Maestros Flamencos: Innovación y Legado de los Van Eyck al Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,82 KB

Primitivos Flamencos

Desde el siglo XIII, en Francia se producían tejidos de lana que se vendían por toda Europa, atrayendo a los burgueses comerciantes. En el siglo XV, en algunas de estas ciudades, se formaron escuelas pictóricas con características entre el gótico y el Renacimiento. A los pintores de estas escuelas se les conoce como primitivos flamencos por su carácter pionero.

Los hermanos Van Eyck son los mejores representantes de la época. Las características de sus pinturas son las siguientes:

  • La mayoría son obras de pequeño tamaño, ya que se pintaban para decorar las casas de los burgueses, no para iglesias o palacios.
  • Con frecuencia son trípticos cuya cara exterior se pinta con tonos grises.
  • Sobre tabla aplicaron una técnica revolucionaria, la técnica del óleo secante, que daba más brillo a los colores, siempre cálidos e intensos, y posibilitaba la representación de los detalles con gran minuciosidad de las transparencias o las veladuras.
  • Une la tradición gótica con la sensibilidad renacentista y consigue un gran realismo en la representación tanto de objetos como de personas.
  • El paisaje está siempre presente y, a pesar de que no conocen las reglas de la perspectiva, la representación de la tercera dimensión está muy conseguida.
  • Con frecuencia, las escenas religiosas parecen escenas burguesas.

Por todo ello, estos pintores anticipan el lenguaje del Renacimiento, aunque conservan elementos góticos como la quietud de las figuras, los pliegues geométricos de la ropa, el predominio del detalle, la simbología de las escenas, etc.

Huberto van Eyck

Apenas conocemos nada de la personalidad de Huberto. Realizó, junto a su hermano Juan, el Políptico del Cordero Místico. Costeado por un regidor y su esposa, que figuran arrodillados en las puertas exteriores del retablo. Este retablo muestra dos características que serán comunes en su producción posterior: la composición simbólica y la exactitud meticulosa de las telas, las joyas, el vidrio, los metales y las flores del paisaje.

Juan van Eyck

De Juan van Eyck tenemos un perfil biográfico y artístico más preciso. Estuvo al servicio del Conde de Holanda, para el que hizo una colección de miniaturas. Posteriormente, pintó para la aristocracia y la iglesia y, siendo un pintor consagrado, entró al servicio del duque de Borgoña, que lo envió a varias misiones confidenciales. Se desplazó a Portugal para retratar a la princesa Isabel, prometida de su señor, y que la pudiera conocer. Peregrinó a Compostela, visitó al rey de Castilla y al monarca nazarí, abandonó la península Ibérica y se estableció en Brujas, convirtiéndose en uno de los artistas más grandes de todos los tiempos.

Pintó El matrimonio Arnolfini, un cuadro de interior que parece una pintura costumbrista, pero presenta un rito nupcial. Representa a un banquero de Brujas casándose con su esposa. Hay dos hombres que se reflejan en un espejo convexo en el fondo del cuadro; son los testigos de la boda, y uno de ellos es el propio van Eyck. Hay algunos iconos que representan el rito religioso, como la única vela encendida en la lámpara, representando el cirio; la estatuilla de Santa Margarita, que simboliza la unidad del matrimonio; el perrito, simbolizando la fidelidad, y el vientre abultado de la dama, aludiendo a la fertilidad.

Juan van Eyck fue un espléndido retratista, tal como se puede ver en su cuadro El hombre del turbante rojo, en el que el retrato mira al espectador con mirada inquisitiva, teniendo una gran profundidad psicológica y un realismo más propio del Renacimiento.

En sus obras sucesivas, crea un tipo de retrato religioso en el que el cliente y los seres divinos entablan una sacra conversación dentro de un espacio irreal. Algunos ejemplos de este tipo de iconografía son: La Virgen del canciller Rolin y La Virgen del canónigo van der Paele.

El arte de van Eyck fue admirado en toda Europa.

El Legado de los Van Eyck

El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo XV por Roger van der Weyden. Este fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV. Se estableció en Bruselas como pintor municipal y se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad. La escuela flamenca tendrá una brillante continuidad en el siglo XVI con pintores como el Bosco y Patinir.

Expansión del Estilo Flamenco

  • En España: El rey de Aragón envió a su pintor Luis Dalmau a Flandes para que aprendiera la nueva técnica y estilo.
  • En Francia: el estilo flamenco es recogido por el pintor Jean Fouquet.
  • En Portugal: el estilo flamenco es recogido por Nuño Gonçalves.
  • En Italia: Filippo Lippi admira la invención de las veladuras y los óptimos resultados que le proporcionaba este método al pintar sus Madonnas.

El testigo de los Van Eyck iba a ser recogido en el segundo y tercer tercio del siglo XV por Roger van der Weyden. Este fue el maestro más prestigioso de Flandes en los años centrales del siglo XV. Se estableció en Bruselas como pintor municipal y se especializó en la representación de dos temas dolorosos de la Virgen al pie del Calvario: la Quinta Angustia y la Piedad. La escuela flamenca tendrá una brillante continuidad en el siglo XVI con pintores como el Bosco y Patinir.

Entradas relacionadas: