Medios, Tecnologías y Educación: Perspectivas Críticas y Estrategias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 13,92 KB

Medios y Tecnologías en la Educación: Un Enfoque Crítico

La relación entre medios, tecnologías y educación es un campo complejo y dinámico. Inicialmente, se creía que la tecnificación transformaría las sociedades tradicionales y que los medios difundirían ideas modernas. Sin embargo, las teorías críticas, especialmente en comunicación y educación, desafiaron estas visiones.

El Legado de Paulo Freire

Paulo Freire, pedagogo brasileño, es fundamental en este debate. Su enfoque en la pedagogía popular y la liberación latinoamericana rompió con la visión tradicional de los medios. Freire demostró que la educación y la comunicación no pueden separarse de la política y la cultura. Este campo requiere una articulación entre la producción de conocimiento y el ámbito político-cultural.

Hoy, existe un diálogo creciente entre organizaciones sociales y movimientos que practican la comunicación/educación, y las instituciones educativas. Este campo sigue siendo estratégico en América Latina, marcado por la complejidad y la conflictividad sociocultural.

Vertientes Hegemónicas en Comunicación/Educación

Las principales vertientes hegemónicas en este campo son:

  • La informacional: Enfatiza la transmisión de información, equiparando conocimiento con información.
  • La que se centra en los efectos: Considera que los medios producen efectos nocivos en los sujetos.
  • La de denuncia de los medios: Critica los medios desde una perspectiva moralista o progresista.

Estas vertientes, aunque influyentes, deben ser consideradas como hegemónicas y residuales, según la idea de Raymond Williams sobre las tradiciones que, aunque del pasado, siguen influyendo en el presente.

La Vertiente Informacional

Esta perspectiva, influenciada por B. Skinner en educación y Shannon y Weaver en comunicación, ve el proceso educativo como una transmisión de información. La incorporación de tecnologías en el aula a menudo se ha limitado a poner el libro en pantalla, sin aprovechar el potencial creativo y formativo de las tecnologías.

La Vertiente de los Efectos

Esta vertiente sostiene que los medios producen efectos en los sujetos, a menudo nocivos, como la violencia o la crisis en la lectura y la escritura. Se argumenta que la proliferación de imágenes y sonidos ha deteriorado la comunicación escrita.

La Vertiente de Denuncia de los Medios

Esta perspectiva incluye tanto una denuncia moralista, que ve los medios como una amenaza a los valores tradicionales, como una denuncia progresista, que critica el poder de los medios desde una perspectiva de izquierda.

Escenarios Actuales en América Latina

Las estrategias de comunicación en educación se inscriben en un contexto postneoliberal caracterizado por:

  1. Crisis y deslegitimación de las instituciones modernas.
  2. Inadecuación entre las expectativas de movilidad social y las condiciones materiales de vida.
  3. Explosión de modos de actuar particulares más allá de los contratos sociales.

Este contexto complejo requiere considerar tres tipos de espacios: los institucionales educativos, los mediático-tecnológicos y los culturales.

La comunicación educativa actual se caracteriza por:

  • La complejidad del papel de los medios y tecnologías en la transformación de las subjetividades.
  • La emergencia de múltiples discursos interpeladores en los espacios educativos.
  • La restricción de la relación entre comunicación y educación a la mera utilización de medios en las escuelas.

A pesar de estos desafíos, persisten ilusiones históricas sobre el poder de las nuevas tecnologías para revitalizar la educación. Sin embargo, es crucial reconocer que la tecnología por sí sola no garantiza una mejora en la calidad educativa.

Concepciones de Comunicación y Educación

La escolarización se basa en tres tipos de pensamiento:

  1. Contractualista: Prioriza la comunicación ordenada y armoniosa, a menudo ignorando la concepción freireana del diálogo.
  2. Iluminista: Separa la razón de la oscuridad de las culturas populares, justificando la necesidad de racionalizar la vida social.
  3. Capitalista: Ve la escuela como una agencia habilitadora para el funcionamiento de los individuos en la sociedad industrial.

Estos pensamientos han llevado a la idea de que la cultura popular y los medios amenazan la libertad y la cultura.

Es necesario comprender la comunicación a través del conflicto, como un proceso social de producción de sentidos en un campo de pugna por el significado de la vida. La comunicación es un encuentro conflictivo donde se confrontan diferentes ideas y visiones.

Creencias sobre la Educación

Existen tres creencias sobre la educación que dificultan el trabajo con medios y tecnologías:

  1. La educación debe disciplinar la entrada del mundo en la conciencia.
  2. La educación es una preparación para el futuro, en lugar de ser la vida misma.
  3. La educación debe centrarse en la lectura y escritura del texto, devaluando otras formas de comunicación.

La educación, en un sentido amplio, es el proceso social de formación de sujetos y subjetividades. La subjetividad se forja en el lenguaje, que puede posibilitar o constreñir experiencias de crecimiento y autonomía.

Perspectiva Popular Crítica

Una tradición latinoamericana nos permite asumir una perspectiva popular crítica, con figuras como Simón Rodríguez, Saúl Taborda, Francisco Gutiérrez, Mario Kaplún y Paulo Freire.

Esta perspectiva valora:

  • Los viajes como experiencias educativas.
  • El carácter formativo de todos los espacios sociales.
  • La necesidad de considerar otros agentes educativos además de la escuela.
  • El énfasis en los procesos de comunicación y la intersubjetividad.
  • El diálogo como un encuentro de diferentes voces y miradas.

Es crucial reconocer las características de las culturas de niños y jóvenes, como las nuevas disposiciones subjetivas producidas por la cultura mediática y tecnológica, los nuevos sentidos del tiempo y la referencialidad de los pares.

También es importante considerar los conflictos en lugar de los grandes contratos sociales, la crisis de la lógica escritural y las múltiples interpelaciones y polos educativos.

El diálogo es una praxis que articula reflexión y acción, y los medios y tecnologías en educación deben permitir experimentar este proceso.

Procesos de Comunicación/Educación

Los procesos de comunicación/educación son encuentros político-culturales donde se relacionan mundos culturales con horizontes políticos. Es fundamental pensar en las estrategias de comunicación como prácticas de interpelación donde el sujeto se constituye como un agente activo.

Las interpelaciones se producen como referencias y se encarnan en referentes, que hoy son múltiples y contingentes.

Recepción y Producción

Al abordar la recepción y producción con medios y tecnologías, es necesario considerar:

La Recepción

La recepción es un proceso determinado por los horizontes de expectativas de producción de sentidos. El receptor actúa desde su precomprensión del mundo y de la vida. La recepción se realiza dentro de un espacio de intersecciones que es la cultura y la biografía cultural del receptor.

La recepción tiene más relación con el reconocimiento que con el conocimiento. Las diferencias se encuentran y se reconocen en la recepción, reconfigurándose a partir de encuentros previos.

Es importante considerar que el encuentro entre el texto y el lector está atravesado por estructuras de poder y que nunca es inaugural. La autonomía del receptor es relativa, y el texto condiciona la recepción. La reflexión grupal permite problematizar las representaciones naturalizadas en los textos.

También es necesario tener en cuenta el carácter connotativo de las imágenes visuales y sonoras.

La Producción

El primer momento de la producción es la prealimentación, similar al reconocimiento del mundo cultural. La producción debe considerar las dimensiones expresivo-estética, productivo-creativa y formativa.

La producción debe posibilitar la autonomía y la creación de puentes de diálogo intercultural, así como la propuesta de modelos de identificación y de comprensión del mundo.

Los Medios en la Educación

El uso de los medios en educación puede describirse según formatos y géneros, potenciados por un horizonte pedagógico. En todos ellos, se deben considerar etapas de preproducción, producción y post-producción.

Las TIC en la Educación

El uso de las tecnologías en educación se juega ante diversas representaciones y actitudes. Es necesario trabajar las biografías tecnológicas de docentes y estudiantes, y reconocer que los docentes a menudo carecen de claridad sobre el uso educativo de las tecnologías.

Existen diversas posiciones frente a la incorporación de tecnologías en educación:

  • Tecnófobos: Rechazan las tecnologías.
  • Contenidistas: Ven la informática como una materia más.
  • Informados: Buscan estar al día sin cambiar los procesos didácticos.
  • Disciplinadores: Intentan controlar el uso de las tecnologías.
  • Funcionales: Usan las computadoras como herramientas sin creatividad.
  • Educadores educandos: Aprenden de la cultura tecnológica con intencionalidad pedagógica.

Las tecnologías ofrecen potencialidades como la interactividad, la conectividad, los accesos intuitivos y el hipertexto. Sin embargo, también existen críticas sobre la superficialidad y la falta de desarrollo del pensamiento lógico.

Es importante reconocer que la sensibilidad y lo sensible son centrales en el acto de conocimiento. Las posibilidades de trabajo educativo con tecnologías son muchas, incluyendo el mail, el chat, el blog, los foros y las bibliotecas virtuales.

Es clave desarrollar ambientes virtuales en los espacios educativos, considerando los actores, los dispositivos y los procesos. La educación con TIC debe adaptar los instrumentos y técnicas del entorno cotidiano de manera productiva, formativa y crítica.

El Pensamiento de Paulo Freire sobre la Comunicación

Paulo Freire asigna un lugar central a la comunicación en su propuesta pedagógica de la educación para la libertad. Su enfoque se basa en la idea de que la educación debe ser un proceso dialógico y participativo, donde educadores y educandos aprenden juntos.

La Comunicación como Fundamento de la Educación Liberadora

Para Freire, la comunicación es esencial para la construcción del hombre-sujeto, un actor de la historia y de su propia vida. La educación para la libertad requiere una relación de comunicación horizontal, donde todos son interlocutores en un diálogo multicultural y pluralista.

La propuesta de Freire no es una teoría académica, sino el resultado de su experiencia en la alfabetización de adultos en Brasil. Su método se basa en la convicción de que sin diálogo no es posible cambiar el modelo vertical y autoritario de la educación.

Diálogo vs. Antidiálogo

Freire distingue entre diálogo y antidiálogo. El diálogo es una relación horizontal que nace de la crítica y genera crítica, basada en el amor, la humildad, la esperanza y la confianza. El antidiálogo, por el contrario, es una relación vertical, desamorosa y arrogante, que no comunica sino que hace comunicados.

La educación fundada en el diálogo conduce a la concientización del ser humano, permitiendo a los oprimidos recuperar su condición de sujetos históricos. Es en la relación intersubjetiva que se establece mediante la palabra donde se alcanza la concientización.

La Concepción Bancaria de la Educación

Freire critica la concepción bancaria de la educación, donde el educador deposita información en los educandos, quienes son meros receptores. Esta relación autoritaria cosifica las relaciones humanas y solo puede superarse mediante el diálogo.

Influencia de Freire en el Pensamiento Comunicacional Latinoamericano

Las obras de Freire son fundamentales para entender la relación entre comunicación y pedagogía. Su pensamiento influyó en la visión latinoamericana de las comunicaciones, marcando rupturas con los paradigmas de la Mass Communication Research.

Freire inspiró enfoques críticos y propuestas para una comunicación alternativa al modelo dominante, promoviendo modelos horizontales y participativos. Su método fue considerado subversivo por las fuerzas opresoras, ya que promovía la conciencia crítica y la acción del individuo y la comunidad.

¿Extensión o Comunicación?

En su obra ¿Extensión o comunicación?, Freire analiza la comunicación entre el técnico y el campesino, criticando el modelo difusionista en el agro. Para Freire, la acción educadora debe ser de comunicación, no de transmisión. El extensionista transmite un saber de manera vertical, mientras que la comunicación implica un diálogo horizontal.

El pensamiento de Freire sigue vigente hoy en día, reafirmando la necesidad de una praxis educativa y cultural liberadora.

Entradas relacionadas:

Etiquetas:
simultaneidad de los movimientos revolucionarios hispanoamericanos la comunicacion enfasis en los efectos culturales mario kaplun durante sus exilios que reflexiones hizo bolivar cuarto viaje de simon bolivar a inglaterra pensamiento pedagogico de taborda,freinet y simon rodriguez El pensamiento pedagógico de Celestín Freinet mail humanitas.ro loc:ES BIOblioGRAFIA DE SIMON BOLIVAR modelos de la comunicacion por antonio pasquali “tradición residual” raymond williams tercer viaje de simon bolivar tercer viaje a europa de simon bolivar qué significa que el bien sea difusivo Pensamiento arcaido la fe, la imaginación y el valor de la tradición los tecnófobos son aquellos que reniegan del uso de las tecnologías a veces por miedo, pero más frecuentemente porque eligen un modelo pedagógico magisterial o tradicional, logocéntrico o bibliocéntrico, que los ubica en un papel de privilegiados pos paulo freire critica de freinet a la escuela tradicional movimientos intelectuales de simon rodriguez que es la pedagogia pasiva como abordan la voz del otro freire, taborda, kaplun pablo freire "duodecima carta" Un tercer sistema, que es el que nace de la moral cristiana, de la historia y tradición de los pueblos, o sea, el régimen que nosotros hemos establecido Hannah arendt poder y violencia PRINCIPALES CONCEPTOS PEDAGOGICOS DE FREINET, FREIRE, TABORDA, GUTIERREZ, SIMON RODRIGUEZ Y KAPLUN aportes de taborda, freinet y freire y simon rodriguez sobre educacion de donde viene la palabra Comunicacion cuarto viaje de bolivar tercer viaje de bolivar a europa en que consistia el progreso para sarmiento? Enfoque socio critico de paulo freire