Medidas Sociales y Legislación Asistencial Durante el Franquismo en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Principales Medidas Legislativas en el Franquismo

Durante la Guerra Civil, en el Fuero del Trabajo de 1938 se establece el compromiso del Estado de ejercer defensa al trabajador, a su vida y a su trabajo, aumentando los seguros sociales por vejez, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, paro forzoso, tendiendo a implantar un seguro total.

Otros textos legales importantes son el Fuero de los Españoles de 1945, que mencionaba la protección a las familias numerosas, y la Ley de Principios del Movimiento Nacional de 1958.

Se implantan gran número de decisiones legales sobre asistencia social que tendrán larga pervivencia en nuestro sistema administrativo y legal. En los últimos años del régimen se incrementa el inicio de la actual situación de los servicios sociales en nuestro país.

Organismos Clave de Asistencia Social

A) Fondo de Protección Benéfico-Social

Pocos meses después del inicio de la Guerra Civil se crea este Fondo. Se limitaba a recaudar y distribuir fondos económicos a los organismos nacionales encargados de realizar la asistencia, teniendo en cuenta las necesidades más urgentes.

B) El Auxilio Social

Nace en 1936. Desde el principio realizó un papel muy activo, otorgando importancia a los religiosos. Su actuación cuenta con una decidida orientación ideológica. Sus actividades se orientaron a subsanar las situaciones de miseria y privación tras la Guerra Civil. Cambió de nombre en 1963 a Instituto Nacional de Auxilio Social y en 1974 cambiará Auxilio por Asistencia (INAS). En 1985 sus funciones las asume el INSERSO.

C) La Organización Nacional de Ciegos (ONCE)

Surge en la Guerra Civil (1938), dependiendo del Ministerio de la Gobernación. Agrupaba a todos los invidentes con fines de ayuda mutua y se arbitró como recurso económico un sorteo diario de lotería.

Se rigen por sí mismos sobre una base de Delegaciones provinciales y locales. Impulsó para sus afiliados enseñanzas, formación profesional, centros de trabajo, etc.

Cuestión de los Servicios Sociales Durante el Franquismo

Pluralidad y Disparidad de Situaciones

El franquismo no fue un sistema político homogéneo durante toda su vigencia. Evolucionó desde un sistema totalitario en sus orígenes hacia un sistema autoritario, con pluralismo limitado y sin movilización social. Las restricciones impuestas a derechos políticos, sindicales o de opinión, vinieron acompañadas por una cierta amplitud en los beneficios sociales, salvo para los opositores políticos.

Cambio y Transformación de las Necesidades Sociales

Las muy diferentes condiciones sociales a lo largo del régimen ocasionaron la aparición de muy diferentes necesidades sociales y, por ello, de unas medidas de asistencia social sumamente diversificadas en las distintas épocas del franquismo.

  • Origen: Las necesidades sociales estuvieron vinculadas a los efectos de la Guerra Civil en las condiciones vitales de los ciudadanos.
  • Años 60: Las necesidades sociales se relacionaron con el despegue económico y los desajustes sociales de una prosperidad naciente (concentración urbana, chabolismo y suburbios, etcétera).
  • Época final: El régimen ha de hacer frente a las consecuencias generadas por la crisis económica (retorno de emigrantes, tasas de paro muy elevadas).

Se distinguen dos etapas principales en la política social:

  1. Una etapa inicial de beneficencia del Estado.
  2. Una etapa posterior de desarrollo de la asistencia social.

Entradas relacionadas: