Uso de Medios Tecnológicos en la Educación: Instructivos y Formativos
Enviado por kelly y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,51 KB
Utilización de los Medios Tecnológicos en la Enseñanza
1. Introducción
La educación, el profesorado y el alumnado han necesitado y utilizado medios para desarrollar situaciones de enseñanza y para ejecutar tareas de aprendizaje.
Los medios hacen referencia a los materiales tecnológicos y a los sistemas de representación que soportan, siendo los materiales los agentes dinamizadores. Estos medios pueden ser instructivos y formativos.
2. Contenidos
2.1. Sistemas Tecnológicos y Funciones Primarias y Secundarias de sus Productos
Existe un vínculo entre las dimensiones instructivas y formativas y la función primaria que tiene cada producto. Las tecnologías de la información y de la comunicación tienen el fin de facilitar la comunicación a través de un sistema de representación concreto. Cada producto tiene una función primaria que define su esencia y otras funciones secundarias, las cuales son múltiples. Estas responden a utilizaciones de los medios para unos fines diferentes de para lo que fueron creados, pero sin olvidar que en esas situaciones esos medios sustituyen al producto tecnológico con cuyo fin fue creado.
Un sistema tecnológico contemplado en su conjunto tiene una serie de significados asociados, tiene varios fines según sea la función primaria. En ciertas ocasiones hay una función que tiene más fuerza en una cultura. Consecuentemente, de forma inevitable, se olvidarán otras funciones, otros significados y otros productos tecnológicos del sistema correspondiente.
En los centros de ESO no predominan equipos y artefactos cuyas funciones primarias son comunicar, construir, crear… y se debe introducir todas las funciones esenciales de un sistema tecnológico, uniendo los productos al conocimiento. Esto supone que los usuarios tendrán más autonomía y dispondrán de mayor capacidad de analizar, reflexionar, decidir…
2.2. Usos Instructivos de los Medios
Instructivos: la utilización que se hace de los productos tecnológicos cuya función primaria es reproducir mensajes que están almacenados en unos materiales, medios, para que el alumnado realice unos aprendizajes de contenidos disciplinares. Este uso está orientado básicamente a la enseñanza de situaciones esenciales para representar y entender los elementos o contenidos que no se pueden observar directamente.
Este procedimiento de uso está basado en la reproducción de la información contenida en materiales de paso, o uso que consta de las siguientes fases:
- Preparación del maestro: elaboración de un plan para utilizar el material.
- Preparación del ambiente: comprobar las condiciones auditivas y visuales.
- Preparación de la lección: introducción e indicaciones de su finalidad instructiva.
- Utilización del material: adecuadas.
- Reafirmación: se plantearán preguntas sobre el contenido del mensaje presentado.
Principio de diversidad curricular: son los aprendizajes más utilizados cuando el alumnado los aprende mediante materiales de enseñanza diversificados en cuanto a los órganos de los sentidos que son utilizados, canales y sistemas de representación.
Se han propuesto tres usos de los medios de acuerdo con el papel que tienen en los procesos de instrucción:
Usos motivadores: Captar la atención del alumnado para que pueda recibir la información o contenidos, intentando orientar sus sentidos hacia el mensaje o estímulos visuales o auditivos.
Usos portadores y estructuradores de contenido: no solo presentan los contenidos, sino que organizan y estructuran su presentación (ejemplo, un vídeo del proceso de creación de un cuadro) con el fin de favorecer los procesos de abstracción de los contenidos disciplinares. Esta serie parte del nivel mínimo de representación de la realidad que es la experiencia directa, sin mediación alguna de los objetos o realidades que son objetos de aprendizaje. El nivel cúspide coincide con el más alejado a la realidad. En los niveles intermedios están los modelos naturales o a escala de los objetos, la imagen…
Usos ilustradores: relacionar unos contenidos previamente expuestos, permitiendo que los medios proporcionen situaciones que lleven a los alumnos a construir aprendizajes más complejos y abstractos de los que ya han realizado con anterioridad (ejemplo, la energía lleva a hablar de la contaminación).
Estos tres usos instructivos señalados se caracterizan por transmitir informaciones previamente diseñadas y construidas, a veces, en lugares alejados de los centros donde se van a reproducir y utilizar para instruir.
2.3. Usos Formativos de los Medios
Formativos: son medios cuyo uso va dirigido a la formación, es decir, a poner en funcionamiento procesos mentales superiores de pensamiento y acción, de toma de postura ante situaciones y hechos que cuestionen sentimientos, confronten ideas y valores humanos, etc.
Para ello, es menester conocer los lenguajes y sistemas de representación que permiten narrar utilizando los mencionados productos tecnológicos cuya función esencial es la de decir, contar, emocionar… Los protagonistas serán los alumnos y el profesor.
Los propios fundamentales sintonizan en una amplia gama de significados con los usos formativos. Así pues, como las tareas propuestas al alumnado no están incluidas en los vídeos, películas… tiene que tener presente la situación emergente de los procesos formativos. La tarea estará vinculada al mundo social, ejemplo, grabar.
En estos usos formativos el alumnado puede utilizar parte de algunos documentos sonoros con el fin de desarrollar y de dar respuestas a las situaciones formativas que se le plantean. Lo relevante y el valor de estas tareas no está en los resultados que se obtienen como en lo que se hace, es decir, en la naturaleza de los procesos que han de vivirse, en los valores que han de experimentar para interiorizar y aprenderlos.
Estos usos formativos responden a situaciones de enseñanza caracterizadas por desarrollar procesos reflexivos, deliberados, llenos de profundidad y de una belleza sensorial irrepetible. Para que todo esto sea posible, es necesaria una alfabetización tecnológica, una preparación técnica previa, así como un aprendizaje de los lenguajes.