Medición de Volúmenes y Capacidades Pulmonares: Espirometría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,6 KB

Para medir y valorar los volúmenes y capacidades de aire que entra y sale de los pulmones, se utiliza la espirometría. El espirógrafo es un aparato sencillo capaz de recoger los cambios de volumen pulmonar bajo la realización de diferentes tipos de respiración. El aire que inspiramos en cada respiración se llama volumen de aire corriente y se simboliza por VC, que en un sujeto sano alcanza un valor de 500 ml en reposo; si la frecuencia respiratoria es de 10 – 16 /min, el VC será de 6 – 8 litros de aire /min. Como la espiración en reposo es pasiva porque se produce por la relajación de los músculos inspiratorios que llega siempre a un mismo nivel, la línea de reposo espiratoria es la que va a definir el resto de volúmenes y capacidades.

Volumen de Aire Corriente (VC)

Volumen de aire que se mueve durante una inspiración o espiración normales. En condiciones de reposo se sitúa alrededor de 0,4 / 0,5 litros. Guyton (1995) lo considera como el volumen de ventilación pulmonar. El VC aumenta con la potencia del ejercicio a expensas del volumen de reserva respiratorio. Desde un valor de reposo de 0,5 a 0,6 litros, crece regularmente hasta la capacidad máxima que representa el 50% al 60% de la capacidad vital (máximo volumen de aire que puede ser espirado tras una inspiración máxima), pudiéndose llegar hasta 3 litros, seis veces el valor de reposo. Durante el ejercicio, al aumentar el volumen corriente, también aumenta el espacio muerto anatómico, siempre, proporcionalmente más pequeño que el volumen corriente, por lo que una respiración más profunda y menos rápida durante el ejercicio podría facilitar el intercambio gaseoso alveolo capilar.

Capacidad Vital (CV)

También conocida como Capacidad Funcional Vital (CVF). Supone el máximo volumen de aire que se puede espirar después de una inspiración máxima, es decir, el volumen total de aire que puede ser desplazado voluntariamente en una respiración, desde la inspiración completa hasta la espiración máxima.

  • CVF = VIR + VC + VER

Se llama, también máxima ventilación voluntaria (MVV) y valora la máxima capacidad mecánica pulmonar de ventilar aire. Normalmente representa un valor de un 25% superior a la ventilación pulmonar máxima obtenida en prueba de esfuerzo, lo que indica que el ejercicio físico (aún el de máxima intensidad) no llega a solicitar del pulmón toda su capacidad mecánica de movilizar aire. Los valores en deportistas suelen ser ligeramente mayores que en población normal ya que se mejora con el entrenamiento específico de los músculos respiratorios y de la capacidad aeróbica.

Volumen Residual (VR)

Tras una espiración forzada, todavía queda aire en los pulmones. Este volumen de aire que no puede ser exhalado permite un intercambio ininterrumpido de gases entre los alvéolos y la sangre. Los valores normales del VR en reposo oscilan entre 0,8 y 1,4 l para mujeres jóvenes y sanas y entre 1 y 1,25 l para hombres jóvenes y sanos. El entrenamiento físico parece aumentar estos valores, habiendo comprobado datos de 2,4 l en atletas. Se ha comprobado, también, un aumento transitorio del VR después de la realización de ejercicio físico, durante la recuperación de un test máximo de esfuerzo. Estos valores regresan a la normalidad a las 24 horas.

Volumen Espiratorio de Reserva o Forzado (VER o VEF)

Volumen de aire espirado de forma forzada tras una espiración normal. Este índice expresa la capacidad espiratoria pulmonar en relación a la resistencia ofrecida por las vías respiratorias al paso del aire hacia el exterior. El valor en sujetos sanos se sitúa alrededor del 85% de la CVF. Si hay presencia de enfermedades pulmonares obstructivas (asma, bronquitis, etc.) el índice se sitúa sobre el 70% y puede descender más allá del 40% de la CVF. Varía entre 1 y 1,5 litros.

Volumen Inspiratorio de Reserva (VIR)

Volumen de aire adicional inspirado de forma profunda, tras una inspiración normal. Se sitúa en torno a 2,5 / 3,5 litros.

Capacidad Inspiratoria

Es el volumen de ventilación pulmonar (VC) más el de reserva inspiratoria (VIR).

  • CI = VC + VIR

Expresa la cantidad de aire que puede inspirar una persona hasta lo máximo posible. Se sitúa alrededor de 3.500 ml.

Capacidad Residual Funcional (CRF)

Equivale al volumen de reserva inspiratoria más el residual.

  • CRF = VIR + VR

Capacidad Pulmonar Total (CPT)

También llamada Capacidad Vital Forzada, representa el volumen máximo de aire que puede contener el sistema respiratorio, después de una inspiración máxima. Es la suma de todos los volúmenes y se sitúa sobre 5 / 6 litros en reposo.

  • CPT = CV + VR

La capacidad vital (CV) varía considerablemente con el tamaño y la composición corporal, así como con la posición del cuerpo en la exploración de esta capacidad. Los valores de reposo son de 4 – 5 litros en hombres y de 3 – 4 litros en mujeres. Encontrar valores de 6 – 7 litros en sujetos de elevada estatura no es infrecuente, así como de 7 – 8 litros en atletas entrenados en resistencia aeróbica de alto nivel.

Entradas relacionadas: