Maravilla y Realidad: Explorando la Literatura del Realismo Mágico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
El Realismo Mágico
Origen
El realismo mágico nace en Latinoamérica, en el relato y descripción de cosas absolutamente maravillosas, producto de la extrañeza que provocaba en los exploradores lo que veían en sus viajes. A partir de esta tradición de la interpretación de la realidad del nuevo continente a través de ojos europeos, se creó una visión sobrenatural de la realidad latinoamericana, desde animales fantásticos hasta ciudades ocultas, pasando por fuentes de la eterna juventud y árboles cuyos frutos eran capaces de proveer todo lo que los hombres necesitaban para su subsistencia. Alejo Carpentier cultivó el realismo mágico en novelas como “Los pasos perdidos”. Los principales autores del género son Miguel Ángel Asturias, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y, sobre todo, Gabriel García Márquez. El mérito de estos escritores ha sido darle el mismo valor a la realidad objetiva que a lo subjetivo y alertan contra el peligro de identificar realismo mágico y exotismo americano.
Definición
El realismo mágico se desarrolló fuertemente en las décadas del '60 y '70, producto de las discrepancias entre dos visiones que convivían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Fue un intento de renovación literaria que procede del deseo de descubrir la peculiaridad americana y se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. Además, surgió como modo de reaccionar mediante la palabra a los regímenes dictatoriales de la época. ¿Cómo? La realidad no es única, no hay una sola verdad, hay otros valores diferentes a la corrupción, la tiranía y el triunfo de los vicios oficiales. Es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
Rasgos generales
- Lo real maravilloso, lo fantástico no es algo tangencial a la realidad sino un componente básico que la enriquece.
- La literatura es marcadamente experimental. Aparecen en estas novelas estructuras narrativas complicadas, polifonías y rupturas del tiempo narrativo.
- Los escenarios americanos se ubican en su mayoría en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social; espacios con frecuencia rurales, donde la concepción mágica y mítica forma parte de la vida cotidiana de las gentes.
- La muerte está muy presente en la vida de los personajes; no sabemos si algunos están vivos o muertos, pero también es posible que mueran y vuelvan a vivir.
Estructura
Estructura externa
La casa de los espíritus es una novela que se divide en catorce capítulos y un epílogo.
Estructura interna
Se puede estructurar en dos partes y un epílogo. La historia de la familia Del Valle y de la familia Trueba es la primera parte (cap. 1-10). Aquí el primer plano lo ocupa lo más novelesco de esta historia y su desarrollo tiene un ritmo narrativo más lento. En la segunda, toma un papel protagonista la turbulenta historia del país (cap. 11 hasta el final). Esta segunda parte tiene un preludio en el capítulo 10 (“La época del estropicio”) con la muerte de Clara, que constituye un avance de todo el horror y los acontecimientos que se van a suceder. En esta segunda parte los sucesos se precipitan, el ritmo narrativo se vuelve más ágil y el primer plano de la narración lo ocupan los acontecimientos históricos. Estas dos partes de la novela entretejen dos hilos narrativos que se complementan: memoria individual y familiar con su trama de realidad y misterio, y memoria colectiva. Ambos hilos narrativos se unen en la ficción. Las etapas de la vida de Trueba y de la familia Del Valle son un reflejo de la realidad chilena. Aquí aparecen historias asombrosas, de gente que lee libros mágicos sacados de baúles encantados, de aparecidos que se sientan a la mesa con la familia, de anécdotas que pasan de generación en generación. Pero en el fondo vemos la sociedad patriarcal, el abuso contra las mujeres, el sufragismo de Nívea del Valle, la llegada del teléfono, la situación de los campesinos, etc. En la segunda, la Historia se impone a la historia, tal vez porque el proceso social determina la trama novelesca: las elecciones presidenciales, el crecimiento de los sindicatos, la lucha obrera, las huelgas y las movilizaciones del proletariado, el discurso de Allende al abandonar el Palacio de la Moneda. Así, esta precipitación de acontecimientos marca la desaparición de los principales personajes. El epílogo cierra la novela, reúne la historia con la Historia y le da a la estructura una característica circular.