El Mester de Clerecía y las Variedades Lingüísticas en España: Un Recorrido Literario y Gramatical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB
Literatura: Mester de Clerecía
En el siglo XIII nace una corriente culta de poesía denominada Mester de Clerecía, integrada por clérigos intelectuales. Sus obras tenían intencionalidad didáctica y moral, y se dedicaban a extender los conocimientos adquiridos en los textos latinos. Desde el principio, esta escuela tiene un deseo de perfección formal, cuya característica más visible es el empleo del pareado o de la Cuaderna Vía: estrofa de cuatro versos de catorce sílabas, con cesura que divide los versos en dos hemistiquios de siete sílabas y rima consonante. Se trata, por tanto, de una corriente poética en la cual crece el prestigio de la palabra escrita. La lengua propia de la clerecía era el latín, pero razones de eficacia en la comunicación con los feligreses llevaron a los clérigos al uso de la lengua vulgar.
Clasificación de las Obras
La obra de los autores del Mester de Clerecía se desarrolló sobre todo en los siglos XIII y XIV. Existe una amplia variedad de asuntos. Los argumentos son de gran extensión y se desarrollan como relatos continuados. Las obras más importantes de este periodo se pueden clasificar según su forma métrica de la siguiente manera:
Obras Anónimas Escritas en Cuaderna Vía
- Libro de Alexandre: Introduce en la literatura española la leyenda de Alejandro Magno, que se presenta como caballero medieval.
- Libro de Apolonio: Presenta un relato de aventuras a la manera bizantina, es decir, con complicadas aventuras, viajes, naufragios y final feliz. Narra la historia del rey Apolonio de Tiro.
- Poema de Fernán González: Cuenta la vida de Fernán González, el primer conde castellano, con numerosas anécdotas que ensalzan sus virtudes.
Obras Anónimas Organizadas en Pareados
- Vida de Santa María Egipcíaca: Poema que surge de un grupo de leyendas que derivan de la vida de Santa María Magdalena.
- Disputa del Alma y Cuerpo: Poema que medita acerca de la muerte, tema muy común en la Edad Media y que pertenece a una familia de versiones procedentes de la literatura latina medieval.
Mester de Clerecía: Gonzalo de Berceo
Fue una de las personalidades más poéticas y más interesantes de la literatura medieval, es el escritor más importante del Mester de Clerecía del siglo XIII y el primer poeta romance de nombre conocido.
Obra
Se somete a las fuentes escritas, sobre todo latinas, a las que concede valor de autoridad. Sus obras son todas de asunto religioso. Se clasifican en:
- Vidas de Santos: Vida de Santo Domingo de Silos, en su primera obra conocida.
- Obras Doctrinales: El Sacrificio de la Misa, compuesto posiblemente con motivo de su ordenación sacerdotal.
- Obras Marianas: Duelo que hizo la Virgen el día de la Pasión por su hijo, que tiene como tema central el dolor de la Virgen y abundan los elementos líricos, y Milagros de Nuestra Señora.
Estilo
Los rasgos más característicos son:
- Hace llegar a la gente su mensaje con un vocabulario sencillo.
- Sumisión a las fuentes escritas.
- Tendencia a novelar: para interesar al oyente o al lector con la presencia del poeta en primera persona.
- Utilización de recursos juglarescos: como vocativos, fórmulas, gritos y expresiones de la literatura oral.
- Empleo de dialectalismos riojanos del siglo XIII.
- Empleo de recursos retóricos como metáforas, comparaciones, hipérboles, anáforas y diminutivos.
- Las Cuadernas Vías son unidades sintácticas completas.
Milagros de Nuestra Señora
Es su obra más extensa e importante y la más antigua colección de milagros de la Virgen en romance. La obra está formada por:
- Introducción: De tipo alegórico en la que se hace referencia a la caída del hombre por el pecado al tiempo que asegura su salvación por medio de la devoción a la Virgen.
- Veinticinco Milagros: En todos ellos aparece la Virgen como intercesora de sus devotos. Todos los milagros presentan una estructura semejante.
Mester de Clerecía: Arcipreste de Hita
La obra de Juan Ruiz muestra ese mundo burgués en que se mueve el poeta. Del autor sabemos más que lo que él dice en su obra: que se llamaba Juan Ruiz y que era Arcipreste de Hita. El Libro del Buen Amor tiene como tema central el amor referido unas veces a Dios y otras al amor mundano. Consta de más de siete mil versos, aunque aparentemente carece de unidad, es la forma autobiográfica que presenta lo que sirve para proporcionársela a los diversos materiales y episodios.
Estructura
El Libro del Buen Amor comienza con un prólogo en el que se explica la intencionalidad de la obra. Su estructura es como si fuera un relato amoroso autobiográfico. Hay diversos elementos:
- Colección de Enxiemplos: Colección de cuentos y fábulas como elemento de enseñanza.
- Sátiras: Sátiras contra el dinero, contra los vicios, etc.
- Disquisiciones Didácticas: Versan sobre derecho civil y canónico, sobre la confesión.
- Adaptación del Ars Amandi: Una adaptación del poeta, muestra las enseñanzas en boca de Amor.
- Poesías Líricas: Una colección de poesías que comprende canciones profanas y piadosas.
- Relato Alegórico: Relato paródico que exalta la llegada de la primavera.
Estilo
Está escrito en su mayor parte en Cuaderna Vía, a excepción de los poemas líricos, que están escritos en versos cortos.
Los rasgos estilísticos más destacados son:
- Predominio de las oraciones yuxtapuestas y uso frecuente de la interjección.
- Repeticiones de la lengua oral, por ejemplo, el empleo de sufijos.
- Abundancia de sustantivos con valores connotativos.
- Uso del léxico rico en tecnicismos jurídicos. Hay también abundantes arabismos, catalanismos, arcaísmos, etc.
- Empleo de recursos retóricos como la metáfora, la antítesis, la anáfora, los juegos de palabra y la hipérbole.
Gramática: Variedades de la Lengua
- Lenguaje: Capacidad que tiene el ser humano de poderse comunicar con los demás mediante el uso de símbolos.
- Lengua: Uso que se hace del lenguaje en una comunidad concreta. Conjunto de signos y normas que conocen los hablantes para comunicarse, sería sinónimo del código.
- Habla: El uso individual y concreto que cada individuo hace de la lengua.
- Norma: Conjunto de reglas que tienen en cuenta los hablantes para hacer un buen uso de la lengua.
Tipos de Variedades Lingüísticas
- Variedades Geográficas: Extendidas horizontalmente.
- Variedades Socioculturales: Aquellas variedades que conviven en un mismo lugar sea cual sea su variedad dialectal.
- Variedades Diafásicas: Manera de hablar de una persona dependiendo del momento, tema, etc.
- Variedad Estándar: Es la más general ante todas.
- Variedades Geográficas: Forma en que una lengua se manifiesta en un territorio y está motivada por el grado de la romanización y por la influencia de otras lenguas. Se manifiesta en la entonación, pronunciación, en el léxico y en los giros gramaticales.
Variedades Diatópicas o Dialectales de España
Causas
- Proceso de romanización.
- Reconquista: Reinos con distintas lenguas.
- Influencia de otras lenguas: de fuera y de dentro.
- Apoyo a una lengua por parte de las instituciones. Romanticismo, Franquismo.
Lenguas que se hablan en España
- Castellano
- Catalán
- Gallego
- Vasco: Lengua prerromana.
Situación Actual de estas Lenguas
Castellano
- Extensión: Peninsular e insular, por Hispanoamérica, en zonas del norte de África y en zonas de Centroeuropa.
- Manifestaciones:
- Andaluz: Andalucía y zonas limítrofes.
- Extremeño: Extremadura y zonas limítrofes.
- Canario: En todas las Islas Canarias.
- Murciano: Murcia y zonas limítrofes.
- Español de América.
Rasgos de estos Dialectos
- Comunes: Seseo, Yeísmo.
- Propios:
- Andaluz (Rasgos Fonéticos): Ceceo, Alternancia R/L, Ch en vez de Sh, Consonantes finales se relajan. (Rasgos Morfosintácticos): Sustituciones de Ustedes por Vosotros, Construcciones arcaicas: NO. (Rasgos Léxicos): Arabismos y algunos lusismos.
- Extremeño: Todos los comunes a los demás, influencia del leonés, influencia del andaluz, artículo + posesivo.
- Murciano: Rasgos comunes a todos. (Rasgos Propios): Procedentes del valenciano, procedentes del aragonés.
- Canario: Rasgos comunes a todos. Algunas zonas mantienen la -S en posición final. (Rasgos Léxicos): Se conservan en el canario, procedentes del portugués.