El Mensaje de Franco de 1936: Contexto, Justificación y Repercusiones del Golpe de Estado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Comentario de texto: «Mensaje del general Franco»

Este texto es una fuente primaria de carácter político. Se sitúa en el contexto de la Segunda República Española, específicamente durante el gobierno del Frente Popular, un período de polarización ideológica y auge de movimientos como el fascismo a nivel internacional, en un contexto de crisis económica tras el crack del 29.

Contexto Histórico

La II República y la Polarización Ideológica

La Segunda República se caracterizó por la formación de dos bloques ideológicos antagónicos, lo que generó un clima de tensión social y política.

Contexto Internacional

  • El auge del fascismo en Europa.
  • La crisis económica de 1929 y sus repercusiones globales.

El Bloque de Derechas

  • La CEDA y la derecha católica.
  • Los grupos ultraderechistas: carlistas y falangistas.
  • La burguesía reformista.

El Frente Popular

  • Los republicanos de izquierdas.
  • Los nacionalistas.
  • El movimiento obrero.

Causas del Golpe de Estado según el Texto

El texto justifica el golpe de Estado como una respuesta al miedo de la oligarquía a perder sus privilegios debido a:

  • El problema religioso: anticlericalismo versus la influencia de la Iglesia.
  • El problema nacional: unitarismo versus nacionalismos periféricos.
  • El problema económico: desigualdades y tensiones sociales.
  • La reforma agraria: ocupaciones de tierras y tensiones en el campo.
  • La legislación laboral: enfrentamiento entre patronal y sindicatos.
  • El problema militar: descontento en sectores del ejército.

El Alzamiento de Franco

El general Franco, destinado en Canarias, se sublevó y se trasladó al protectorado español en Marruecos para liderar el ejército africano. Este acto de insubordinación fue parte de un plan de la Unión Militar Española, un grupo clandestino de oficiales liderados por el general Mola, para llevar a cabo un golpe de Estado que derrocara al gobierno del Frente Popular y detuviera las reformas progresistas.

Paralelamente, se produjeron otras sublevaciones en la Península, algunas exitosas y otras sofocadas por la resistencia popular y la lealtad de ciertos oficiales. Los fracasos más significativos del golpe fueron en Barcelona y Madrid.

A finales de julio, el golpe de Estado había fracasado en su objetivo inicial de tomar el poder rápidamente, pero los sublevados controlaban amplias zonas del país. La violencia y la represión impidieron cualquier posibilidad de solución pacífica, dando inicio a la Guerra Civil.

Análisis del Discurso de Franco

La finalidad del texto es justificar la acción del golpe de Estado ante el pueblo español. Franco describe la situación de España en julio de 1936 como caótica.

El autor del texto es el general Franco, quien había sido jefe de Estado Mayor durante el bienio derechista y fue enviado a Canarias tras la victoria del Frente Popular.

Ideas Principales del Texto

  • Referencia a la «anarquía» en el mundo rural: Franco alude a las ocupaciones de latifundios por parte de jornaleros, justificadas por el gobierno a través de la ley agraria.
  • Crímenes y atentados: Se menciona la violencia política de la primavera de 1936, atribuida a extremismos de izquierda y derecha, como pretexto para la intervención militar. Los asesinatos de Calvo Sotelo y del teniente Castillo son presentados como detonantes, aunque la decisión del golpe ya estaba tomada.
  • Huelgas y manifestaciones: Se critica la conflictividad social protagonizada por anarquistas y socialistas, así como los ataques a iglesias y conventos, destacando la importancia del tema religioso en la polarización ideológica.
  • Incumplimiento de la Constitución de 1931: Franco argumenta que el gobierno no preserva los derechos de los ciudadanos ni la unidad de España, amenazada por los nacionalismos periféricos.

Conclusión

Estamos ante un texto temprano de los golpistas, en el que no hay una definición política clara. Se utiliza la ambigüedad para ganar apoyos y evitar rechazos. Se critica al izquierdismo y al gobierno, así como la situación de «anarquía», pero sin atacar directamente el sistema democrático, la Constitución o el modelo republicano. Se percibe una línea de pensamiento conservador y defensor del orden social, aunque no se puede calificar de fascista, radical o clerical en este momento inicial. La referencia a la quema de iglesias se hace desde la condena al destrozo del patrimonio artístico, no desde una defensa explícita de la religión.

Entradas relacionadas: