Medición y Evaluación Psicológica: Evolución Histórica y Modelos Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB
Medición y Evaluación Psicológica
Medición
Operación de comparar un atributo de un objeto o sujeto con una unidad de medición previamente definida, operación que permite representar la magnitud del atributo.
Puede entenderse como una observación cuantitativa, en tanto siempre que se infiere la magnitud de ciertos rasgos sobre la base de la observación se están practicando mediciones.
Evaluación Psicológica
Proceso de recogida de información sistemática acerca de un atributo o grupo de atributos humanos a los fines de estimar su presencia y magnitud utilizando para ello algún tipo de medición.
Proceso de análisis de la individualidad a través de la evaluación de características sensoriales, perceptivas, motoras o funciones superiores, por medio de una serie de técnicas que permiten la estimación de la magnitud relativa de estos atributos por medio de una escala numérica.
Se utiliza para fines diagnósticos, orientación, tratamiento.
Se realiza fundamentalmente por medio de tests, pero también incluye procedimientos tales como la observación, las escalas, las listas de chequeo, etc.
Evolución Histórica de la Evaluación Psicológica
Primera Etapa: El Positivismo y la Psicofísica
- Bacon (S. XVII): La finalidad de la ciencia es la mejora de las condiciones de vida del hombre, lo cual se logra a través de la recolección de hechos, a través de la observación organizada y derivando de ello teorías.
- Método inductivo, que se fundamenta en la observación de los hechos, ascendiendo paulatinamente a lo más general llegando a axiomas universales, explicando con ellos nuevos fenómenos.
- Descubrimientos de Copérnico, Galileo, Newton (S. XIX): Instauración de un modelo de ciencia amparado en las Ciencias Naturales.
- La Psicología se ve impulsada a constituirse en una disciplina puramente empírica, preocupada por la medición y la predicción, y no tanto en la explicación (renuncia al concepto de sustancia anímica).
- Fechner, Ribot, Wundt.
- La primera Psicología científica era una rama de la fisiología, cuyo objetivo era medir los fenómenos psicológicos elementales.
- El interés de estos primeros investigadores se centró en la formulación de leyes generales que permitiesen predecir el comportamiento, y no tanto en el estudio y la explicación de los procesos subyacentes.
Segunda Etapa: del Empirismo a la Teoría
- Positivismo lógico (círculo de Viena): compartían una posición filosófica inspirada en el empirismo tradicional (Comte) y la Lógica Matemática.
- El conocimiento científico sólo podía basarse en la experiencia sensible, por lo cual debía ser verificable mediante la experiencia empírica.
- Carácter objetivo y absoluto de la observación sensorial (realismo).
- Para llegar a un conocimiento verdadero hace falta contar con una herramienta de investigación no subjetiva.
- La realidad es pensada objetivamente, independiente del observador, a través del método científico se puede llegar al conocimiento verdadero.
- No hay lugar para enunciados teóricos de gran abstracción y sin referentes directos en la realidad.
- Binet y Simon: primera escala de inteligencia. Cociente intelectual.
- Rorschach: prototipo de las técnicas proyectivas de evaluación cualitativa, vinculada a modelos teóricos Psicodinámicos.
- Spearman: teoría de dos factores; las puntuaciones de los test pueden explicarse a través de un factor g y uno específico (exclusivo de la función medida).
- Análisis factorial. Spearman/Thurstone: Método para agrupar variables que correlacionan fuertemente entre sí y en menor medida con otros agrupamientos.
- Método estadístico en el cual las variaciones de los puntajes de un número de variables son explicadas por un número más reducido de dimensiones o constructos. Una serie de variables latentes explican el agrupamiento de los componentes de una prueba.
- Ej. Un gran número de ítems de personalidad se reducen a dimensiones (Extraversión, responsabilidad, amabilidad, apertura, neuroticismo).
Tercera Etapa: Postempirismo y Evaluación de los Atributos Teóricos
- Revalorización del papel de las variables no observables directamente, tales como mediadores cognitivos, expectativas, etc.
- Reconsideración del papel de los términos teóricos y de la constitución de una psicología explicativa.
- Chomsky, Piaget, Hebb, Bandura.
- Postempirismo (Kuhn, Toulmin, Feyerabend): La ciencia explica la realidad a partir de teorías, las cuales realizan recortes de la realidad, por lo cual no es real ni objetiva, sino que capta diferencialmente la realidad de acuerdo a supuestos que subyacen a la mirada del observador.
- Aportes de la revolución tecnológica.
- Constructivismo: revalorización del papel del sujeto en la construcción del conocimiento.
- La causalidad lineal es reemplazada por la concepción que tiene en cuenta los diferentes procesos anticipatorios que configuran el conocimiento y determinan la realidad, abordando la complejidad del sujeto.
- En el campo de la evaluación, se construirán instrumentos para medir rasgos latentes (atributos cognitivos, inobservables).
Modelos de Evaluación en la Psicología Contemporánea
Modelo del Atributo
El objetivo es el estudio de las diferencias entre las personas en una serie de atributos para predecir su conducta en determinadas situaciones (laboral, educativa).
La conducta está determinada por variables personales, genotípicas, inferidas por medio de otras conductas.
Modelo Psicodinámico
La conducta es entendida como manifestación de variables internas intrapsíquicas.
Análisis molar de la estructura de la personalidad.
Capacidad predictiva mínima.
Modelo Médico
Clasifica a las personas según entidades nosológicas y clasificaciones diagnósticas.
La conducta está explicada por variables endógenas.
El trastorno conductual está condicionado por la etiología de la entidad nosológica.
Modelo Conductual
El objetivo de la evaluación es el análisis de las relaciones funcionales existentes entre las conductas objeto de estudio y aquellas variables que controlan su aparición y funcionamiento (variables ambientales y personales).
Análisis molecular y situacional de la conducta.
Utiliza técnicas de observación, autoinformes, registros de autoobservación, etc.
Modelo Cognitivo
La conducta es explicada por medio de variables o estructuras mentales internas tales como expectativas, almacenes de memoria, que median entre estímulo y respuesta (conducta).
Las técnicas más utilizadas son autoinformes, escalas, registros, etc.