Mediciones y Valores en Electrocardiogramas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,68 KB
Deflexión Intrinsecoide
También llamado tiempo de activación ventricular, es el trazado desde el inicio del complejo QRS hasta la máxima positividad del mismo.
- Duración normal máxima: 0,035 segundos en las derivaciones precordiales derechas (V1, V2).
- Duración normal máxima: 0,055 segundos en las derivaciones precordiales izquierdas (V5, V6).
Punto J
Punto de unión del complejo QRS con el segmento ST. Normalmente es isoeléctrico, pero puede estar elevado en la repolarización precoz.
Tiempos, Voltajes y Medidas de las Ondas en el Electrocardiograma
Onda P
- Duración: menor a 100 milisegundos.
- Amplitud: menor a 2,5 milímetros.
Segmento PR
- Duración: 120-220 milisegundos.
Complejo QRS
- Duración: 60-100 milisegundos.
- Amplitud: menor a 25 milímetros en derivaciones precordiales.
Segmento ST
- Amplitud a 80 milisegundos de J: menor a -0,5 milímetros.
Onda T
- Amplitud: menor a 6 milímetros en derivaciones precordiales.
Intervalo QT
- Duración: 300-400 milisegundos.
Onda U
- Amplitud: 0,3-2 milímetros.
Tabla de Correlación entre Frecuencia Cardíaca, Intervalo QT y Segmento PR
La frecuencia cardíaca está expresada en latidos por minuto, y el intervalo QT y el segmento PR en segundos, siendo estos últimos valores los extremos máximos normales.
Frecuencia (lpm) | Intervalo QT (s) | Segmento PR (s) |
150 | 0.25 | 0.17 |
140 | 0.26 | 0.17 |
130 | 0.27 | 0.18 |
120 | 0.28 | 0.18 |
110 | 0.29 | 0.19 |
100 | 0.30 | 0.19 |
90 | 0.32 | 0.20 |
80 | 0.34 | 0.20 |
70 | 0.35 | 0.20 |
60 | 0.36 | 0.20 |
50 | 0.38 | 0.20 |
45 | 0.42 | 0.21 |
40 | 0.47 | 0.22 |
El Rol del Endotelio y el Óxido Nítrico
Es importante destacar el papel del endotelio como secretor de óxido nítrico (NO), un potente vasodilatador. Las disfunciones endoteliales pueden disminuir la producción de NO, lo que representa un factor de riesgo para la circulación coronaria, especialmente en combinación con dislipidemias, aumentando el riesgo de infarto de miocardio.
Infarto Agudo de Miocardio
El término infarto agudo de miocardio (frecuentemente abreviado como IAM o IMA y conocido en el lenguaje coloquial como ataque al corazón, ataque cardíaco o infarto) hace referencia a un riego sanguíneo insuficiente, con daño tisular, en una parte del corazón. Se produce por una obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma vulnerable. La isquemia resultante puede producir angina de pecho, y si no se recanaliza precozmente, puede llevar a la necrosis del tejido cardíaco, es decir, al infarto.
El infarto agudo de miocardio se clasifica en dos subtipos principales: infarto de miocardio sin elevación del segmento ST e infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Estos son, con frecuencia, una manifestación de una coronariopatía. El evento inicial más común es el desprendimiento de una placa aterosclerótica de una de las arterias coronarias del epicardio, lo que inicia la cascada de la coagulación y puede generar la oclusión total de la arteria.
Flutter o Aleteo Auricular
El Flutter o Aleteo Auricular es una arritmia causada por un circuito de macrorreentrada en las aurículas (más frecuente en la aurícula derecha), que se auto-perpetúa de forma circular alrededor de la misma.
El Flutter tiene una frecuencia auricular muy elevada, entre 240 y 350 lpm, aunque la frecuencia cardíaca (frecuencia ventricular) normalmente es menor porque el nodo aurículo-ventricular no suele tener la capacidad de conducir impulsos al ventrículo con frecuencias tan elevadas.
Los pacientes con Aleteo (Flutter) Auricular presentan un riesgo de sufrir eventos tromboembólicos similar a los pacientes con Fibrilación Auricular, especialmente eventos cerebrales (ictus isquémico). Se debe calcular este riesgo en todo paciente con Flutter Auricular y decidir la necesidad de anticoagulación oral.
Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona
El sistema renina-angiotensina (RAS) o sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un sistema hormonal que ayuda a regular a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. La renina es secretada por las células granulares del aparato yuxtaglomerular, localizadas en la arteria aferente. Esta enzima cataliza la conversión del angiotensinógeno (proteína secretada en el hígado) en angiotensina I que, por acción de la enzima convertidora de angiotensina (ECA, secretada por las células endoteliales de los pulmones fundamentalmente, y de los riñones), se convierte en angiotensina II. Uno de los efectos de la angiotensina II es la liberación de aldosterona.