Medios de Cultivo y Fermentaciones: Tipos y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 8,06 KB
Tipos de Medios de Cultivo
Según su Origen
- Naturales: Existen como tal en la naturaleza (leche, suero, sangre, agua, etc.). Son siempre complejos.
- Artificiales: Se preparan a partir de diversos componentes; pueden ser:
- Sintéticos o químicamente definidos: Se preparan con sustancias puras y en cantidades conocidas.
- Complejos o químicamente indefinidos: Se preparan con ingredientes cuya composición se conoce solo de forma aproximada (suero, sangre, extracto de levadura, extracto de carne, peptonas, etc.).
Según su Finalidad
- Comunes o generales: Para el cultivo de un amplio rango de bacterias (u hongos). Pueden ser sólidos o líquidos, para aislamiento no selectivo o mantenimiento, etc.
- Especiales:
- Enriquecidos: Medios adicionados de sangre, suero, yema de huevo, etc. para cultivar microorganismos nutricionalmente exigentes.
- Selectivos:
- Para enriquecimiento: Medios líquidos, permiten el crecimiento de varios microorganismos de una muestra, pero favorecen a alguno que está en muy baja proporción.
- Para aislamiento: Medios sólidos que contienen algún componente que favorece el desarrollo de un grupo, inhibiendo a otro.
- Diferenciales: Contienen algún componente que permite distinguir entre dos o más tipos de microorganismos por características diferenciales de crecimiento (ej. color de la colonia).
Nutrientes: Consideraciones Importantes
- Bajo costo.
- Fácil obtención.
- Disponibilidad en cantidad y abastecimiento.
- Transporte.
- Homogeneidad.
- Estabilidad y facilidad de almacenamiento.
- Condiciones de preparación o pretratamiento.
- Condiciones de esterilización.
Métodos para la Optimización de Medios de Cultivo
Método Estequiométrico
- Balance de masa:
- Material que ingresa al sistema: nutrientes, oxígeno.
- Material que sale del sistema: desecho o lodo, CO2 y CH4.
- Ecuaciones estequiométricas: Balance químico que describe la oxidación biológica de un desecho orgánico. Ej. Desecho caseína.
Método Experimental
- Ventajas:
- Método sencillo.
- No se necesita personal entrenado.
- Se pueden usar diferentes concentraciones.
- Desventajas:
- Necesita mucho personal.
- Se requiere mucho tiempo.
- Es muy laborioso.
- Concentraciones alejadas del óptimo.
- Los ensayos no consideran factores o variables externas.
Método Pluridireccional
- Screening.
- Escalamiento.
- Optimización final.
Fermentaciones
Proceso de obtención de un producto o metabolito de interés mediante el crecimiento de un microorganismo en un medio de cultivo o de fermentación. Pueden ser:
- Naturales: Cuando las condiciones ambientales permiten la interacción de los microorganismos y los sustratos orgánicos susceptibles.
- Artificiales: Cuando el hombre propicia condiciones y el contacto referido.
Tipos de Fermentaciones
- Según el proceso:
- Cultivo tipo discontinuo (batch).
- Cultivo tipo lote alimentado (fed-batch) o semi-continuo.
- Cultivo tipo continuo.
- Según forma:
- Fermentación con cultivos puros.
- Fermentaciones con cultivos mixtos.
- Según constitución:
- Fermentación con cultivos sumergidos.
- Fermentaciones con cultivos de sustrato sólido.
Fermentación Discontinua Tipo Batch
- Considerado como sistema cerrado.
- Los microorganismos se inoculan en medio de prefermentación.
- El inóculo va al medio de fermentación.
- No se añade nada durante la fermentación, excepto: oxígeno, antiespumante, ácidos o bases.
- Conforme transcurre el tiempo, la concentración de sustrato, de biomasa y producto varían como resultado del metabolismo de la célula.
- En la curva de crecimiento se describen las fases:
- Latencia.
- Logarítmica.
- Estacionaria.
- Muerte.
Fermentación Discontinua de Lote Alimentado
- Usado en producción de penicilina.
- Se adiciona sustrato continuamente durante la fermentación.
- Se puede suprimir la formación de catabolitos (represión catabólica).
- Control de fermentación por parámetros indirectos relacionados con sustrato crítico.
- Usado para incrementar productividad.
Fermentación Continua
- Son sistemas abiertos.
- La solución nutritiva estéril se añade continuamente al biorreactor y una cantidad equivalente de solución utilizada de los nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del sistema.
Clases de Fermentaciones Continuas
- Mezclado homogéneamente: Utilizado como un quimiostato o un turbidostato.
- Flujo de tapón: Fluye a través de un reactor tubular sin mezclado.
Cultivo Continuo (Sistemas Abiertos): Quimiostato
- Condiciones de equilibrio: La pérdida de células que sale es balanceada por el crecimiento del microorganismo.
- Velocidad de flujo (D): Velocidad de flujo volumétrico a través del volumen del fermentador. Volumen que ingresa y sale.
Prerrequisitos de Operación y Técnicas
- Necesario alcanzar y mantener un flujo permanente y constante.
- No deben haber cambios en la concentración de S, número de células y la concentración intracelular de metabolitos.
- Contar con un equipo perfecto y fiable.
Cinética de Fermentación Mixta
- Población microbiana mixta.
- Sistema donde ocurre selección natural.
- Sistema determina qué organismo sobrevive y predomina.
Clasificación de Tipos de Interacciones Microbianas
- Competición: Una comunidad de dos o más especies están limitándose mutuamente. Ellos dependen de factores externos comunes.
- Comensalismo: El crecimiento de una especie es promovida por la presencia de una segunda especie en una población.
- Mutualismo: Ambos microorganismos crecen más rápido cuando están juntos que cuando están separados. Puede deberse a factores de crecimiento o productos que sirven como productos.
- Sinergismo: Es un tipo de comensalismo en los cuales la formación de productos específicos es mayor en cultivos mixtos que en puros.
- Amensalismo: El crecimiento de una especie es reprimida por la presencia de sustancias mixtas producidas por otros.
- Neutralismo: Ambas especies no tienen un efecto observable sobre el otro.
- Simbiosis: Asociación mutualista, es necesario que uno de ellos sobreviva para la sobrevivencia del otro.
- Parasitismo: Ocurre cuando un microorganismo se alimenta y reproduce a expensas de los fluidos del tejido y del cuerpo del otro.
Competencia por el Mismo Sustrato Limitante de Crecimiento
- Libre competencia: Dos especies compiten por el mismo sustrato limitante. Está determinada por la concentración del sustrato limitante sobre la tasa específica de crecimiento de cada especie.
- En un cultivo batch, donde la concentración inicial del sustrato limitante es mucho mayor que el valor de Ks, cada especie crecerá a su máxima tasa hasta que el sustrato se agote.
- En un cultivo continuo, el organismo con tasa de crecimiento más rápida desplaza al otro del medio.