Mecanismos del Aprendizaje: Patrones Innatos, Condicionamiento y Cognición

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

El Aprendizaje y los Patrones Innatos de Conducta

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, reflejo de la adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, incluyendo estudio, instrucción, observación o práctica.

Patrones innatos de conducta: Tanto animales como seres humanos desarrollamos comportamientos innatos que incrementan nuestra adaptación al ambiente.

Incluimos:

  • Reflejos: Un reflejo es una respuesta innata, automática e involuntaria, que se produce como reacción a estímulos específicos. La respuesta suele ser motora, manifestada en el movimiento reflejo de un músculo.

Estructura fisiológica del arco reflejo:

  1. Receptor sensorial: capta los estímulos ambientales.
  2. Neurona aferente: conduce los impulsos nerviosos hasta la médula espinal o el cerebro.
  3. Neurona eferente (motora): transporta los impulsos desde el centro nervioso al órgano encargado de la respuesta.
  4. Efector: músculo o glándula que ejecuta la respuesta.
  • Pautas fijas de acción (instintos): Características: específicas de cada especie; una vez iniciadas tienden a terminarse; no son aprendidas; se desencadenan por un estímulo específico. Las pautas fijas no pueden ser condicionadas.

Habituación y Sensibilización

Estos procesos son aprendizajes no asociativos presentes en todas las especies y fundamentales en la adaptación al ambiente.

  • Ayudan a organizar y dirigir la conducta, dado que recibimos cantidad de estímulos.
  • Reducen la reacción ante estímulos irrelevantes.
  • No son conductas innatas ni aprendizajes asociativos, sino fruto de la experiencia individual.

Habituación: descenso de la respuesta ante un estímulo repetitivo.

Sensibilización: aumento en la reacción ante acontecimientos ambientales (sobresaltarse).

Condicionamiento Clásico

Gran parte de la conducta humana se produce por este aprendizaje, incluso sin intención. Se aprenden las relaciones entre los estímulos.

Experimento de Pavlov: Demostró que los perros responden no solo a necesidades biológicas (hambre) sino también a aprendizajes. Comida: estímulo incondicionado (EI) porque provoca salivación sin entrenamiento previo. El sonido de la campana al inicio es un estímulo neutro (EN) porque no provoca respuesta, pero tras asociarlo con la comida (EI) se convierte en un estímulo condicionado (EC). La salivación por la comida es la respuesta incondicionada (RI), y la producida por la campana, es condicionada (RC).

Factores influyentes:

  • Novedad: estímulos novedosos provocan reacciones más intensas.
  • Intensidad: cuanto más intenso el estímulo, más rápida la asociación EC-EI y mayor el condicionamiento.
  • Relevancia: se aprende mejor la asociación entre ECs y EIs relevantes entre sí.

Extinción de conducta: ocurre si el EC aparece sin el EI, rompiendo la asociación.

Condicionamiento Operante

Se refiere al comportamiento voluntario, donde una respuesta se refuerza o debilita. Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de una conducta.

Tipos de refuerzos:

  • Primarios: estímulos biológicamente importantes (agua, comida, sexo).
  • Secundarios: estímulos cuyas propiedades reforzadoras se deben a su asociación con los primarios (dinero, notas).

Refuerzo positivo: evento o conducta que incrementa la frecuencia de la respuesta (ej., comida, dinero).

Variables de efectividad del refuerzo positivo:

  1. Cantidad de recompensa y tipo de recompensa.
  2. Proximidad temporal entre el refuerzo y la conducta.
  3. Nivel de motivación.

Refuerzo negativo: eliminación de un estímulo aversivo o desagradable al realizar una conducta.

  • Condicionamiento de escape: el estímulo aversivo se presenta continuamente y se interrumpe con la respuesta.
  • Aprendizaje de evitación: el estímulo aversivo se programa para el futuro y la respuesta lo impide.

Entrenamiento por omisión: la respuesta operante impide la presentación de un hecho agradable.

Castigo: disminuye una conducta debido a un estímulo aversivo consecuente.

Factores:

  1. Intensidad del castigo.
  2. Aplicación inmediata tras la conducta.
  3. Constancia.

El castigo inhibe la conducta, pero no la extingue. Es menos eficiente que el refuerzo positivo para modificar conductas.

Conducta Supersticiosa

Skinner destacó el condicionamiento accidental. Experimentos con palomas que recibían comida a intervalos irregulares, desarrollando conductas como si causaran la aparición de la comida, aunque no había relación.

Programas de Reforzamiento

Patrones o reglas que indican el momento y forma en que una respuesta es seguida de un reforzador.

Categorías:

  • Reforzamiento continuo: cada respuesta genera un reforzador.
  • Reforzamiento intermitente: las respuestas generan reforzadores solo algunas veces.

Programas básicos:

  • Razón fija (RF): refuerzo tras un número fijo de respuestas.
  • Razón variable (RV): número de respuestas variable para el refuerzo.
  • Intervalo fijo (IF): refuerzo tras un tiempo fijo.
  • Intervalo variable (IV): refuerzo tras un tiempo variable.

Extinción de la Conducta Instrumental

Reducción de la respuesta al no ser seguida de reforzamiento, generando frustración.

Aprendizaje por Observación

Imitación de la conducta de otros. Procesos:

  1. Adquisición: observación y reconocimiento de la conducta del modelo.
  2. Retención: almacenamiento de la conducta en la memoria.
  3. Ejecución: reproducción de la conducta si se considera apropiada.
  4. Consecuencias: refuerzo por la aprobación de otros al imitar.

Aprendizaje Cognitivo

El sujeto construye el conocimiento del mundo exterior, interpretando la realidad. No se trata de reproducir información, sino de asimilarla e integrarla.

Formas de aprender en el aula:

  • Aprendizaje receptivo: comprensión de contenidos sin descubrimiento.
  • Aprendizaje por descubrimiento: descubrimiento y reorganización de conceptos.
  • Aprendizaje repetitivo: memorización sin comprensión.
  • Aprendizaje significativo: reorganización del conocimiento y transferencia a nuevas situaciones.

Entradas relacionadas: