Metáforas en la Organización Escolar: Mecánica, Biológica, Cultural y Artística
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
¿Qué son las metáforas?
En términos generales, una metáfora es una figura retórica que consiste en hablar de una cosa comparándola con otra. Es un mecanismo simbólico y lingüístico que funciona sobre la base de imágenes y analogías. Constituyen una forma común de definir un fenómeno complejo.
Utilidad de las metáforas
Dentro de la pedagogía, las metáforas son adecuadas para describir, explicar y evaluar organizaciones globalmente consideradas, así como cualquiera de sus aspectos específicos. Son un poderoso mecanismo de conocimiento y comunicación dentro de la escuela. Sirven como mecanismos de percepción selectiva o como motores o guías de acción. Explícita o implícitamente, son contenidos de conocimiento, modos de interpretar los fenómenos, exaltando cualidades u ocultando otras. Las usamos también para proyectar problemas, así que también influyen en las soluciones y en la dirección de nuestras acciones. En definitiva, sirven para tomar decisiones cuando se planifica o si se promueven cambios.
Metáfora Mecánica: La Organización como Máquina
Apareció con la Revolución Industrial y dominó toda la teoría de gestión clásica, caracterizada por su preocupación en la estructura y eficiencia. Se aplicó a la gestión del trabajo y a las organizaciones burocráticas. Se busca que se divida el trabajo, se coordine, se rutinarice y que todos sus componentes actúen de manera ordenada y coordinada, que sea predecible y fiable.
Pensar en el centro escolar como una máquina supone alcanzar propósitos definidos anteriormente, para lo que se necesita una organización funcional (útil para algo concreto) y debe funcionar sistemáticamente (saber hacerlo y hacerlo bien). El reloj también transmite este concepto al ser la imagen de perfección y refinamiento en la gestión de actividades organizativas. El énfasis está en la sincronización de actividades con un orden predeterminado.
También se puede comparar la organización escolar con una computadora (metáfora cibernética). Así, un sistema cognitivo es capaz de actuar y de hacer cosas, pero también de pensar y decidir por sí mismo a través de procesos de aprendizaje y conocimiento.
Por otro lado, toda máquina tiene quien la ha diseñado (ingeniero), quien la maneja (operario) y quien la repara (mecánico). Siguiendo con la analogía, estos actores serían políticos, gestores, directores, inspectores, etc. Esta metáfora trata de cómo mejorar el centro como instrumento para alcanzar un fin.
Metáfora Biológica: La Organización como Organismo Vivo
Las ideas de la evolución biológica ayudaron a Von Bertalanffy para formular la teoría general de sistemas y ver así la organización de un sistema como un ser vivo. Para Philips y otros, el centro escolar es un todo (cuerpo humano) integrado por diferentes partes (órganos). Cada uno de ellos lleva a cabo una función de manera interdependiente con el resto mediante una red o estructura que conecta entre sí todos los elementos. Este todo necesita de cada parte y estas partes no funcionan por sí solas y dependen del todo.
Así, el centro es un sistema abierto, por tanto, dependiente del medio. El ambiente suministra las materias primas, información, expectativas, capital (respiración, digestión o circulación). Esta idea se asocia también a la de nicho ecológico porque ambos necesitan integrarse en el ambiente, necesitan poner en marcha procesos para su supervivencia (competir o asociarse, hacer frente a los cambios con respuestas internas). Al haber diferentes especies adaptadas a distintos ambientes, se propuso la teoría de la contingencia, que nos dice que no hay una única manera de organizar, sino que la organización que sobrevive, que es efectiva, es la que se adapta al ambiente en el que se inserta, para lo que necesitará normalmente cambios en su estructura, su tecnología, las relaciones de sus miembros.
La imagen de la organización escolar como una secuencia de ciclos naturales quiere decir que el centro escolar está pautado por la predecible regularidad del marco temporal. La dinámica escolar está asociada con determinados acontecimientos (como ocurre con las estaciones o la meteorología), así la organización está delimitada por el desarrollo natural de estos eventos.
Metáfora Cultural: La Organización como Símbolo
Esta metáfora ve las organizaciones como sociedades en miniatura, con sus modelos de cultura, subcultura, relaciones. La ve como una forma de ser, una forma de verse a sí misma característica de una comunidad o colectivo. Esta idea dice que la organización significa cosas diferentes para personas diferentes. Está vinculada al símbolo, que es una cosa que representa otra cosa de manera usual o representa algo arbitrario basado en un sistema de analogía.
Así, la organización significará algo importante para las personas que actúan en ella. Esto implica que las personas son actores activos y que no hay dos centros iguales. La organización como una cultura se expresa simbólicamente en todo lo que pasa en ella, creando un contexto de experiencias y unas expectativas que tiene sentido para las personas que se mueven y relacionan en ella. Todo tiene un valor simbólico y es interpretado por sus miembros, de tal manera que la creación, la interpretación y la interacción están fundadas en el poder de la cultura y sus símbolos. Tiene carácter simbólico porque se construye por medio de convenciones sociales (vestimentas, lenguajes, actitudes, criterios) que se interiorizan para ofrecernos seguridad y será fuente de socialización para nuevos miembros.
Metáfora Artística: La Organización como Collage
Objetos o partes de objetos son puestas juntas para formar algo nuevo. Cada miembro, como artista, recrea la organización en su cabeza. La organización como un conjunto de experiencias, intereses y conocimientos que cada uno construye en sus circunstancias. Para Hassard, la metáfora artística tiene una imagen de la vida organizativa como una serie elástica, retorcida y sinuosa de acontecimientos. Las situaciones cambian, por lo que la dinámica es irregular y se ve afectada por los acontecimientos del momento, las demandas que se pidan y las características de cada persona.
Aunque se ponga acento en la acción creativa, esta no está exenta de ideología moral. Al igual que las relaciones entre sus miembros llevarán a la competición y el conflicto, se dará voz a unos y se callará a otros. El centro escolar se fragmenta en tantas imágenes como caracteres, intereses, conciencias, en definitiva, entre la gran diferencia que hay entre individuos.
Limitaciones de las Metáforas
Los defensores hablan de posibilidades productivas o de comprensión, estimulante para nuevas ideas, sobre todo en situaciones complejas. Los detractores critican su poco rigor, que transmiten una visión parcial de la realidad. Para Ashton, las metáforas son útiles cuando se dominan sus significados y se interpretan en el contexto donde son activas, y es probable que esta sea solo interpretable por aquellos iniciados en sus secretos.
Pero, ¿la metáfora transmite cómo es la realidad (lo que es, conocimiento afirmativo) o cómo debe ser (conocimiento normativo)? Aquí se ha tomado el conocimiento afirmativo, que permite flexibilidad en la aplicación conjunta de muchas metáforas.