Metafísica y fisica
Enviado por araceli montero parejo y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB
metafísica: La metafísica de Aristóteles es un conjunto de pequeños tratados elaborados a lo largo de los últimos períodos de su pensamiento. tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera.
¿Sobre que trata la filosofía primera? No hay ciencia sino de lo universal. Por tanto esta ciencia trata de los mas universal que existe: el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las demás ciencias tratan el ser únicamente desde un punto de vista por lo que son ciencias particulares. Por tanto, la filosofía primera es una ontología y además aparece como una teología. Aristóteles afirma la unidad del ser: "El ser y la unidad son una misma cosa". Para Aristóteles hay formas de ser, pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia. Además, ésta no es única; todas las demás formas de ser son modificaciones o accidentes de la substancia
física: - La naturaleza (La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero considerado como principio último o causa del movimiento de las substancias corpóreas.)
- Las cuatro causas (Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe ocuparse de establecer las causas de los seres naturales. La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay que atenerse. Pero Aristóteles amplia la noción de causa a partir de la crítica a las doctrinas de los filósofos anteriores. Las causas son : Causa material, causa formal, causa motriz o eficiente y causa final.Estas cuatro causas, afirma Aristóteles han sido sólo parcial e imperfectamente entrevistas por los filósofos anteriores.)
- El movimiento (La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento: esto es un hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia. Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en potencia).
- La cosmología (Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes: 1. Es esencialista : todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos. 2. Es teleológico : el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales. 3. Es dualista : el dualismo platonico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo : el del mundo supralunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos. 4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.)
- La cosmología (Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes: 1. Es esencialista : todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos. 2. Es teleológico : el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales. 3. Es dualista : el dualismo platonico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo : el del mundo supralunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos. 4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.)
el conocimiento: Respecto a este tema, Aristóteles adopta una postura empirista. -La sensación (Según Aristóteles, "sentir es captar una forma sensible que está en un cuerpo, pero captarla sin su materia. Gracias a la presencia de lo sensible, la simple posibilidad de sentir de la facultad se convierte en acto de sentir, y la facultad se identifica de alguna manera con lo percibido.) - El pensamiento (Es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. Para ello, la imaginación y sus imágenes son una ayuda imprescindible. La imaginación se encuentra entre la sensación y el pensamiento. Por ello, en ausencia de toda sensación no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes.)
La ética aristotélica: es un "eudemonismo", es decir, una ética a la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.
la política:La Ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella. Aristóteles defiende un "organicismo social": "El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente. El Todo es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, sólo el hombre posee el lenguaje, lo cual le permite comunicarse". La teoría aristotélica de las formas políticas es notablemente pragmática y bastante fluctuante. Los libros de la Política son una descripción de la ciudad ideal, pero pertenecen a los cursos más antiguos incluidos en esta obra. En general, Aristóteles critica la política idealista-utópica de Platón. La Política no puede ser una ciencia exacta, sino empírica, como lo demuestra el trabajo de recopilación de Constituciones políticas realizado por los discípulos. Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad-estado.