Luego de la boda frustrante que sucede con angela vicario y bayardo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,58 KB

Antes de comenzar el comentario literario expondré los pasos que voy a seguir. En primer lugar, me referiré a la localización del texto;
A continuación, me centrare en los aspectos del contenido del fragmento: tema, resumen estructura. Luego continuare con los aspectos formales: los recursos lingüísticos y las figuras literarias.

    Nos encontramos ante la cuarta secuencia, de cinco, del texto dramático Crónica de una muerte anunciada.
Es un texto literario por el predominio de la función poética patente en la desviación del lenguaje común, la intención de producir en el lector goce estético y el uso de abundantes recursos estilísticos.

    El marco histórico cultural en el que se desarrolla la novela se caracteriza por la independencia de los países de Hispanoamérica durante la primera mitad del S. XIX,  a excepción  de  Cuba en 1898. La situación política, social y cultural de cada uno de los países de América Latina en el Siglo XX es distinta. Sin embargo, se puede hablar de una serie de circunstancias que compartes estos países y que explican muchos de los aspectos de su literatura.  El atraso económico y las desigualdades sociales han sido fuente de continuas tensiones. Como consecuencia de ello la inestabilidad política es uno de los principales problemas que sufren estas naciones, en las que se han ido alternando periodos democráticos, dictaduras represivas y legislaturas interrumpidas junto a movimientos revolucionarios. A todo ello hay que añadir el protagonismo de EEUU en la vida política de los países de América Latina.

     Para acercarnos a esta obra, comenzaremos refiriéndonos a la figura de su autor, Gabriel García Márquez. Nacíó en Aracataca (Colombia) en 1928. Este escritor pertenece al grupo de narradores que impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años 60, boom de esta novela.  Desde los años cincuenta compagina su actividad periodística con la escritura de cuentos y novelas cortas. A su primera novela, La hojarasca siguió el reportaje novelado Relato de un náufrago, El coronel no tiene quien le escriba La mala hora. Todas ellas anticipaban el rico universo mítico- literario de su novela cumbre, Cien años de soledad (1967). Posteriormente continuó publicando obras geniales: Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera, etc. En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. En los últimos años ha escrito sus memorias: Vivir para contarla e Historia de mis putas tristes.

Esta obra de García Márquez es una novela corta en la que se mezcla la crónica periodística y la novela policíaca. Abarca menos de veinticuatro horas, pero se remite a la infancia de sus protagonistas, y a su incipiente vejez. Es la culminación del período de renovación (alejamiento de la forma tradicional de narración, monólogo interior, saltos en el espacio y el tiempo, elementos irracionales y oníricos, procedentes del Surrealismo), Realismo mágico, experimentación de nuevas técnicas narrativas y la búsqueda de elementos extraordinarios en la realidad cotidiana.

Me centrare a continuación en Crónica de una muerte anunciada, el tema principal es el amor. El tema secundario es la resistencia de Bayardo San ROMán.

    El resumen del fragmento es el siguiente;

Ángela se instala en una aldea remota y allí escribe cartas a Bayardo San ROMán durante diecisiete años. Finalmente, este vuelve con ella.

 Si nos fijamos en la estructura externa, el texto se estructura de seis párrafos y una intervención. Si nos fijamos en la estructura interna, este se divide en dos partes; los cuatros primeros párrafos se refieren a la espera de Ángela, “Dueña por primera vez de su destino… durante diecisiete años.” En segundo lugar, el regreso de Bayardo “Un medio día de Agosto…y todas sin abrir”,

    En el texto encontramos un narrador en tercera persona “Escribíó una carta semanal durante media vida”; pero también un narrador omnisciente, que nos descubre los sentimientos de Ángela, “Se asustó, porque creía que él la estaba viendo tan disminuida como ella lo estaba viendo a él…”. Sin embargo, también también están presentes algunas intervenciones directas que reproducen las palabras que los personajes han dicho al amigo de Santiago Nasar que intenta reconstruir los hechos “Se me revuelven las tripas de solo verlo-me dijo- pero no podía verlo sin acordarme de él.”

    En el fragmento el tiempo es impreciso, se narran hechos puntuales que son como retazos a lo que se producen a los largos de los diecisiete años “pero sigue escribiendo sin cuartel durante diecisiete años”, “una noche de buen humor”, “Una madrugada de vientos, por el año décimo.” y “un medio día de Agosto.” La acción se detiene en cada uno de los momentos. En cuanto al espacio, la acción se desarrolla en Riohacha o Manuares, un pueblecito colombiano en concreto la casa de Ángela, a la que esta se ha retirado a vivir después del asesinato “permanecía en el cuarto escribiendo…” “sintió que alguien llegaba a la puerta.”

    Los personajes principales son Ángela Vicario y Bayardo San ROMán. De Ángela, sabemos que es la menor de su familia y a través de la lectura del fragmento conocemos su perseverancia con determinación en el amor y su evolución “Se volvíó lucida, imperiosa, maestra de su albedrío.” Bayardo de San ROMán es ingeniero de Minas, por su indumentaria conocemos que es una persona adinerada “las mismas alforjas de acero descocido con adornos de plata”. Se muestra orgulloso, pero finalmente se rindió “Bueno -dijo- aquí estoy”. Los personajes secundarios son la madre, las amigas y la empleada de correo “siempre bordando a máquina con sus amigas”, “se la entregó a la empleada de correo, que iba los viernes…”

    Comentamos a continuación algunos aspectos de la lengua que emplea García Márquez, en la que destaca la originalidad y la delicadeza “casada de vuelta”, “escribíó cartas sin por venir”, “una noche de buen humor”, “una madrugada de viento”, “desahogo terminal.”

    A continuación, analizare los rasgos de estilo. En primer lugar, una mezcla de estilo periodístico y real con el estilo mítico heredado del Realismo mágico. La prosa es densa y poética e incorpora elementos metafóricos.

Hay también una mezcla de registros lingüísticos: los vulgarismos empleados por Ángela Vicario cuando ve a Bayardo. En definitiva, la obra rezuma oraciones concisas, limpias y claras en los diálogos de los personajes y en las descripciones. Se logra con todo el propósito del autor: barnizar de verosimilitud lo que es naturalmente increíble, trastocando el tiempo para revelar su verdad y dejando en el aire una duda que destruye a los protagonistas del drama y a la vez atrapa al lector en una red de la quien ya no escapara. En cuanto a las oraciones, aparecen simples como la que inicia el segundo párrafo: “Escribíó una carta semanal durante media vida”, pero hay un predominio de  las compuestas; “Una madrugada de vientos, por el año décimo, la despertó la certidumbre de que él estaba desnudo en su cama”, subordinada sustantiva de complemento del nombre; “Seis veces cambiaron la empleada  del correo, y  seis veces consiguió su complicidad”, coordinada copulativa. La variedad de oraciones aporta cohesión al texto.

    La modalidad oracional usada en el texto es la enunciativa. También se observa  la modalidad exclamativa en una oración, “¡Pero era él, carajo, era él!”, usada por Ángela Vicario para expresar la emoción que sintió al ver regresar a Bayardo san ROMán, enfatizada   con el término vulgar “carajo”, que aparece también en otras obras de García Márquez como en el magnífico final de El amor en los tiempos del cólera.

    Para terminar, comentare las figuras literarias. Se observa detallismo en las descripciones: “Llevaba la maleta de la ropa  para quedarse, y en otra maleta igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir”.  Además de la antítesis ya citada, se pueden señalar otros recursos literarios: metáforas: “más encendía las brasas de su fiebre”; “En prueba de mi amor te envío mis lágrimas”, de gran fuerza expresiva. Enumeraciones: “Se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío” … “Al principio fueron esquelas de compromiso, después fueron papelitos de amante furtiva, billetes perfumados de novia fugaz, memoriales de negocios, documentos de amor, y por último fueron cartas indignas de una esposa abandonada que se inventaba enfermedades crueles para obligarlo a volver”, recurso propio de la descripción. También se puede señalar polisíndeton: “y volvíó a ser virgen solo para él, y no reconocíó otra autoridad que la suya”, que produce lentitud; hipérbole que se produce al convertirse Ángela en escritora fiel durante diecisiete años: “una carta semanal durante media vida” o su consecuente “locura” entre risas y lágrimas y, finalmente, se observa una personificación: “carta febril”.

Entradas relacionadas: