Marketing, Mercados y Estrategias de Internacionalización: Conceptos Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB
Marketing: Conceptos Clave
El marketing comprende las acciones desarrolladas por las empresas para influir en los mercados con el objetivo de satisfacer las necesidades del consumidor y obtener rentabilidad.
Mercado: Definición y Tipos
El mercado es el conjunto de empresas y/o personas con necesidades que satisfacer, que poseen poder adquisitivo y voluntad de compra. Representa la relación entre la oferta y la demanda.
Tipos de Mercado
A) Según las Características de las Personas o Entidades
- A.1 Mercado de Consumidores: Conformado por personas que adquieren el producto para su consumo final. Predomina la demanda elástica. Los motivos de compra pueden ser racionales, emocionales o sensoriales.
- A.2 Mercado Industrial: Conformado por empresas que requieren de materias primas, insumos y materiales. Combinan recursos para obtener utilidades. Presentan una demanda derivada (depende del mercado de consumidores). Los motivos de compra son racionales y la decisión de compra recae en el área de logística, compras o comités de adquisiciones.
- A.3 Mercado de Distribuidores: Conformado por personas naturales y/o jurídicas que compran bienes para revenderlos.
- A.4 Mercado Gubernamental: Conformado por instituciones públicas que adquieren bienes y/o servicios a través de licitaciones (concurso público). La decisión de compra está sujeta al presupuesto asignado por el gobierno central.
B) Según la Orientación al Mercado
- B.1 Mercado Actual, Cautivo o Real: Personas que consumen el producto en el momento en que se realiza la encuesta.
- B.2 Mercado Potencial: Prospectos o consumidores a futuro que tienen interés en consumir el producto.
- B.3 Mercado Objetivo (Actual + Potencial): Se define según las siguientes variables:
- B.3.1 Demográficas: Edad, sexo, nivel socioeconómico, ocupación.
- B.3.2 Geográficas: Cobertura, región, hábitat.
- B.3.3 Psicográficas: Valores y actitudes, estilos de vida.
Internacionalización y Globalización
Internacionalización (adaptación): Proceso evolutivo y dinámico de largo plazo que afecta gradualmente a las diferentes actividades de la cadena de valor y a la estructura organizativa de la empresa.
Globalización (estandarización): Proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.
Marketing Internacional
El marketing internacional implica la planeación y conducción de transacciones a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de los individuos y de las organizaciones. Se refiere a la comercialización de bienes y servicios sin fronteras.
Motivos de Internacionalización
A) Motivos Proactivos (Oportunidades)
- Ventajas de utilidades: Descubrir un potencial de mercado en otros países.
- Ventajas tecnológicas: Pueden ser clave, base o emergente.
- Información exclusiva del mercado: La empresa posee un sistema de inteligencia de mercado e información sobre clientes extranjeros. Se puede aplicar benchmarking.
- Economías de escala: Reducción de costos por grandes volúmenes de producción, siempre y cuando exista una gran demanda de mercado.
- Beneficios fiscales: Aranceles bajos, Tratados de Libre Comercio (TLC), ampliación del portafolio de productos.
B) Motivos Reactivos (Solución de Problemas)
- Sobreproducción: Expansión de la oferta del producto. Mucha oferta y poca demanda (válvula de seguridad).
- Ciclo de vida del producto: Introducción, crecimiento, madurez y declive.
- Proximidad con los clientes: Física y psicológica.
Obstáculos para la Internacionalización
- Financieros: Falta de créditos, fuentes de financiamiento.
- Comerciales: Desconocimiento de las oportunidades de mercado, falta de contactos externos.
- Logísticos: Altos costos de control y coordinación, complicaciones con moneda extranjera e idioma.
- Legales: Barreras arancelarias y no arancelarias (controles sanitarios, normas de seguridad).
- Inversión directa: Inversión 100% en el extranjero (joint venture).
Factores Condicionantes de la Internacionalización
- Estrategia, Estructura y Rivalidad:
- Rivalidad: Benchmarking.
- Estructura: Joint venture, franquicias, empresas multinacionales.
- Estrategia: Liderazgo total en costos, en diferenciación.
- Demanda: Tamaño, exigencia de clientes, consumo.
- Factores de Producción: Materiales, humanos, tecnológicos, económicos.
- Industrias de Soporte: Proveedores, medios de transporte, certificaciones de calidad.
Plan Estratégico de Marketing
I. Etapa Filosófica
- Visión y misión empresarial.
- Valores de la empresa.
II. Etapa Analítica
- Análisis del ambiente externo (macro y microambiente).
- Análisis del ambiente interno.
- Análisis de las fuerzas competitivas del sector.
- Matriz FODA.
- Perfil estratégico del entorno de la empresa.
- Exportación Ocasional: Se exporta por pedidos esporádicos no buscados. El comprador decide cómo, cuándo y cuánto exportar.
- Exportación Experimental: Se utilizan agentes intermediarios que exploran la posibilidad de exportar sin depender de los pedidos ocasionales. Se exporta a mercados de prueba.
- Exportación Regular: La empresa cuenta con una cartera de clientes y posee capacidad de planta para cubrir la demanda externa. Se evalúa la fuerza de ventas para llegar a mercados internacionales.
- Exportaciones de Filiales de Ventas: La empresa ha consolidado su nicho en el exterior y establece filiales de ventas que se orientan a la comercialización de sus productos. Implica una fuerte inversión en recursos humanos y financieros.
- Establecimientos de Subsidiarias de Producción: Existe un mercado potencial que permite establecer plantas de producción en diferentes países. El costo de logística, recursos humanos e infraestructura es elevado.
Cadena de Valor
Valor: Sumatoria de beneficios percibidos menos los costos por generar un bien y/o servicio. Cuanto más fortalezas posee una empresa, más competitiva es.
Objetivos
- Determinar las fuentes generadoras de ventaja competitiva.
- Establecer la actividad clave de la empresa.
FODA
- FO (Defensiva): Fortalezas para aprovechar oportunidades.
- FA (Ofensiva): Fortalezas para contrarrestar amenazas.
- DO (Movilizar recursos): Debilidades que impiden aprovechar oportunidades.
- DA (Supervivencia): Debilidades y amenazas.
Objetivos Estratégicos del Balanced Scorecard (BSC)
El BSC considera cuatro perspectivas:
- Cliente: Satisfacción de necesidades, quejas y reclamos, atención al cliente, lealtad hacia la marca.
- Financiera: Ventas, utilidades, inversión, reducción de costos.
- Procesos Internos: Producción, distribución, compra, comunicación.
- Crecimiento y Aprendizaje: Capacitación, implementación de tecnologías hard y soft.
Toda empresa posee tres ejes estratégicos: optimización de procesos, innovación y cercanía al cliente.