La Metafísica de Platón: Explorando la Teoría de las Ideas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 17,6 KB
IV.- La Metafísica de Platón: Teoría de las Ideas
1.- Introducción: El Descubrimiento de la Metafísica
En la filosofía de Platón existe un punto fundamental del que depende el nuevo planteamiento de los problemas de la filosofía, a saber, el descubrimiento de la existencia de una realidad suprasensible, es decir, de un tipo de ser no físico al que llamó Ideas. Platón intuye que quizás la causa de lo físico es algo de naturaleza no física o material. Y así, su filosofía concluye reconociendo la existencia de dos tipos de realidad:
a) La realidad física, sensible, material, visible…
b) La realidad metafísica, metasensible, inmaterial, captable solo por la mente.
Toda la historia de la filosofía quedará condicionada por esta distinción, ya sea porque se acepte y profundice o bien porque sea rechazada.
2.- La Teoría de las Ideas
2.1. Concepto
La teoría de las ideas afirma que existen entidades inmateriales, absolutas, inmutables, universales e independientes del mundo físico como, por ejemplo, la bondad en sí, la belleza en sí, etc. Pues bien, esas realidades inmateriales e inteligibles, esas causas de naturaleza no física fueron denominadas por Platón ideas (eidos) y/o formas (morphé). Y de ellas derivan su ser todo lo bueno, todo lo justo…
2.2. Forma Interior de Algo, su Esencia
2.3. Evolución de la Teoría
En los primeros diálogos aparece solamente insinuada y se mantiene en la línea de la investigación socrática de buscar lo común de un conjunto de actos o de cosas. Pues bien, ese algo común es lo que Platón llama idea. Las ideas son, pues, inmanentes, es decir, están en las cosas, son lo estable de las cosas. Y así la valentía, por ejemplo, es la propiedad común a los actos valientes. En los diálogos de madurez se transforma radicalmente la teoría de las ideas y aparecen como trascendentes, es decir, como independientes de las cosas físicas. La teoría de las ideas que exponemos corresponde a los diálogos de madurez.
2.4. Características de las Ideas Platónicas
Las ideas platónicas son:
a) Realidades que existen con independencia de las cosas y de la mente que las concibe; son, pues, algo real, pero no una realidad sensible sino inteligible: serían la unión de caracteres que forman un objeto (triángulo, círculo…) a los que damos realidad existencial.
b) Son paradigmas, es decir, constituyen el modelo permanente de cada cosa, lo que debe ser cada cosa.
c) Cuando Platón se refiere a una idea, la justicia, el triángulo… añade en sí, y habla de la justicia en sí, el triángulo en sí… Tal expresión indica el carácter de permanencia, de inmutabilidad, de objetividad, de no relatividad de las ideas; indica así una alternativa al relativismo y al escepticismo de los sofistas, pues mantiene que, por ejemplo, lo bueno o lo justo… no lo son con respecto al sujeto individual como pretendía Protágoras, sino que se imponen al sujeto de tal modo que no es el hombre la medida de todas las cosas sino las ideas. Y así, por ejemplo, juzgamos las cosas como más o menos bellas en función de la idea de belleza; las cosas bellas (una flor) se vuelven feas, pero eso no implica que se vuelva fea la causa de lo bello.
d) Relación entre las ideas y las cosas
e) Clases de ideas: El mundo de las ideas está constituido por una multiplicidad, ya que hay ideas de todas las cosas, aunque las clases de ideas más importantes son las ideas morales (la justicia o el valor), las ideas estéticas (belleza), ideas matemáticas y geométricas (unidad, triángulo, etc.), las ideas que expresan relaciones (igualdad, semejanza…).
f) Entre las ideas existe una jerarquía.
2.5. Dualismo Ontológico o Cosmológico
La teoría de las ideas postula la existencia de dos mundos separados y distintos:
En conclusión: a) la metafísica es el puerto al que conduce la filosofía platónica, que b) establece dos modalidades de ser: un ser fundado que no se explica cabalmente a sí mismo y un ser fundante que es la razón de ser de lo sensible; c) y mediante la teoría de las ideas ha pretendido afirmar que lo físico solo se explica apelando a lo metafísico (pues lo físico no da razón de sí mismo), que lo relativo exige acudir a lo absoluto o que lo corruptible pide lo eterno.
2.6. Motivos de la Teoría de las Ideas
Se puede hablar de una doble intención de la teoría de las ideas:
3.- Las Ideas en la Constitución del Universo
¿De dónde procede el mundo físico? Platón rechaza el atomismo, sobre todo porque el cosmos (= orden) proviene del desorden (y eso es inexplicable). Según Platón, el orden solo puede proceder de una inteligencia ordenadora -vuelta a Anaxágoras- a la que llama Demiurgo. Por tanto, el esquema al que acude Platón para explicar la realidad física es el siguiente:
1.- Hay un modelo -el mundo ideal o mundo de las ideas- que actúa como principio formal; dicho modelo es eterno.
2.- Hay una copia -el mundo sensible- que actúa como principio material; este mundo sensible es algo que ha nacido, es decir, que ha sido producido.
3.- Existe un artífice -un hacedor universal que sería la causa o principio eficiente- también eterno- que ha hecho la copia sirviéndose del modelo. Este demiurgo actúa sobre una materia eterna y caótica y, al ordenarla, fabrica el mundo; no crea la materia, sino que se trata simplemente de un hacedor o artífice del mundo, no de un creador del mundo.
El Demiurgo fabrica el universo según un plan o modelo que, lógicamente, son las ideas. Su función es la de plasmar las Ideas, esencias, en la materia lo más perfectamente posible. Si el universo no es perfecto y hay aspectos negativos en este mundo, se deben al margen de irreductibilidad de lo sensible, de la materia a lo inteligible, de lo irracional a lo racional. Es decir, la materia introduce un factor de desorden. Con todo, el mundo sensible se convierte en cosmos, orden, porque simboliza el triunfo de lo inteligible, de lo racional.
V.- El Problema del Conocimiento
1. Presupuestos
La teoría del conocimiento (= gnoseología) platónica se apoya en una serie de presupuestos que tienen relación con su metafísica y con su antropología. Tales presupuestos son:
a) Las cosas imitan o participan de las ideas, es decir, hay algún parecido o semejanza entre las cosas sensibles y sus correspondientes ideas.
b) El alma humana es una realidad intermedia entre las ideas (a cuyo mundo pertenece) y las cosas físicas (entre las que se encuentra). Además, y según la teoría órfica-pitagórica, ya ha conocido, en existencias anteriores, ese mundo ideal. (v. Fedón)
2.- La Teoría de la Reminiscencia: El Conocimiento como Recuerdo
¿Cómo se conocen las ideas, es decir, cómo es posible el conocimiento de lo perfecto y universal? Una respuesta es que el conocimiento es una forma de recuerdo (reminiscencia), es decir, un sacar de dentro la verdad que existía desde siempre en el alma. Y Platón expone la doctrina en su diálogo Menón desde un doble punto de vista:
1.- Mítico: siguiendo el simbolismo de mito del carro alado, afirma que el alma, antes de encarnarse, ha contemplado el mundo de las ideas, los modelos universales de la realidad. Pero, al quedar encarnada en un cuerpo, ha olvidado todo lo referente a esa primera y decisiva experiencia. Sin embargo, el olvido no es total ni definitivo: al contacto con las cosas -reflejos y participaciones de las ideas- se irá despertando en el alma aquel conocimiento primero.
2.- Dialéctico: que consiste en un experimento con un esclavo. Sócrates realiza un experimento mayéutico con un esclavo que no sabe geometría y consigue que solucione, con las simples preguntas, un problema geométrico que implica el conocimiento del teorema de Pitágoras. Platón deja claro que no hay transmisión de información y concluye que el esclavo ha extraído de su propia alma esa verdad o ese conocimiento para reafirmar que todo aprendizaje es una cuestión de recuerdos.
Una comprobación posterior de la teoría de la reminiscencia aparece en el diálogo Fedón. Por los sentidos constatamos la existencia de cosas más o menos cuadradas, circulares, hermosas… Sin embargo, los datos de la experiencia no se ajustan completamente a las ideas que poseemos. Es decir, no existe una correspondencia absoluta entre los datos empíricos y las ideas que tenemos: ninguna cosa sensible es absolutamente cuadrada, circular, no existe la mujer o el amigo ideal, ¡pero tenemos esas ideas! Y Platón se pregunta: ¿de dónde procede esa perfección, ese plus que poseen nuestras ideas? La respuesta es que no puede proceder de los sentidos (del mundo sensible) sino de nuestro interior, (pero no son creaciones de la razón, sino que el alma racional las encuentra en sí misma).
¿Qué papel desempeña el conocimiento sensible? Pues, dado que las cosas imitan a las ideas, el conocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo, es decir, los sentidos solo proporcionan conocimientos imperfectos -el círculo dibujado en la pizarra...- pero, aprovechando esos datos, nuestra alma descubre -¡RECUERDA! los correspondientes conocimientos perfectos: el círculo ideal…
3.- Grados y Objetos de Conocimiento
En el libro VI de La República, Platón expone, sirviéndose de la imagen de una línea partida en segmentos, los diferentes niveles de conocimiento, niveles a los que les corresponde diferentes niveles de realidad. Establece, pues, una relación entre los grados de conocimiento y los grados de ser. Su teoría del conocimiento es objetivista, es decir, en el hecho de conocer es más importante el objeto que el sujeto cognoscente y, por tanto, la categoría del conocimiento viene dada por el objeto que conocemos. En consecuencia:
1.- Solo el auténtico ser, la auténtica realidad, resulta perfectamente cognoscible, y eso son las ideas o formas. Ellas son el objeto de la ciencia. (Recuerda que reúnen las características del objeto científico).
2.- El no-ser es absolutamente incognoscible y sobre él solo cabe la ignorancia.
3.- Y dado que existe una realidad intermedia entre el ser y el no ser, -mundo sensible-, porque está sujeto al devenir, concluye que hay un conocimiento intermedio entre ciencia e ignorancia que denomina doxa (opinión).
GRADOS DE CONOCIMIENTO GRADOS DE REALIDAD (OBJETOS DE CONOCIMIENTO)
A Intelectual (ciencia) (episteme) Razón intuitiva, razonamiento puro abstracto, dialéctico: noesis. Ciencia: dialéctica Ideas o formas en cuanto primeros principios -à Bien Razón discursiva o deductiva: dianoia ciencia: matemáticas Entidades matemáticas (cuadrado en sí…)
Sensible (Opinión) (doxa) Creencia (pistis): percepción directa de ----à Ciencia: Física (no es propiamente ciencia) Objetos sensibles: animales, plantas, cosas fabricadas… Conjetura, ilusión (eikasía): conocimiento de -------------------à Imágenes, sombras, reflejos
E Conocimiento y realidad están unidos en la filosofía platónica: a cada grado de conocimiento corresponde un objeto conocido
Siguiendo la imagen de la línea, el cuadro está organizado en torno a dos ejes: un eje vertical y otro horizontal; encontramos a la izquierda los tipos de conocimiento y a la derecha los objetos de conocimiento. Podemos reproducir el camino de liberación y del conocimiento del mito de la caverna si, partiendo de la doxa, ascendemos desde el conocimiento de las imágenes y los objetos físicos hasta la noesis o conocimiento inteligible que conoce las realidades inteligibles o noetá: los objetos de las matemáticas y las formas.
Platón habla de cuatro grados de conocimiento (dos grados de conocimiento sensible y dos grados de conocimiento intelectual o científico). Y en relación con ellos habla de cuatro tipos de objetos o seres (dos pertenecientes al mundo sensible y dos correspondientes al grado inteligible), y que aparecen perfectamente ilustrados en el mito de la caverna: de abajo arriba. El orden ascendente del conocimiento refleja el camino de liberación.
3.1. Grados de Realidad: Los Dos Mundos o Dos Realidades
a) El mundo sensible: el mundo de los objetos visibles ese divide en dos secciones: a) animales, plantas, productos artificiales y b) sombras, reflejos… Pues bien, ese mundo visible, empírico… es imagen, sombra, reflejo de las realidades inteligibles. Y se relacionan con sus originales de manera análoga a como las sombras y reflejos del mundo sensible se relacionan con las cosas de las que son sombras y reflejos.
b) Lo inteligible: BC es el reino de los objetos matemáticos. Cuando el matemático hace uso de las realidades visibles, estas funcionan como representaciones de las realidades inteligibles: los objetos del razonamiento matemático son el cuadrado en sí, la diagonal en sí… Por último, AB representa las formas, los primeros principios. En este nivel, nada se relaciona con las realidades visibles.
3.2. Grados o Clases de Conocimiento
Platón distingue cuatro estados de la mente (cuatro tipos de conocimiento) que corresponden con las clases de realidad.
1.- El conocimiento del mundo sensible solo produce mera opinión (doxa) por tener como objeto lo cambiante; no es, pues, un auténtico conocimiento. Se distinguen dos grados:
a) La conjetura (eikasía): es el conocimiento o el estado cognoscitivo que corresponde a la aprehensión de las imágenes, de las sombras y reflejos de las cosas sensibles; así como las invenciones de los poetas, las ficciones en general. Las cosas de las que trata este tipo de conocimiento no son directamente perceptibles, ni demostrables, ni intuibles.
2.- La creencia o fe (pistis): es el conocimiento de las cosas sensibles directamente perceptibles, tales como las cosas de la naturaleza que son copias imperfectas de las ideas. Sobre los objetos del mundo visible tenemos creencias (verdaderas o falsas) pero no son genuino conocimiento. El auténtico conocimiento es el conocimiento intelectual. Platón usa la expresión episteme, luego traducida por ciencia, para designarlo. Y consta también de dos grados:
3.- La razón discursiva (dianoia): es el proceso de razonamiento que emplea el matemático y así lo denomina: razón discursiva o deductiva. El matemático emplea un método discursivo: parte de hipótesis y deduce conclusiones ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras geométricas). El geómetra toma las figuras visibles como pretexto para pensar en aquello a lo que se parecen y que no puede percibirse, las figuras geométricas.
4.- Razonamiento puro, abstracto (noesis): es la inteligencia propia del dialéctico y consiste en la captación de las ideas -modelos racionales de la realidad- y del principio del que dependen. Las ideas se conocen directamente, sin ayuda de los sentidos, en una visión intelectual, y esta visión se lleva a cabo a través de lo que podríamos llamar órgano de la visión del alma (nous) = intuición pura. Como las ideas mantienen una relación jerárquica entre sí, el conocimiento de esa relación se llama dialéctica; por ello, la ciencia que corresponde a este grado de conocimiento se denomina dialéctica. Le corresponde la función ordenadora de la vida humana.