Manifiesto del partido nacionalista vasco 1906 comentario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,71 KB

i. La época d la restauración, 1874-1923

Tema 1


1. El final d la i república española:


en Enero d 1874 el general pavía (a quien recurre la burguésía) da un golpe d estado y disuelve las cortes d la i república española. Se forma un gobierno dictatorial presidido x el general serrano hasta q finalmente, en Diciembre d 1874, el pronunciamiento del general martínez campos en sagunto (Valencia) proclama rey d españa a Alfonso XII, el hijo d Isabel II quien había sido destronada 6 años antes.

2


Factores q hicieron posible la restauración:

la inestabilidad q caracterizó al sexenio democrático.2 conflictos bélicos q los diferentes gobiernos del sexenio fueron incapaces d resolver: la insurrección cubana (1868-1878) y la tercera guerra carlista (1872-1876).la burguésía reclamaba la defensa d sus propiedades y la estabilidad y el orden necesarios para poder desarrollar sus actividades económicas. Una aspiración q los débiles gobiernos republicanos no podían garantizar.tanto los trabajadores urbanos, q exigían mejores condiciones laborales, como los campesinos, q pedían el reparto d tierras, habían visto como sus intereses no eran defendi2 x la república y no se opusieron con determinación a la restauración.sin embargo, el regreso d los borbones a españa había sido organizado x el jefe d la causa alfonsina, cánovas del castillo, quien supo aprovechar el descontento generalizado. Así, en el manifiesto d sandhurst, documento redactado x cánovas y firmado x el futuro Alfonso XII, se podía leer el deseo del joven príncipe x convertirse en un rey católico, liberal y constitucional.

3. El sistema político d la restauración:


a)

La constitución d 1876:

d carácter moderado (muy próxima a la d 1845), es la pieza central del sistema y d ella destacamos lo siguiente:-
monarquía constitucional (soberanía compartida x las cortes y el rey).- el poder legislativo es compartido x las cortes y el rey.- otorga a la corona el derecho d veto.- confesionalidad católica del estado, (tolera el culto privado d las otras religiones).- carácter centralista del estado.- cortes bicamerales: congreso d diputa2 y senado.- aunque las cortes constituyentes d 1876 se eligieron x sufragio universal masculino, cánovas impuso posteriormente un sistema censitario. Finalmente en 1890 se instituye el sufragio universal masculino
.- expresa los derechos d los ciudadanos; sin embargo, quedaron muy limita2, sobre todo los derechos d imprenta, expresión, asociación y reuníón.


b)

Bipartidismo y turno pacífico:

cánovas entendía q un único partido ejer100do el poder no podía hacer duradera la restauración, se necesitaban 2. Los parti2 leales a la corona, llama2 parti2dinásticos, serían el partido conservador y el partido liberal, los cuales se turnarían d una manera pacífica y pactada como gobierno y oposición. El resto d formaciones políticas quedaban excluidas del juego político. Y el ejército se mantuvo en los cuarteles.el partido conservador, liderado x Antonio cánovas del castillo, aglutinó a la mayoría d los sectores + conservadores y tradicionales d la sociedad. X eso representaba los intereses d la burguésía latifundista y financiera, la aristocracia y la jerarquía eclesiástica.el partido liberal, liderado x práxedes mateo sagasta, contaba con el apoyo d los profesionales liberales y la burguésía industrial y comercial.los conservadores eran partidarios del inmovilismo político y ponían el acento en el mantenimiento del orden social y la defensa d la iglesia, mientras q los liberales se inclinaban x un reformismo + progresista y laico. Sin embargo, en la práctica la actuación d ambos parti2 en el poder no difería mucho.con el turno pacífico d parti2 se evitan las conspiraciones y golpes d estado para acceder al gobierno (como había ocurrido durante el reinado d Isabel II entre los liberales modera2 y los progresistas) ya q los parti2 se turnan equilibradamente cuando ha transcurrido un plazo razonable. Así, un partido acude al rey cuando quiere gobernar y con el permiso del monarca hace las elecciones y las gana. El otro partido deja el gobierno y espera.c)

Oligarquía y caciquismo:

el turnismo fue posible gracias a un sistema electoral corrupto q manipulaba los resulta2 electorales con el objetivo d impedir q los parti2 no dinásticos alcanzasen el poder. Es una falla en la participación política q conlleva un poder oligárquico y así surge el caciquismo, especialmente relevante a partir d 1890 con la instauración del sufragio universal masculino. Debemos tener en cuenta q en la españa d la restauración destaca:

- el predominio del electorado campesino y analfabeto- una burguésía q tiende insólitamente a aliarse con la aristocracia- y los profesionales liberales, funcionarios y militares dependían del padrinazgo del gobierno para desarrollar sus carreras.los 2 instrumentos del sistema caciquil son el encasillado y el pucherazo:los caciques, eran individuos q tenían un gran poder económico (muchos eran terratenientes) y controlaban una determinada circunscripción electoral. D ellos dependía q los obreros agrícolas trabajasen o muriesen d hambre. En general, la población rural quedaba supeditada a sus intereses. El caciquismo sólo podía desarrollarse y perdurar en el tiempo en un país d gran propiedad agraria como era la españa d la restauración.el partido dinástico q iba a acceder al poder confeccionaba el encasillado, es decir, los candidatos q debían ser elegi2. La operación discurre en 3 niveles: el nacional, manipulado x los oligarcas, representa2 x el ministro d la gobernación; el nivel provincial, donde los gobernadores civiles actúan d intermediarios; y x último, el nivel local, con los caciques materializando el resultado electoral deseado.el pucherazo, es el conjunto d medios d presión y coacción q se ejercen sobre el electorado: violencia, fraude en la composición d las mesas, compra del voto (forma + frecuente en las ciudades)


1. La industrialización española:


españa es un país d industrialización tardía. Los factores del retraso español, con respecto a los países d su entorno, se resumen en los siguientes:- demográficos. El escaso incremento d la población española y su escaso poder adquisitivo impedía el crecimiento d la demanda. - económicos. La ausencia d una burguésía emprendedora y d los capitales necesarios para acometer las inversiones provocaron q la industrialización se sostuviera mediante la iniciativa del estado y las inversiones extranjeras.- técnicos: en españa. La extracción del carbón era muy costosa y la falta d innovaciones técnicas autóctonas generó una dependencia d los técnicos extranjeros.x eso, hacia 1875, destaca el reducido peso q el sector industrial tenía dentro d la economía española, cuando en la mayor parte d españa predominaban las actividades industriales tradicionales vinculadas a la alimentación (harina, aceite, conservas, vino...) y al calzado, destinadas a cubrir las necesidades inmediatas d la población.
cataluña era la principal regíón fabril española y la única q había realizado una revolución industrial en españa cuando se produce la restauración borbónica. La industrialización catalana había comenzado a finales del Siglo XVIII gracias a las mejoras agrarias, al incremento d la demanda interior y a la expansión del comercio con la américa española. El proceso tuvo su origen en el sector textil basado en la industria algodonera, cuya expansión fue posible x la aplicación d una legislación proteccionista necesaria para garantizarse los merca2 interiores después q se perdieran las colonias americanas. Además, a remolque d la necesidad d maquinaria agrícola y textil, surgieron las primeras industrias metalúrgicas, como la maquinista terrestre y marítima creada en Barcelona en 1855 y en donde se fabricaban máquinas d vapor. sin embargo, las empresas españolas no podían competir ni en tecnología ni en capitales con las extranjeras, éstas serían las suministradoras d la mayor parte d la maquinaria industrial, locomotoras y buques q necesitó el tejido industrial español. Ese panorama cambió a partir d la consolidación d la siderurgia vasca hacia 1880 ya q se dispuso d hierro en abundancia.el país vasco inició su despegue industrial en el último tercio del Siglo XIX. En este proceso fue d gran importancia la colaboración con gran bretaña, ya q el intercambio d hierro vasco x coque (combustible obtenido d la destilación d la hulla1 a temperaturas muy altas) británico fue esencial para la industrialización vasca, centrada en la siderurgia.


d esa manera el país vasco y, en menor medida, Asturias (minería d carbón) se unían al proceso industrializador iniciado x cataluña.la revolución tecnológica q representó el empleo del petróleo y la electricidad permitíó vencer 1 d los principales obstáculos para el crecimiento d la españa del Siglo XIX: la carencia d fuentes d energía competitivas debido a la escasa calidad d su carbón.el uso comercial d la electricidad y la posibilidad d transportarla gracias a la invención del transformador abrieron la posibilidad d mecanizar las diferentes industrias y disminuir los costes d producción. El descenso d los precios permitíó el incremento d la demanda, la cual hizo posible el crecimiento d la producción. x otro lado, la destilación del petróleo y los progresos d la mecánica d motores revolucionaron los transportes durante la primera mitad del Siglo XX, como consecuencia d la aparición del automóvil. Pionera en españa fue la empresa automóvilística hispano-suiza, creada en 1904.

un nuevo sector q alcanzó notable expansión fue el

químico, gracias a la fabricación d abonos, pinturas, medicamentos, explosivos y otros productos químicos. Una d las empresas químicas + importantes fue la sociedad anónima cros, creada en Barcelona en 19042. El proceso urbanizador:

a partir d 1870 se desarrolla la transición demográfica española q provocó un notable incremento poblacional como consecuencia d los factores siguientes:

- la diferencia entre natalidad y mortalidad aumentó paulatinamente a favor d la primera.

- la drástica reducción d la mortalidad catastrófica (la última epidemia d cólera se registró en 1885).

así, durante el Siglo XIX, la población pasó d 11,5 millones d habitantes a 18,6 millones en 1900. Debido, sobre todo, al crecimiento sostenido d las 3 últimas décadas. Pero resulta un aumento poco espectacular en comparación con lo sucedido en otros países europeos.además, la mejor articulación del mercado nacional, gracias a los avances d los transportes (la ley d ferrocarriles d 1855 estimuló su desarrollo), evitó los efectos d las crisis d subsistencia y estabilizó el precio d los productos alimentarios.y se dan las condiciones para la movilidad espacial, q constituyó una d las grandes variables demográficas del Siglo XIX, lo cual se explica x la superpoblación rural, la mejora d los transportes y las expectativas d una vida mejor en los núcleos urbanos, en cuyas proximidades se localizaban las industrias.3 fueron los centros principales d recepción d población inmigrante, x un lado, Barcelona y país vasco se convirtieron en espacios demandantes d proletariado industrial. X otro, Madrid reclamaba población asociada a su papel d centro político y administrativo (servicio doméstico, construcción). En definitiva, las ciudades crecen, se proyectan reformas urbanísticas y se derriban las antiguas murallas medievales q impedían el crecimiento d los núcleos urbanos. El ordenamiento urbanístico español + conocido es el plan presentado en 1859 x ildefons cerdá para la ciudad d Barcelona y q dio lugar al actual distrito del ensanche
. En 1930, las ciudades d Barcelona y Madrid superan el millón d habitantes.a pesar d la cre100te urbanización, a principios del Siglo XX la mayoría d la población española era rural.


1. Regionalismo y nacionalismo:

Uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración fue la emergencia de movimientos de carácter regionalista y nacionalista, sobre todo en Cataluña y País Vasco. La gestación de estos nacionalismos debe comprenderse como una reacción frente a la tendencia uniformizadora del sistema político y administrativo liberal y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada, ignorando la existencia de otras lenguas y culturas.

El regionalismo es un movimiento que reivindica el reconocimiento de la identidad diferencial de una regíón. Cuando ese movimiento acentúa su dimensión política y reivindica altas cotas de autogobierno (autonomía o independencia) se define como nacionalismo.

El punto de partida de los nacionalismos vasco y catalán se halla en la afirmación de que ambos territorios son naciones y como tales tienen derecho a autogobernarse. Los hechos diferenciales son una lengua, unos derechos históricos (fueros), una cultura y unas costumbres propias.


2. El nacionalismo catalán (catalanismo):

Hacia 1830, dentro del contexto cultural del Romanticismo, surgíó en Cataluña un movimiento cultural y literario conocido como la Renaixença
. Su finalidad era la recuperación de las señas de identidad de la cultura catalana, pero carecía de aspiraciones políticas.

La primera formulación catalanista con un contenido político la realiza Valentí Almirall, un antiguo republicano federal decepcionado, que fundó el Centre Català (1882) y en 1885 impulsó la redacción de un "Memorial de agravios" que fue presentado a Alfonso XII y donde se denunciaba la opresión de Cataluña y reclamaba armónía entre los intereses y las aspiraciones de las diferentes regiones españolas.

Posteriormente, Enric Prat de la Riba junto a otros intelectuales contrarios al progresismo de Almirall y vinculados al periódico La Renaixença, fundaron una plataforma de entidades catalanistas conservadoras denominada Uníó Catalanista (1891). Su programa quedó fijado en las Bases de Manresa (1892) que defendía la soberanía de Cataluña en política interior.

El impacto de la crisis del 98 fue decisivo para la expansión social del catalanismo. La convergencia de intereses entre los sectores catalanistas favorables a la intervención electoral y la burguésía industrial y comercial, cada vez más alejada de los partidos dinásticos, cuajó en la creación de la Lliga Regionalista (1901) liderada por Enric Prat de la Riba y Francesc

Cambó


. La Lliga tenía un programa político conservador; pero sus esfuerzos se centrarán en la lucha contra el sistema corrupto de la Restauración, a favor de un reformismo político que imponga el modelo catalán de modernidad en el resto de España y conseguir así la autonomía para Cataluña. Sus éxitos electores, ya desde 1901, la convirtieron en la fuerza hegemónica en el Principado hasta 1923.


3. El nacionalismo vasco:

La abolición de los fueros tras la derrota carlista de 1876 y la rápida industrialización de finales de siglo, crearían un estado de opinión que desembocaría en la formación del nacionalismo político vasco.

Durante el Siglo XIX, se publican obras como Leyendas vascongadas y Amaya o los vascos en el siglo VIII que ofrecen una visión idílica del mundo tradicional vasco que contrastaba con la incipiente industrialización de la regíón; pero también esbozaban una interpretación histórica, llena de tintes legendarios, que consolidó la idea de un pueblo sometido y traicionado por los reyes de Castilla.

Ese planteamiento desemboca en la fundación del Partido Nacionalista Vasco (1895) por Sabino Arana
. La ideología de Arana que se articulaba en torno a los principios de la razavasca, los fueros y la religión, entrañaba un peligroso componente racista y xenófobo. Su lema fue "Dios y antiguas leyes" y defendía la vieja sociedad patriarcal desde una perspectiva antiliberal. El rechazo a los inmigrantes le procuró el respaldo de las clases medias; aunque la alta burguésía vasca fue mayoritariamente españolista mientras el Gobierno central defendíó el proteccionismo económico, esencial para la industria siderúrgica vasca.

En sus últimos años de vida, sobre todo a partir de 1901, el discurso de Arana1 fue abandonando los postulados independentistas y acercándose a los autonomistas.


4. El movimiento obrero:

El movimiento obrero nacíó como respuesta de la clase trabajadora a las duras condiciones de trabajo, las desigualdades sociales y la ausencia de una legislación que la protegiese de la explotación a la que era sometida por los empresarios.

Con el sexenio democrático llegó a España la Primera Internacional
2. La primera tendencia que se difunde y arraiga es la del pensamiento anarquista de Bakunin, sobre todo en el campo andaluz y la Cataluña industrial. Así, en 1870 se formó en Barcelona la Federación Regional Española (FRE), como sección de la AIT en España y de inspiración anarquista.

Será en 1871 cuando los tipógrafos madrileños funden la primera agrupación marxista española: la Asociación General del Arte de Imprimir (en ella está el germen de la futura fundación del PSOE).

Con la Restauración, las organizaciones obreras conocieron una dura represión y se vieron forzadas a la clandestinidad. El ascenso del Partido Liberal de Sagasta al gobierno en 1881 trajo consigo una mayor permisividad y las asociaciones obreras pudieron salir a la legalidad y expandirse.



A)Anarquismo:

A partir de 1881,3 el anarquismo aumentó el número de militantes y desarrolló una acción sindical de carácter reivindicativo. Los desacuerdos dentro de la organización propician que una parte del movimiento anarquista opte por la "acción directa" y organice grupos autónomos revolucionarios con el objeto de atentar contra los pilares básicos del capitalismo: el Estado, la burguésía y la Iglesia. Así, se atenta contra personas clave de la Restauración (asesinato de Cánovas), entidades representativas de la sociedad burguesa (bomba en el teatro del Liceo de Barcelona) o contra el cortejo nupcial de Alfonso XIII.

Los atentados ahondaron en la división del anarquismo entre los partidarios de continuar con la acción directa y los que propugnaban una acción de masas
. Estos últimos, con más fuerza en Cataluña, creían imposible llevar a cabo la revolución a partir de pequeños grupos de activistas; por ello, darán prioridad a la fundación de organizaciones sindicales
. Esta tendencia fructifica en 1910 con la creación de la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT).

B)Socialismo:

En 1879, el tipógrafo Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE). El primer programa del partido se basaba en los tres objetivos siguientes:

- Abolición de las clases sociales.

- Transformación de la propiedad privada en propiedad colectiva.

- La conquista del poder político por la clase obrera.

En 1888, los socialistas impulsaron la creación de un sindicato socialista: la Uníón General de Trabajadores (UGT). Partido y sindicato tuvieron en Madrid, Vizcaya y Asturias sus zonas de mayor influencia, mientras que su presencia en Cataluña o Andalucía fue escasa.

El PSOE se definía como un partido marxista y presentaba un programa de reformas que incluían el derecho de asociación, reuníón y manifestación, el sufragio universal, la reducción de las horas de trabajo y la prohibición del trabajo infantil. Y en las elecciones de 1910, formando parte de la Conjunción Republicano-Socialista, obtuvo su primer diputado en las Cortes: Pablo Iglesias.

La UGT respondía al modelo de sindicato de masas que englobaba a todos los sectores de la producción y se organizaba en secciones de oficios en cada localidad. Aunque teóricamente la UGT era independiente del partido, la realidad es que la vinculación entre ambos fue muy estrecha en cuanto a sus dirigentes y a sus propuestas de actuación. El sindicato elaboró un programa reivindicativo de mejoras en las condiciones laborales de los obreros y para ello defendíó tanto la negociación colectiva entre obreros y patronos como el recurso a la huelga.

Entradas relacionadas: