Metamorfosis de Franz Kafka: Un Viaje a la Deshumanización

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,51 KB

La Metamorfosis: Un Viaje a la Deshumanización

Resumen

La obra de Franz Kafka, La Metamorfosis, puede ser dividida en tres partes, según la evolución psicológica del personaje principal, Gregorio Samsa.

Primera Parte

La primera parte empieza cuando Gregorio Samsa se despierta convertido en un insecto enorme, de barriga abombada y muchas patas, algo que podemos suponer que es un escarabajo. Él está pendiente todavía del despertador para poder ir a trabajar porque todavía no se ha adaptado a la metamorfosis que ha sufrido su cuerpo. Entonces, le llaman a su habitación desde las tres puertas que dan a ella: su hermana, su padre y su madre. Gregorio hace un par de intentos fallidos por levantarse hasta que deja de caerse al suelo. Justo en ese momento, oye cómo llega el apoderado de la empresa de transportistas-viajeros en la que trabaja. Preocupado por que le echen de la empresa, logra abrir la puerta con la mandíbula y salir para hablar con ellos y tranquilizarlos, pero no se logra hacer entender. Al salir, la familia se encuentra por primera vez con el Gregorio-escarabajo. Al verlo, el apoderado sale huyendo de la casa y el padre, enfurecido, le mete en la habitación hiriéndole una de las patas.

Segunda Parte

Después de la primera aparición de Gregorio, empieza la segunda parte. La hermana de este, Grete, intenta alimentarle, pero sus gustos han cambiado; ahora ya no quiere comida fresca, sino más bien podrida, putrefacta. En este momento, sus instintos animales se sobreponen a los humanos. Su hermana le va proporcionando la comida podrida y le limpia la habitación hasta que llega a sentir asco de su propio hermano. A partir de este momento, ya le tira la comida o se la pasa con un trapo. Pero en estos momentos todavía ven al escarabajo como a su hijo o hermano y mantienen la puerta de su habitación abierta, y así puede verlos y escucharlos. Un día, creyendo que Gregorio no les entendía, empiezan a hablar de dinero. Gregorio era el único que trabajaba en la familia y ahora nadie llevaba dinero, pero el padre afirmó que tenía algo ahorrado. A Gregorio este hecho le frustra, se siente engañado, porque siempre había querido cambiar de trabajo y no lo hacía porque debían dinero al propietario de la empresa por la que trabajaba. Es aquí cuando encontramos evidencias de la bondad del escarabajo y del materialismo y la tacañería de la familia; su afán de dinero hace que ellos sufran una mutación, si no física, mental.

La hermana pronto deja de limpiar la habitación y se muestra insensible hacia Gregorio. Le empiezan a sacar los muebles de la habitación, lo único que le recordaba a Gregorio su humanidad y sus recuerdos. Solo pretenden dejarle el sofá donde se esconde cuando entran a hacer algo ahí dentro. Pero Gregorio intenta que no se lo quiten todo, se aferra a un cuadro de la pared y lucha para que no se lo quiten. Esto hace que la madre, al verlo, se desmaye y pierda el conocimiento. Al llegar el padre, da toda la culpa al escarabajo. Es entonces cuando Gregorio entra en la sala para ver cómo está la madre y el padre saca toda la brutalidad y fiereza que hay en su interior y le tira una manzana que le queda incrustada en el caparazón y le provoca mucho dolor. La hermana se convierte en la antagonista y el padre es muy brusco, pero la madre, débil y asmática, parece todavía quererle. De todos modos, ellos no pueden verle ya como quien era, sino como a un escarabajo. Él, sin embargo, es el mismo. Lo único que ha cambiado es su imagen exterior y su productividad como trabajador, ya que su nueva condición le hace imposible proseguir su rutina laboral. Estos motivos, pues, llevan a su familia a rechazarlo y a verlo como una desgracia.

Tercera Parte

Aquí empieza la tercera parte de la historia, donde empieza el motivo de las puertas. Hasta este momento la habían mantenido abierta, pero ahora ya la cierran y desde la rendija solo es capaz de ver lo que pasa en la sala de estar. Al no tener ya dinero, se ven obligados a despedir a la criada y ponerse los tres a trabajar. Mientras, Gregorio sigue malherido, la manzana se pudre dentro de él y empieza a tener recuerdos de su vida.

Al poco tiempo, entra una nueva criada al servicio de la casa y se cuida de la limpieza de la habitación de Gregorio, que hasta el momento estaba olvidada. Esta casi le mata un día con la silla por miedo a que le plantase cara. También por necesidades económicas meten en la casa a tres inquilinos a los que no les dicen nada de la existencia de Gregorio. Mientras, el cuarto de este es usado de trastero y meten en él todo lo que no quieren.

Una noche, la hermana de Gregorio se pone a tocar el violín y los inquilinos se muestran interesados. De esta manera, Grete se va a tocar a la sala de estar. A Gregorio el sonido del violín le da paz y le gusta mucho, y decide introducirse en la sala de estar para ver a la hermana y hacérselo saber. Así es como se le cae la máscara a la hermana, su estado le repugna y asegura que hay que deshacerse de él, que no le entiende y que ya no es su hermano, que ya no es Gregorio. Gregorio se arrastra a su habitación deprimido al ver la traición de su hermana. Esa misma noche muere y la criada, a la mañana siguiente, encuentra su cuerpo ya menguado. Esa mañana sacan a los inquilinos del piso y deciden salir a pasear y escribir cada uno una carta al lugar donde trabajan para disculparse por el día que van a fallar. Es importante también el hecho de que deciden mudarse de casa y empezar una nueva vida, más tranquila, aliviados y ya sin Gregorio. Así abandonan el pasado.

Género y Narrador

La Metamorfosis es una obra basada en aspectos simbólicos, está escrita en época propia del expresionismo (1912) porque expresa la angustia de la vida humana y la sutileza expresada en los sentimientos y emociones del autor, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el lector. Kafka, como otros expresionistas, distorsiona y exagera los temas con la finalidad de hacer más intensa la comunicación artística, por lo que se adelanta al surrealismo de los años 20. De todas maneras, su estilo es claro y conciso, no hay metáforas para describir el oscuro tema de la obra.

En lo que al narrador concierne, este se presenta en tercera persona narrativa, es un narrador omnisciente que nos narra la historia desde el punto de vista de Gregorio, de manera que siempre se refiere a los personajes como papá, mamá, Grete... A partir de la muerte del escarabajo, el narrador cambia su voz y se vuelve objetivo, y empieza a referirse a los personajes como el padre, la madre,... El narrador también utiliza el estilo directo.

En La Metamorfosis, el autor trata el tiempo utilizando varios recursos: inicia con un “in media res”, con la aparición del protagonista en una situación clave para el desarrollo de la novela, envuelto en sábanas y ya convertido en insecto; a partir de entonces, el tiempo es lineal y la acción se va desarrollando a partir del tema principal, que es el estado de Gregorio Samsa.

Personajes

Gregorio

Una persona es, como se afirma en la filosofía kantiana, “un fin en sí misma, no un medio para el logro de ciertos fines”. Gregorio Samsa no fue nunca maltratado, ultrajado, humillado, pero él se vio reducido a un mero medio para el sostenimiento económico de la familia y necesitó, para cumplir esa función, someterse a un modo de vida mecánico, poco creativo. Su vida no era más que una sucesión inerte de actividades rutinarias, por lo tanto, carecía de completo sentido. Esa falta de sentido auténticamente personal queda expresada literariamente en la falta de posibilidades que implica la reducción a insecto, la muerte total de la libertad, siendo la carcasa del insecto una especie de cárcel ambulante.

Gregorio no conoce la amistad, ni el amor, ni la esperanza. El escarabajo Gregorio no es capaz de hacerse entender ante nadie; Gregorio "hombre" tampoco. La vida de Gregorio antes de la metamorfosis es mezquina, pobre, sin humanidad, no tiene comunicación con nadie. No tiene nadie a quien comprender, ni nadie que le comprendiera. Por tanto, la propia metamorfosis no provoca su fin. En el proceso de transformación emerge, al fin, la conciencia de la propia inhumanidad. Es el cambio psíquico producido en Gregorio después de la transformación el que proporcionará la luz que le hará comprender y ver las cosas como son.

Grete

Grete es la hermana de Gregorio. Tiene 17 años y su existencia hasta el acontecimiento es ponerse guapa, dormir todo lo que el cuerpo le pida, divertirse y ayudar en la casa, y sobre todo tocar el violín, instrumento que toca gracias a las clases que Gregorio le pagaba. Este además intentaba ahorrar para poder llevarla al conservatorio. De todas maneras, ella nunca logra ver todo lo que este ha hecho por ella. Después de la transformación, al principio es la única que se preocupa de llevarle la comida a su hermano y también de limpiarle la habitación, hasta que al final no hace más que repudiarle. La máscara se le cae cuando, en el salón, afirma que hay que deshacerse de él. La realidad es que ella nunca hace ningún intento por comprenderle y eso le trae la desgracia y la muerte.

Sra. Samsa

Es presentada como una mujer débil y enfermiza, con asma. Parece que durante toda la obra se esfuerza por querer a Gregorio, pero en ningún momento se para a defenderle, sino que se somete a lo que le dicen su marido y su hija. Podríamos decir que es una mujer sumisa a su marido, como lo fue en su día la madre de Kafka. En cuanto la situación económica de la casa va mal, se pone a trabajar de costurera. Es un personaje plano, ya que en todo el relato su personalidad se muestra invariable.

Sr. Samsa

El señor Samsa nos es presentado como un hombre autoritario que tiene a toda la familia a sus órdenes. En la casa se tiene que hacer todo lo que él dice, como por ejemplo cuando ordena a Grete y su madre que no entren en la habitación de Gregorio. Además, las relaciones entre la familia son muy pobres, parece que no haya confianza suficiente en la familia para poder comunicarse, sobre todo en el caso de Gregorio (una evidencia es que fue escondiendo dinero, ahorrando a escondidas de Gregorio). Esto no es más que un reflejo de la situación familiar de Kafka con su padre, con este último no se podía conversar ya que la diferencia de opiniones y gustos entre uno y otro lo hacía imposible. De todas maneras, el personaje presenta una evolución, no como la madre. Al principio parece un hombre débil, cansado e incapaz, pero después se pone a trabajar de ordenanza. Con este evento, el orgullo le crece todavía más si cabe.

Aparte de estos personajes, encontramos dos criadas, una asistenta y el principal de la empresa en que trabaja Gregor. Todos ellos son personajes planos que aparecen muy poco y/o no tienen evolución. En todo caso, solo la última asistenta que pasa por la casa desempeña una función vital, muestra la frialdad con que aceptan los familiares la muerte de Gregor y afirma, una vez más, que ya casi le consideraban muerto antes de realmente hacerlo.

Además, son importantes los tres huéspedes que llegan a la casa cuando las cosas van mal. Estos son muy formales, estrictamente limpios y ordenados, los tres llevan barba y se hospedan en la casa hasta que el señor Samsa los echa después de ver a Gregorio la noche en que Grete tocaba el violín.

Entradas relacionadas: