Malaria: Grupos Vulnerables, Síntomas, Prevención y Tratamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Grupos más vulnerables a la malaria
- Niños
- Mujeres embarazadas
- Turistas sin prevención
Presentación Clínica de la Malaria
1. Malaria aguda clásica o no complicada
2. Malaria crónica
3. Malaria en los niños
4. Malaria en la embarazada
5. Otras manifestaciones de la malaria:
- Nefropatías maláricas
- Esplenomegalia malárica hiperreactiva
- Fiebre biliosa hemoglobinúrica
- Malaria cerebral
Malaria no complicada
Triada clásica:
- Anemia
- Esplenomegalia
- Puede haber ictericia
Malaria crónica
- Esplenomegalia dura con hepatomegalia dolorosa
- Accesos febriles irregulares de pequeña intensidad
- Piel amarillo-terrosa, palpitaciones, hipotensión, dispepsia, astenia, somnolencia, fatigabilidad
- Parasitemias muy bajas
Malaria en niños
Mayor susceptibilidad a desarrollar Malaria Cerebral.
Aproximadamente 7% de secuelas neurológicas: debilidad, espasticidad, ceguera, dificultad para hablar y epilepsia.
Existen evidencias recientes que sugieren que niños con aparente recuperación neurológica completa pueden desarrollar problemas cognitivos como déficit de atención, dificultad para planificar e iniciar tareas y problemas del habla y del lenguaje que dificultan su desenvolvimiento estudiantil: Deserción escolar.
Malaria en embarazadas
En la madre:
- Acentúa la anemia del embarazo, lo que puede llevar a una alta mortalidad.
- Insuficiencia cardiaca que puede complicar el parto.
- Palpitaciones, mareos, cansancio, disnea.
En el niño:
- Bajo peso al nacer y parto prematuro.
- Riesgo aumentado para muerte neonatal y alteración del desarrollo cognitivo.
- Hipoglicemia no tratada en RN: Daño cerebral.
¿Cómo prevenir la malaria?
- Durmiendo bajo mosquiteras impregnadas de insecticida.
- Cubriendo las ventanas de la casa con mallas milimétricas para que no entren los mosquitos.
- Evitando salir de madrugada y al anochecer.
- Evitando la acumulación de agua en botellas o pozos cerca de las casas.
- Usando ropas que cubran la mayor superficie corporal posible.
- Vacunas y medicamentos.
Diagnóstico de la malaria
1. Epidemiológico
- Exposición: últimos 30 días
- Nexo epidemiológico
- Antecedentes de hospitalización y de transfusiones
2. Clínico
- Fiebre actual o reciente (últimos 30 días)
- Paroxismos de escalofríos, fiebre y diaforesis
- Cefalea intensa, síntomas gastrointestinales, mialgias
- Anemia
- Esplenomegalia
- Evidencias de manifestaciones severas
3. Laboratorio
- Demostración del parásito
- Gota gruesa: acumulación de hematíes por campo. positividad o negatividad
- Diferenciación del parásito y cuantificación
Tratamiento común para todas las especies de malaria
Cloroquina:
- Día 1: 600 mg (10 mg/Kg)
- Día 2: 600 mg (10 mg/Kg)
- Día 3: 300 mg (5 mg/Kg)
Tratamiento adicional por especie
Plasmodium falciparum:
- Primaquina: (Gametocida)
- 45mg (0,75 mg/Kg)/día