Luz y color de el jardín de las delicias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

El jardín de las delicias.

  • Cronología


Del año 1510 al 1515.

  • Estilo


De estilo gótico flamenco. Autor: El Bosco. Técnica: óleo. Soporte: madera. Localización: Museo del Prado. 1 - perfeccionamiento de la pintura al óleo 2 - grado excepcional de detallismo, luminosidad inéditas 3 - ausencia de movimiento y uso de un fuerte simbolismo 4-temática: religiosa, profana y un gran interés por el retrato 5 - minuciosidad extraordinaria

  • El color es utilizado para crear efectos diferentes de acuerdo con el tema tratado. A la izquierda, el paraíso se representa con un predominio del verde y del amarillo, colores que transmiten pureza y un aire de renovación, a la derecha, los colores que dominan son el rojo y el negro, los más adecuados para las escenas escalofriantes.

Las figuras son pequeñas, muy perfiladas y de gran minuciosidad, carácterística que permite al autor recrear una gran cantidad de gestos y escenas con una gran limpieza expositiva.

La forma de tríptico determina claramente la composición de la obra, repartiendo las diferentes escenas en los espacios disponibles. En cada una de las mesas se repite la imagen de un estanque que constituye el eje exacto de simetría de cada pintura.

La tabla de la izquierda trata el momento de la creación de Eva. La tabla central representa el jardín de las delicias. La tabla de la derecha muestra el infierno. Cuando se cierra, las dos tablas laterales forman la imagen del tercer día de la creación del mundo, dentro de una esfera de cristal como símbolo de su fragilidad.

Se pone de relieve la influencia de la escuela flamenca, caracterizada por el trazo preciso y delicado, por la minuciosidad, hay una recreación en los detalles más mínimos, utilizaban un tipo de plumilla finísimo que permitíó introducir una cantidad enorme de formas en un espacio muy reducido de la tabla. Hay un deleite en la reproducción de los objetos.

Para la carga simbólica que se evidencia en la obra, El Bosco, es considerado como un antecedente directo del Surrealismo del Siglo XX. Pintor onírico y satírico vez, parece que en su temática hay una contradicción: se deja dominar por la irrealidad de los sueños o refleja el Realismo social que toda sátira implica? En los archivos de la ciudad donde nacíó, s'Hertogenbosch, hay pocos datos, pero podemos deducir que sus visiones corresponden a la realidad de aquella época. Por ejemplo la insistencia en el tema de los incendios puede tener origen en un gran incendio que hubo en su ciudad cuando él tenía trece años, las torturas en las plazas públicas seguramente lo obsesionarse, los sermones apocalípticos de Alain de la Roche llenaron de imágenes diabólicas su mente y su pincel. Quizás un día se demostrará que su arte contiene una dimensión social más intensa que la que se puede ver a simple vista y que refleja el mundo de miedo, de locuras, de supersticiones amenazas del final de la Edad Media y, además, unas dimensiones del ser humano que sobrepasan su época porque tuvo el valor de pintar los hombres tal como son por dentro.

D)

Iconografía:

Aunque hoy es un jeroglífico iconográfico difícil de interpretar, en conjunto es una representación muy personal del mundo a través de una triple secuencia: la creación en el paraíso, el jardín de las delicias y el infierno.

Significado:


La interpretación de la obra ha sido objeto de notables disensiones por parte de los especialistas. En un sentido general, el cuadro es una representación libre de varios pasajes de la Biblia: en la primera parte se muestra la creación, a la parte central, el jardín de las delicias, y al postigo de la izquierda, el destino al que se verá abocada la humanidad debido a sus pecados. De esta manera, el cuadro puede ser entendido como una advertencia que el autor realiza contra el placer de la carne, origen de castigos terribles y, incluso de la destrucción total del mundo.

Algunos autores han visto en esta obra un manifiesto de la secta de los adamitas, a la que pertenecía El Bosco, que preconizaba un retorno a la pureza del estado primigenio y por tanto la desnudez y la libertad sexual tenían un papel destacado. Sin embargo, la admiración que Felipe II manifestó por la obra parece desmentir esta interpretación herética, al menos en el Siglo XVI. En cualquier caso, el análisis interpretativo está aún abierta, ya que nadie ha conseguido, hasta ahora, dar una explicación conjunta de todos los símbolos que aparecen, sorprendentes para la época.

Función:


Tiene una función moralizante, pretende recordar cómo son de efímeros los placeres terrenales y como es de terrible la condena que se deriva. Se le puede considerar como un sermón gráfico.

Entradas relacionadas: