad. La literatura simbolista considera que el lenguaje literario es una forma de conocimiento de aquello que está fuera del alcance de los sentidos, es decir, lo espiritual, lo  misterioso, lo místico. El recurso que utilizan para tal fin es el símbolo, entendido como un objeto material que representa una realidad intangible. Los poetas simbolistas prefieren la sugerencia y la alusión a las afirmaciones precisas, y manifiestan una marcada inclinación por la musicalidad y las sensaciones cromáticas. Los poetas simbolistas más destacados son Paúl  Verlaine y Stephane Mallarmé. El movimiento simbolista reacciona contra el materialismo y el pragmatismo, que son los valores sobre los que se basa la sociedad industrial. Frente al utilitarismo burgués, reivindican la búsqueda del reino interior, de las verdades universales que se encuentran en todos nosotros y el uso de los sueños, que no son exclusivamente imágenes irreales, sino una forma de comprender la realidad. Dentro del Simbolismo se inscriben los grandes poetas admirados por los modernistas españoles y que Paúl Verlaine  incluye en su libro Los poetas malditos: Baudelaire, el autor de  Las flores del mal (1857), Paúl Verlaine y Arthur Rimbaud. Otros autores que también influyen en el Simbolismo y en el Modernismo son el norteamericano Edgar Allan Poe y el irlandés Óscar Wilde. Hacia finales de siglo se empieza a aplicar el término  Decadentismo a la actividad literaria de los escritores que se  sienten atraídos por lo morboso, lo excitante, lo exquisito y refinado. Entre los decadentistas, además de los poetas anteriormente citados se encuentran novelistas como Gabrielle  d’Annanuzio y Thomas Mann.

1


2.2.-Baudelaire y la modernidad


Baudelaire, considerado el primer poeta de la modernidad, también es el inventor de esa palabra. La usa en 1859 para expresar lo que, en su opinión, caracteriza al artista moderno: la facultad de ver en la gran ciudad no sólo la decadencia del  hombre, sino también una belleza misteriosa y hasta entonces no descubierta. La pregunta que se plantea Baudelaire es: ¿cómo es  posible la poesía en una civilización mercantil dominada por la técnica? De Baudelaire partíó en gran parte la renovación de la poesía. Fue precursor del simbolismo y de las vanguardias del Siglo XX, y es para muchos el fundador de la tradición poética contemporánea y uno de sus máximos teóricos. La poesía de Baudelaire se  caracteriza por la perfección de su estilo y por la precisión, casi matemática, de sus metáforas. Su idea de la conciencia o  razón creadora estaba en contra de la idea ROMántica del arrebato  de la inspiración. Su obra presenta un conflicto constante entre el bien y el mal y entre la fealdad y la belleza, entre lo  artificial, representado por la ciudad y por el arte, y lo  natural. Los versos que aparecen recogidos en su libro más representativo, Las flores del mal (1857), libro al que se añaden 32 poemas y se le añade una sexta parte en la edición de 1862, se centran en la descripción del mal, en la apología de lo satánico y en el tratamiento del hombre como ser miserable y perverso, poseedor de un cuerpo que es el instrumento para la comisión de todo tipo de vicios. Baudelaire introduce en este libro el gusto por lo extraño, lo malsano, lo neurótico, y mezcla en él la religiosidad y el pecado. De su restante producción merecen citarse mencionarse, además de La Fanfarlo (1847) ya comentada, Los paraísos artificiales (1861), donde aparece el célebre ensayo “Sobre el vino y el hachís”. En 1869 aparecen Los pequeños poemas en prosa (1869), también conocidos como El spleen de París. Los temas son los habituales en su poesía: la melancolía, el horror al paso del tiempo, el deseo de infinito, la crítica corrosiva contra la religión y la moral, la burla de los ideales que mueven a las personas y una aversión enorme contra la sociedad y la hipocrecía que la domina. En el libro Salón (1846) defiende la pintura de Delacroix.

3. Los seguidores

Arthur Rimbad y Paúl Verlaine.

Dos poetas que son grandes seguidores de Baudelaire, al que tienen como el rey de los poetas.


Texto4 Kafka

3

Me parece un desenlace trágico.... Por lo que tiene puntos en contra y a favor


En contra: No por ser diferente a los démas como en este caso Samsa, que sufre un gran cambio en su físico, se tiene que dejar de querer a alguien. El corazón sigue siendo el mismo, y los sentimientos ahí siguen, y un claro ejemplo es cuando se siente desplazado por sus propios padres y su hermana, ya tenía suficiente con lo extraño que se sentía sin saber el porque de ese cambio, como para tener que escuchar cosas tan despreciables hacia él, con lo que sus sentimientos a flor de piel hace que se sienta culpable de la situación económica de su familia, y termina matándose para dejar de  ser un problema. Y aunque a ellos no les importa, no han perdido a un bicho raro, han perdido a su propio hijo.

A favor: Puede que yo también hubiese reaccionado igual ante este problema, el huir, el querer desviarme de ello.... ¿ Cómo se puede hacer para mantenerlo, o para hacer que sea normal? Puede que la única solución de poder evitar la gran discriminación que le ocasionaría en el exterior, es matarlo, pero yo lo haría de una forma o manera que no sufriera.

4

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto. Lo que esta claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto , su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una supuesta esencia más abstracta.

Entradas relacionadas: