Maestros del Naturalismo: Emilia Pardo Bazán y Émile Zola
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Emilia Pardo Bazán: Pionera del Naturalismo Español
Vida y Trayectoria
Nacida en 1851 en Cataluña, Emilia Pardo Bazán fue hija de una familia noble gallega. Su precoz pasión por la lectura, iniciada a los 9 años en la biblioteca paterna, la llevó a escribir desde temprana edad. A los 17 años, contrajo matrimonio con el escritor José Quiroga, con quien y su familia recorrió Europa. El dominio del francés, inglés y alemán fue crucial para su profundo conocimiento de las grandes obras europeas.
Mantuvo una inmensa actividad literaria y social, forjando grandes amistades con las personalidades literarias más importantes del momento. Tras leer a Émile Zola, escribió La cuestión palpitante. Su marido le pidió que se retractase de sus ideas, lo que finalmente llevó a su separación.
Con Benito Pérez Galdós mantuvo una relación amorosa de más de 20 años (él la engaña, haciéndose perdonar). Desempeñó importantes cargos culturales, fue propuesta para la Real Academia Española (RAE) y fue la primera mujer en ocupar una cátedra, a pesar de que sus coetáneos intentaron obstaculizar su talento.
Obra y Legado Literario
Emilia Pardo Bazán utilizó su condición femenina, su talento y sus ideas avanzadas para difundir el naturalismo en España. En La cuestión palpitante, manifestó su opinión favorable al naturalismo, compaginándolo con la tradición literaria española y sus creencias cristianas.
Aunque también escribió poesía, su producción principal se centró en la novela. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Los pazos de Ulloa
- La madre naturaleza
- Un viaje de novios
- La tribuna
- Morriña
- Pascual López: Autobiografía de un estudiante de medicina
Sus personajes son a menudo degradados por la miseria e ignorancia, situados en un universo cerrado que condiciona su comportamiento. Pardo Bazán incorporó diálogos ágiles, muy cercanos a la conversación real. En sus novelas, opone el mundo rural al urbano, aunque para ella ninguno de los dos representa el ideal.
Las clases sociales son descritas a través de la desintegración de la aristocracia y la brutalidad del proletariado. Los personajes del mundo rural son representados con una fuerte fisiología, mientras que los de la urbe son frágiles y enfermizos, reflejando la aplicación de las ciencias en la literatura naturalista.
Émile Zola: El Maestro del Naturalismo Francés
Vida y Desafíos
Émile Zola nació en París. A los pocos años, la muerte de su padre generó grandes dificultades económicas para su familia. Tuvo como compañero de colegio al célebre pintor Paul Cézanne.
Zola suspendió dos veces el bachillerato, lo que lo llevó a buscar trabajo tempranamente para no ser una carga. Trabajó en una editorial donde alcanzó puestos de responsabilidad y colaboró en columnas literarias de diarios, lo que marcó el comienzo de su pasión literaria. A partir de la lectura de Germinie Lacerteux (de los hermanos Goncourt), Zola comenzó su "batalla" por el naturalismo.
Se casó con Alexandrine Meley, pero quedó atrapado en el drama de una doble vida: la de marido insatisfecho y la del amante sumido por el anhelo (con la que tuvo dos hijos).
Años más tarde, se implicó activamente en el famoso Caso Dreyfus, lo que le valió una condena de un año de cárcel, una multa económica y el exilio a Londres. Murió en 1902, supuestamente asfixiado, aunque es más probable que fuera asesinado por la extrema derecha, que no le perdonó su papel en el escándalo antisemita.
Obra y Principios Naturalistas
Émile Zola es el máximo representante del naturalismo. En sus obras, actúa como un científico, analizando la conducta social de los hombres. El autor desaparece casi por completo de la narración, insistiendo en aspectos sórdidos y miserables. Sus personajes son víctimas de su herencia, entorno o fisiología.
Entre sus publicaciones más influyentes se encuentra Thérèse Raquin.
Otras obras destacadas de Zola incluyen:
- Germinal
- Naná: Novela que describe la degradación de una joven que se mueve exclusivamente por interés, utilizando el sexo para alcanzar una posición económica, pero que al final muere de viruela, abandonada y arruinada, más bien como consecuencia de su conducta.
- La taberna: Novela en la que se reflejan aspectos como la prostitución, el alcohol y la miseria.
Su obra cumbre es Les Rougon-Macquart, un conjunto de 20 novelas que relatan la historia de una familia cuya conducta está sometida a las leyes de la herencia y del entorno, constituyendo un estudio exhaustivo de la sociedad francesa del Segundo Imperio.