Marx: Alienación, Capitalismo e Ideología en la Sociedad Moderna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
La Alienación en el Pensamiento de Marx
Para Hegel, la alienación equivalía a objetivación. En cambio, Marx no identifica los conceptos de objetivación y alienación, porque la objetivación es necesaria y beneficiosa, mientras que la alienación es perjudicial. Por ello, para Marx, la alienación es un desajuste en el proceso de la autorrealización humana.
La Alienación y el Capitalismo
Según Marx, la alienación proviene de un desajuste del proceso productivo, que se origina con la división del trabajo y la propiedad privada de los medios de producción, alcanzando su cima en la sociedad burguesa con el capitalismo.
La alienación consiste en la explotación económica del trabajador, teniendo en cuenta la condición económica de la alienación que coincide con la división de la sociedad de clases. La causa principal de la alienación son determinadas condiciones económicas de la sociedad que se concentran en la propiedad privada de los medios de producción.
El trabajo crea relaciones sociales entre el hombre y la naturaleza. Por tanto, la sociedad tiene en su origen la actividad económica, y si en esta se introduce la propiedad privada de los medios de producción, la sociedad se divide en clase explotadora y explotada. Para Marx, por ello, el individuo humano aislado es una abstracción, una idea separada y, por tanto, falsa. Lo real es el ser humano como síntesis de individuo y especie humana.
Según Marx, una constante de la historia humana alcanza su cuota más alta con el recrudecimiento del capitalismo burgués, tras la Revolución Industrial de principios del siglo XIX.
Tipos de Alienación según Marx
- Alienación en cuanto al producto del trabajo: En este sistema, se llama capitalista al propietario de los medios de producción, que son el origen de la riqueza. En la sociedad industrializada constituyen el motor de la economía: las fábricas, la maquinaria y el trabajo de los obreros. El capital consiste en la propiedad de ambos. El salario consiste en el precio que paga el capitalista por la fuerza del trabajo, dejando de pertenecer la propiedad del trabajo al proletario. La plusvalía es el beneficio de la venta del producto en el mercado.
- Alienación en cuanto a la actividad que el trabajador realiza: La incorporación de las máquinas y la especialización del trabajo llevará al “trabajo en cadena”, en el que cada trabajador solo participa en una parte del proceso, realizando la misma actividad de forma repetitiva. Lo propio del ser humano es el trabajo, pero el hombre alienado se siente animal en el trabajo, y busca su humanidad fuera de él.
- Alienación en la relación entre seres humanos: La primera consecuencia de la alienación económica es la división del ser humano en clases sociales antagónicas: explotadores y explotados. Ninguna de las clases sociales, tampoco la burguesía, realizan la esencia entera del hombre. La clase propietaria es la de aquellos que trabajan y no se benefician, pero la burguesía es la de aquellos otros que tampoco se realizan puesto que no producen. Según Marx, la conciliación del ser humano consigo mismo ha de venir de la revolución que suprima la división en clases sociales. Oposición entre el individuo y la especie humana.
- Alienación en la relación del hombre con la naturaleza: El ser humano se define a sí mismo como el productor universal de sí mismo. El hombre realiza su propio ser en la transformación de la naturaleza.
Marx piensa que la alienación ha ido en aumento a lo largo de la historia hasta llegar a la cumbre en la sociedad capitalista.
El Concepto Marxista de Ideología
La ideología es el conjunto de creencias y doctrinas que conforman la cultura de una determinada sociedad en cada época. Las formas ideológicas son reflejo de las condiciones materiales de la existencia humana. Estas son reflejo de la realidad que la conciencia social proyecta, pero la alienación económica distorsiona inevitablemente la conciencia que la sociedad tiene de sí misma. Así, no solo es falsa esta conciencia, sino que constituye un instrumento de opresión en manos de la clase dominante en cada época:
- La religión: Marx denomina “opio del pueblo” a la religión porque adormece la conciencia de explotación del proletario, con la promesa de una vida mejor.
- La filosofía: Interpretación idealista de lo real, que exime del compromiso revolucionario.
- La moral burguesa: Es una justificación para tranquilizar la conciencia de los capitalistas.
- El derecho a la teoría del Estado: Son ideologías tendentes a conservar la situación de la clase dominante.
La Filosofía de la Sospecha
Marx es uno de los iniciadores de la filosofía de la sospecha. La filosofía de la sospecha es la presunción sistemática de intenciones ocultas en la explicación racional del mundo. Si, en los siglos XVII y XVIII, la filosofía era expresión de una gran confianza en la razón, los filósofos del siglo XIX, posteriores a Hegel, practicaron la desconfianza de la razón. Así, la razón se vuelve sospechosa. Lo característico del marxismo es tomar como fundamental el punto de vista sociológico.