Materialismo Histórico y Dialéctico: Conceptos Marxistas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

MATERIALISMO HISTÓRICO

Hasta ahora hemos utilizado el término idealista para contraponerlo a realista. En este sentido, idealista es aquel que considera que el mundo de la experiencia no es independiente del sujeto que lo conoce. Platón, Aristóteles, Ockham, etc., serán pensadores realistas; mientras que Descartes, Hume, Kant, etc., serán pensadores idealistas.

Pero ahora emplearemos idealista en otro sentido, contraponiéndolo a materialista.

En este sentido, idealista es aquel que afirma que Dios es el creador del mundo, lo que equivale a decir que el espíritu crea la materia. Por el contrario, serán materialistas quienes sostengan que la materia es eterna y el principio fundamental de toda realidad, de la cual nace el espíritu.

Marx es un pensador materialista. Pero Marx no elabora una teoría general acerca de la materia, sino que se limita a defender lo que conoce como materialismo histórico. El materialismo histórico se caracteriza por sostener que es la infraestructura económica de una sociedad la que determina la conciencia que esta sociedad tiene en sí misma, y no al revés; y que esa infraestructura evoluciona a partir de sus contradicciones, es decir, dialécticamente.

LA CONCEPCIÓN MARXISTA DE LA DIALÉCTICA

Frente a Hegel, y frente al pensamiento idealista en general, Marx toma como punto de partida la actividad material del hombre tendente a satisfacer sus necesidades. A esta actividad es a lo que Marx llama producción.

Ahora bien, el propio hombre está determinado por las relaciones de producción. Las relaciones de producción varían a lo largo de la historia. Marx sostiene que se pueden diferenciar 4 tipos de relaciones de producción: (1) la relación amo/esclavo del mundo antiguo, (2) la relación campesino/señor en la Edad Media, (3) la relación oficial/maestro en el Renacimiento, (4) la relación obrero/capitalista en la sociedad moderna.

La producción no es solo la actividad del individuo, sino el todo de las relaciones de producción, es la sociedad misma. Un modo de producción es el modo que adopta la producción en una época histórica determinada. En cada modo de producción hay grupos con intereses comunes y antagónicos con los demás. A estos grupos con intereses comunes entre sí y antagónicos con los demás, les llama clases sociales. La historia será entonces concebida como el desarrollo de los diversos modos de producción cuyo motor es la lucha de clases.

Marx encuentra 4 modos de producción básicos a lo largo de la historia de Occidente:

  1. El modo de producción esclavista antiguo.

  2. El modo de producción feudal

  3. El modo de producción renacentista

  4. El modo de producción moderno-burgués

El paso de un modo de producción a otro se lleva a cabo siguiendo un esquema dialéctico que, según Marx, consta de los siguientes pasos:

  1. Tesis: partimos de una determinada forma social. Cada forma social lleva dentro su negación. Ello se debe a que cada modo de producción contiene una escisión interna, esta escisión es debida a que en cada modo de producción hay elementos con intereses opuestos entre sí. Estos elementos son las clases

  2. Antítesis: esta negación produce un cambio de forma social. A este cambio es a lo que llamamos revolución.

  3. Síntesis: la revolución instaura una nueva forma social con distintas relaciones entre clases, e incluso clases que a su vez llevan una escisión interna, etc.

LA ESTRUCTURA SOCIAL

La historia como ciencia: los cambios sociales dan origen a la historia. La historia es el sucederse de los cambios de tipo socio-cultural. Pero la historia pretende ser también una ciencia, la ciencia estudia esos cambios. Y, como toda ciencia, tiene por finalidad analizar de manera objetiva y rigurosa la parcela de la realidad que le corresponda.

Marx pretendía convertir a la historia en una ciencia, y como tal, igual de rigurosa y objetiva que la física y las matemáticas. Para ello pretendió, en primer lugar, descubrir la estructura de la sociedad. Y en segundo lugar, descubrir el mecanismo que pone en movimiento a la sociedad para transformarla. A la teoría que salió de ahí se la conoce como materialismo histórico.

La estructura de la sociedad quedará explicada entonces de la siguiente manera: en la base está la estructura económica o infraestructura. Esta estructura económica o infraestructura está compuesta por:

1. Las fuerzas productivas: compuestas por las herramientas, maquinaria, trabajadores y materias primas.

2. Las relaciones de producción: basadas en las relaciones de propiedad y que son las que dan origen a las clases sociales.

Sobre esa base se monta la estructura ideológica o superestructura, que está compuesta por las diversas formas de conciencia, conciencia que abarca aspectos jurídicos, políticos, religiosos, filosóficos, artísticos, etc.

El cambio de una forma social a otra se producirá de la siguiente manera:

1. Las fuerzas productivas adquieren en un momento dado un gran desarrollo, con lo cual las antiguas relaciones de producción ya no valen. Se produce un desajuste, un enfrentamiento entre clases, que provoca un cambio de relaciones de producción.

2. Como consecuencia de ese cambio se produce una nueva conciencia ideológica.

Como hemos visto, en este desarrollo Marx dará más importancia a la base material que a la conciencia ideológica a la hora de explicar los cambios sociales, cosa que lo diferenciará radicalmente de Hegel. No obstante, Marx considera que la forma de conciencia también influirá sobre la infraestructura económica.

ENGELS Y EL MATERIALISMO DIALÉCTICO

Ya hemos visto que entendemos en general por materialismo, y por materialismo histórico. Sin embargo, Engels, y tras él muchos seguidores marxistas, defendieron simultáneamente otra concepción del materialismo que pretendía explicar todos los fenómenos naturales y servir como marco general en el que encuadrar el materialismo histórico. Esta doctrina fue conocida como materialismo dialéctico de la naturaleza.

Engels comienza criticando el materialismo tradicional que defendieron los atomistas antiguos o los materialistas franceses del siglo XVIII. Este materialismo, al que Engels llama materialismo metafísico, considera a la materia como una masa fría e inerte. Por contra, el materialismo dialéctico de Engels implicaría una concepción dinámica de la materia, con capacidad de crear algo nuevo. Este dinamismo de la materia estaría regido por tres leyes:

1. Ley de la conversión de la cantidad en cualidad: según esta ley, los cambios cuantitativos acaban produciendo cambios cualitativos. Así una serie de pequeños cambios acaban finalmente produciendo una revolución.

2. Ley de la compenetración de los opuestos: que explicaría la atracción y repulsión de los polos magnéticos.

3. Ley de la negación de la negación

Entradas relacionadas: