Marco Legal y Protección de Víctimas en el Derecho Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Fases de la Victimización (Modelo de Burt)

  • Los sujetos experimentan daños, ofensas o sufrimiento causados por otras personas o instituciones.
  • Definirse a sí mismo como víctima.
  • Los individuos, percibiéndose a sí mismos como victimizados y dañados, intentan conseguir que alguien más reconozca el daño (agentes de control social u otras personas importantes para los sujetos) y valide la reclamación de que la persona ha sido victimizada.
  • Los individuos que reciben la validación a su demanda del rol de víctima. De este modo, se les considerará víctimas reales, víctimas oficiales a ojos de la sociedad y, por tanto, podrán recibir asistencia y compensación.

Clasificación de Víctimas según su Grado de Participación en el Delito

A) Víctimas No Participantes

  • Accidentales
  • Indiscriminadas

B) Víctimas Participantes

  • Las que omiten las más elementales normas de precaución.
  • Víctimas provocadoras.
  • Víctimas voluntarias.

Tipologías de Víctimas

  1. Familiares: Aquellas con las que existe convivencia.
  2. Colectivas: Afectan a bienes jurídicos colectivos, como el medio ambiente.
  3. Especialmente Vulnerables: Como inmigrantes o niños.
  4. Simbólicas: Representan un ataque a un colectivo o ideología (ej. ETA, Al Qaeda).
  5. Falsas Víctimas: Aquellas que presentan denuncias falsas.

Factores que Influyen en la No Denuncia de Delitos

A) Factores Generales

  • Reacción psicológica de la víctima.
  • Sentimiento de impotencia de la víctima.
  • Temor a la victimización secundaria.
  • Miedo a las represalias.

B) Factores Específicos

  • Síndrome de manos sucias.
  • Pertenencia de la víctima a colectivos sociales minoritarios y/o marginados.
  • Relación personal con el victimizador.

Factores que Impulsan la Denuncia de Delitos

  • Para recuperar la propiedad perdida.
  • Para solicitar beneficiarse de algún programa de ayuda a las víctimas.
  • Evitar la victimización por la misma persona.
  • Sentimiento de venganza.
  • Sentimiento de justicia o creencia moral.

Impacto del Delito en las Víctimas

Victimización Primaria

Es aquella que deriva directamente del crimen. Este tipo de victimización refleja la experiencia individual de la víctima y las diferentes consecuencias negativas producidas por el delito, que pueden ser de índole física, económica, psicológica o social.

Victimización Secundaria

Se ha de incluir aquí todos los sufrimientos que a las víctimas o a los testigos de un delito les infieren las instituciones más o menos directamente encargadas de impartir justicia: policías, jueces, peritos, criminólogos, etc. Supone el frustrante choque entre las legítimas expectativas de la víctima y la realidad institucional.

Derechos de las Víctimas en el Sistema Jurídico Español

Según el Artículo 15 de la Ley 35/1995, en todas las fases del procedimiento de investigación, el interrogatorio de la víctima deberá hacerse con respeto a su situación personal, a sus derechos y a su dignidad.

  1. Derecho a la tutela efectiva de jueces y tribunales.
  2. Derecho a ser parte en el proceso.
  3. Derecho a la asistencia de un abogado y procurador de oficio.
  4. Protección de la víctima por el Ministerio Fiscal.
  5. Derecho a la restitución, reparación y resarcimiento civil.
  6. Derecho al resarcimiento público.
  7. Derecho de participación en la fase ejecutiva.
  8. Derecho a la salud victimal en el orden físico y psíquico.
  9. Derecho a ejercer acción popular.
  10. Derecho de asociación.

Ley 35/1995: Ayuda y Asistencia a Víctimas de Delitos Violentos y Contra la Libertad Sexual

El Artículo 1 de la Ley 35/1995 establece su objeto, que incluye:

  1. Víctimas directas e indirectas.
  2. Se excluyen los delitos imprudentes.
  3. El delito debe ser violento y doloso (si es contra la libertad sexual, no tiene que ser violento), por ejemplo, abuso, acoso o delitos de prostitución.
  4. Debe haberse producido en España.

Características Adicionales de la Ley 35/1995

  • Tiene carácter subsidiario.
  • No comprende los daños morales.
  • Tiene límites mínimos y máximos.

Cláusulas Denegatorias (Artículo 3 de la Ley 35/1995)

  • El comportamiento del beneficiario si hubiera contribuido, directa o indirectamente, a la comisión del delito o al agravamiento de sus perjuicios.
  • Las relaciones del beneficiario con el autor del delito o su pertenencia a una organización dedicada a acciones delictivas violentas.

Entradas relacionadas: