Uso de medicación y psicoterapia en trastornos mentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,49 KB

El uso de medicación ha sido de gran eficacia en el tratamiento de algunos enfermos mentales que padecen depresión, ansiedad, trastorno bipolar, esquizofrenia, TDAH, etc. Su consumo es un complemento de la psicoterapia y sólo pueden ser prescritos por médicos. Como toda medicación tiene riesgos como la dependencia, adicción y efectos secundarios.

  • ANTIPSICÓTICOS: son usados en pacientes con esquizofrenia y paranoicos para bloquear la recepción de la dopamina (reduce o suprime delirios y alucinaciones).
  • ANTIDEPRESIVOS: elevan los niveles de neurotransmisores como dopamina, serotonina y noradrenalina en el sistema nervioso (ayuda con depresión, ansiedad generalizada, TOC, fobia social, etc.).
  • TRANQUILIZANTES, SEDANTES Y ANSIOLÍTICOS: suelen crear adicción este tipo de medicamentos que vienen siendo carbonato de litio, diazepam, secobarbital, etc.
  • PSICOESTIMULADORES: Se suministra en pequeñas dosis a niños con TDA y son potenciadores de la dopamina.


La psicoterapia es el tratamiento de los trastornos mentales con métodos específicamente psicológicos. El diálogo suele ser el elemento esencial de las terapias.

  • TERAPIA PSICOANALÍTICA: busca hacer que afloren a la conciencia elementos reprimidos de forma inconsciente para que el sujeto pueda enfrentarse a ellos y controlarlos. Es un tratamiento largo, caro y de eficacia dudosa.
  • TERAPIA HUMANISTA: hace hincapié en que el enfermo tome conciencia de su propia responsabilidad en la superación de su trastorno, renunciando a las ventajas que este podría traer para el sujeto. En alguna de sus formas se acompaña al paciente en el descubrimiento del sentido de su existencia como forma de superar la neurosis noógena (frustración existencial producida por la falta del sentido).
  • TERAPIA CONDUCTUAL: usa técnicas basadas en el condicionamiento para seguir la deseada modificación de la conducta. Son procedimientos que suelen alcanzar alta eficacia, pero es criticada ya que sólo suprime o sustituye los síntomas sin llegar a curar el trastorno.
  • TERAPIA COGNITIVA: busca corregir las formas erróneas de pensamiento que dan paso al trastorno. El paciente es guiado para que en lugar de interpretaciones falsas alcance formas realistas y razonables del pensamiento. Se suele combinar con la terapia conductual = terapias cognitivo-conductual TERAPIAS DE GRUPO: A veces son complemento de la terapia individual y otras como el mismo centro de la terapia.


CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LAS ACTITUDES

La psicología social estudia la influencia que tienen las situaciones sociales y el impacto que genera en nuestras acciones y pensamientos. Por ejemplo:

  • Fenómeno del pie en la puerta: es una estrategia de persuasión que consiste en que, si una persona es persuadida para realizar una acción pequeña y acepta realizarla, más adelante el sujeto será más propenso a realizar una acción más grande que antes no habría hecho.
  • Fenómeno ¡qué demonios importa!: consiste en que en el momento que un sujeto incumple un compromiso, este es mucho más propenso a que siga en esa dirección.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL COMPORTAMIENTO

La presión grupal puede llegar a influir en la percepción que tenemos de la realidad. Hay varios estudios que demuestran como un sujeto puede tener distintas percepciones u opiniones dependiendo del grupo en el que esté. Solomon Asch realizó en los 50´s un gran experimento demostrando esta teoría.


Asimismo, la presión social también afecta el conocimiento. Robert Rosenthal en los 60´s llegó a comprobar la profecía autocumplida con un experimento en ratas. La profecía autocumplida es sembrar una creencia o expectativa que termina condicionando el conocimiento provocando que dicha creencia o expectativa se llegue a cumplir. (por ejemplo, cuando te dan unas pastillas que son placebo (que no son nada ni tienen nada en realidad) y te dicen que cura el dolor que sientes en un instante, tomas la pastilla y te sientes bien, pero en realidad no tenía nada que provocara eso, simplemente hizo que tu creyeras que te iba a hacer sentir bien y lo hizo, pero no porque tuviera algo mágico, sino porque así lo creíste y así fue.)

DEFINICIONES
Las actitudes son comportamientos relativamente estables por lo que tenemos tendencia a continuar con las actitudes que ya poseemos. Festinger propone una teoría en la que explica el cambio de actitud siendo la reducción de la disonancia cognitiva una de las motivaciones básicas humanas. La disonancia cognitiva es cuando dos pensamientos o creencias están en conflicto y nos causa desarmonía.

El rol es el papel que representamos cada uno en función de nuestro grupo social. Está compuesto por expectativas ajustadas a normas y a la ejecución de tales expectativas. Para llegar a la conclusión de hasta qué punto nuestras actitudes dependen de los roles que nos toca representar se han hecho varios experimentos.


Uno de los pilares de la psicología social es la atribución: El error fundamental de la atribución según los psicólogos es la tendencia a exagerar los aspectos personales al atribuir causas a las conductas de los demás y a minimizarlos en nosotros mismos (yo suspendí por mala suerte, fulanito suspendió por vago).

Kitty Genoese - 1. Percepción del hecho, 2. Interpretación del hecho como una emergencia que requiere ayuda. ,3. Asumir la responsabilidad personal para responder a la emergencia, 4. Elegir la forma de ayuda, 5. Actuar y ayudar.

  • FASE I (de transición): dura pocos min. Consiste en la distensión (cambio de tamaño) de los músculos con la ralentización de la actividad cerebral. A lo largo de esta fase pueden aparecer imágenes hipnagógicas (alucinaciones) y pensamientos ilógicos no separados de forma clara de los pensamientos y percepciones de la vigilia.
  • FASE II (sueño superficial): ocupa la mitad del tiempo del sueño total. La actividad cerebral ralentiza aún más, baja la temperatura corporal y la actividad fisiológica.
  • FASE III (transición al sueño profundo) y IV (sueño profundo): es el dormir bien, sin sueños y al despertar tener la sensación de descanso. Se reduce al mínimo la actividad corporal, el cerebro apenas responde a estímulos y si se despierta al sujeto suele estar confuso y desorientado


  • SUEÑO REM (rapid eye movement)(o sueño desincronizado): se caracteriza por el movimiento rápido del ojo y por la existencia de contenido onírico (sueños). Ha sido comprobado que, si despiertas a algún sujeto durante el sueño REM, despertará irritado y frustrado (lo cual encaja con la teoría de Freud del sueño como una realización de los deseos). Otro dato que nos lleva a la misma conclusión es la excitación genital al soñar. asimismo, durante el sueño REM todas las funciones corporales, excepto los músculos voluntarios, alcanzan niveles parecidos a los de la vigilia. Esto suma a crear una impresión de la realidad que acompaña a los sueños.
  • DESPLAZAMIENTO: es el cambio de importancia de los elementos realmente significativos del contenido latente desapareciendo y otorgándoselo a los elementos del contenido manifiesto.
  • CONDENSACIÓN: cada elemento del contenido manifiesto puede significar varios elementos del contenido latente.
  • SIMBOLIZACIÓN: procedimiento por el que ciertos objetos o actividades son sustituidos por imágenes o símbolos que los sugieren. (agua= nacimiento, viaje=muerte). La mayor parte de los símbolos se refieren a órganos sexuales.

Entradas relacionadas: