Los Medios de Comunicación y el Lenguaje Periodístico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,87 KB
Los Medios de Comunicación
Vivimos inmersos en una sociedad en la que prima la información: los avances técnicos y la competencia entre los medios audiovisuales son la causa de que estemos más informados que nunca y determinan la transformación de las relaciones sociales y personales.
El modelo de mensaje periodístico elegido por el emisor (o editor), el canal con el que cuenta y los elementos de los que dispone, así como el tipo de receptor a quien se dirige y los objetivos o efectos que persigue condicionan la naturaleza y las características formales de los textos periodísticos.
1.1. Información y Medios de Comunicación
La existencia de públicos diversos y, por tanto, de un amplio mercado se traduce en una variada oferta de medios. Los transmisores de información más importantes son la radio, la televisión y el periodismo escrito.
- Radio. Utiliza códigos auditivos y es el medio más rápido: la tecnología permite la transmisión instantánea de hechos y la intervención en directo con un bajo coste de producción. Utiliza un lenguaje sencillo, apoyado en la entonación y en elementos paralingüísticos (volumen, ritmo, timbre de la voz). Su información suele ser resumida y reiterativa.
- Televisión. Aunque puede incorporar la emisión en directo, transmite informativos editados previamente en forma de videocinta: las noticias se insertan a lo largo de la emisión según los minutos indicados en el guión del programa (excepto cuando se trata de informes de última hora). Las imágenes son más relevantes que los textos, la percepción de los signos, más que el análisis, y se persiguen, sobre todo, efectos emocionales.
- Periodismo escrito. Utiliza como soporte el papel o medios electrónicos. Frente a la radio y la televisión, tiene a su favor la disponibilidad de la lectura y, sobre todo, ofrece una mayor capacidad de reflexión y análisis[1].
La Comunicación Periodística
La comunicación periodística es unilateral, ya que no se produce diálogo ni intercambio. En ella, el emisor, activo, controla la comunicación, y el receptor, pasivo y anónimo, debe confiar en la veracidad de lo que se transmite.
2.1. Características Generales
Las características que se detallan a continuación guardan relación con los diversos elementos que participan en el proceso comunicativo:
- Emisores. Los textos periodísticos son resultado de un proceso en el que intervienen no solo distintos periodistas, sino también otros emisores: el redactor jefe, el jefe de sección, el editor, etcétera.
- Receptores. Son sujetos colectivos, grupos indiferenciados que, en teoría, comparten conocimientos, creencias y valores que aparecen presupuestos (de no ser así, los mensajes resultarían ininteligibles).
- Mensajes. Resultan redundantes, repiten información, por ejemplo en el titular, la entrada y el cuerpo de una noticia. Por su contenido, se agrupan en secciones: internacional, nacional, cultura, deportes, economía...
- Códigos. El lenguaje periodístico combina diversos códigos: lingüístico, tipográfico (tamaño y tipo de letra, cursiva, negrita) e iconográfico (fotografías, ilustraciones, mapas, gráficos, símbolos).
2.2. Fuentes Informativas
Los mensajes se basan en testimonios, que son las fuentes informativas.
La pluralidad de fuentes permite contrastar las informaciones y verificarlas.
- Fuentes propias del medio. Remiten a la información obtenida por los periodistas que acuden al lugar del suceso o contactan a través de medios técnicos; por ejemplo, los corresponsales en el extranjero.
- Fuentes institucionales. Se trata de informes de gabinetes de prensa de organismos oficiales y privados, o de agencias de noticias. Incluyen comunicados del Gobierno, de partidos políticos o de agencias de prensa.
- Fuentes espontáneas. Son los testimonios de ciudadanos afectados o preocupados por una situación particular.
- Fuentes confidenciales y anónimas. Están relacionadas, en general, con el poder político o económico.
Los principales proveedores de información son las agencias de prensa (Efe, Notimex, Servimedia, Reuters o France Presse).
El Lenguaje Periodístico
En el lenguaje periodístico influye una serie de factores: el contacto con las novedades y avances técnicos, las lenguas extranjeras, el contagio de otros tipos de discursos (el político, el literario...) y, a veces, una ambigüedad intencional del mensaje y cierto descuido en los usos lingüísticos.
3.1. Características Morfosintácticas
Las principales características morfosintácticas de los textos periodísticos, en especial de los informativos, son las siguientes:
CARACTERÍSTICAS MORFOSINTÁCTICAS DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO[1]
- Propensión al alargamiento de las oraciones por medio de los siguientes procedimientos:
- Locuciones verbales y perífrasis: dar término por terminar; proceder a la inauguración por inaugurar; hacer aparición por aparecer; hacer aflorar; pasar a engrosar.
- Locuciones prepositivas y conjuntivas: en el curso de por durante o en; a lo largo de por durante...
- Expresiones redundantes: plena confianza, amigo personal, sorpresa inesperada...
- Aposiciones: El físico austriaco Meter Zoller y el español Ignacio Cirac ganaron ayer el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
- Incisos, adyacentes y subordinadas de distinto tipo: La estimulación olfativa y el roce de las patas traseras de las langostas al juntarse les lleva a adoptar actitudes gregarias, algo ya conocido por los científicos, que sin embargo llevaban noventa años intentando descifrar qué es lo que [...] desencadena un cambio tan dramático de comportamiento como el de formar un enjambre.
- Mezcla de estilos directo e indirecto. En la reproducción de declaraciones se cita el verbo declarativo, la conjunción que y las palabras del interlocutor: Afirmó que «no voy a hacer declaraciones».
- Empleo de galicismos y anglicismos morfosintácticos:
- Uso incorrecto de a + infinitivo como complemento de un nombre: tareas a cumplir.
- Empleo de la perífrasis estar siendo + participio: Están siendo analizadas las propuestas.
- Uso del condicional de posibilidad: Los sindicatos habrían manifestado su disposición al acuerdo.
- Uso de pasivas: El documento se leyó públicamente; Los datos fueron facilitados por los familiares.
3.1. Características Léxicas
Los medios de comunicación social constituyen la principal vía de introducción de neologismos en la lengua. Observa estos ejemplos:
● Extranjerismos, sobre todo anglicismos: reality show, airbag, marketing, catering, ranking, parking, prime time, top model, derby, Internet, chat.
● Neologismos semánticos: ecología (defensa y protección del medio ambiente), contemplar (considerar, regular, prever), perdonar (en el lenguaje del fútbol), cayuco, patera.
● Calcos semánticos: confrontación en lugar de enfrentamiento; copias en lugar de ejemplares; créditos en lugar de rótulos o firmas; estimar en lugar de prever, calcular; privacidad en lugar de intimidad.
● Palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua:
• Derivación: antiviolencia, desregular, descodificador, faxear, mitinero, senderismo. Destaca la formación de sustantivos abstractos con los sufijos –ción y -miento: precarización, comparecimiento; y la tendencia al alargamiento de las palabras: obligatoriedad por obligación, intencionalidad por intención.
• Composición ortográfica: videoconferencia, telemando, todo terreno; y sintagmática: efecto llamada, acuerdo marco, coche bomba.
• Uso de siglas y acrónimos: AVE, UE, ONU, OTAN; sida, talgo, euroconector, docudrama, homofobia.
• Eufemismos: limpieza étnica por genocidio; regulación de empleo, plan de ajuste o de reestructuración por despidos; reajuste de precios por subida de precios; y, por influencia de la política, uso de términos vagos y abstractos con connotaciones positivas: diálogo, consenso.
● Las figuras más utilizadas son:
- Metáfora: Una malla de autopistas; El «tsunomi» de los precios de los alimentos amenaza a casi cuarenta países.
- Metonimia: Europa asume el coste de ser verde; Que vuelvan los cerebros.
- Personificación: La crisis ahoga a los inmigrantes; La moda se aparta de las mujeres.
- Hipérbole: Madrid controla el cielo; El dios de la tierra (Rafael Nadal).