Luces de bohemia y el décimo de lotería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 20,07 KB

1. "¡Mal Polonia recibe a un extranjero!": cita de Pedro Calderón de la Barca, 
La vida es sueño. 
2. ¡Miau!: no. 
3. ¡Naturaca! (expr. Popular madrileña): ¡Naturalmente! ¡Claro! 
4. ¡No seas vándalo!: exageración de la expresión popular, ¡no seas bárbaro!. 
5. ¡Oh, sería bien!: otro indicio del español afrancesado de Madama Collet. 
6. ¡Salutem plúriman!: mucha salud, buena salud; frase de salutación latina 
que solía ponerse al comienzo de las cartas. 
7. ¿Qué rumbo consagramos?: frasecilla repetida con la que se queire 
destacar la vieja pedantería y afectación modernistas. 
8. A cambiar el agua de las aceitunas (expr. Pop.): a orinar. 
9. Abichado (adj.): con forma de bicho. 
10. Aburrir (voz popular no frec.): estar desesperado, harto de la vida; 
abondonar, irse (ejemplo: 'aburrir el nido'). 
11. Acción Ciudadana: organación paraestatal conservadora activa entre 
1919 y 1923; colaboraba con la policía en la represión de huelgas y 
manifestaciones; estaba integrada por patronos y personas de carácter 
derechista o conservador y tenía como finalidad cooperar con las 
autoridades para el mantenimiento del orden. 
12. Acetileno (sus. M.): gas usado en la lámparas de la época. 
13. Acezar (v.): jadear, respirando fuerte por fatiga. 
14. Acucarse (v., neologismo): agacharse, acuclillarse. 
15. Adusto (adj.): severo. 
16. Agalgada (galleguismo): parecido a un galgo (perro de caza). 
17. Aguijar (v.): aguijonear; estimular, acelerar. 
18. Aguzar (v.): hacer punta a una cosa. 
19. Ahueca: marcha, escapa. 
20. Ajenjo (sus. M.): bebida alcohólica hecha de hierbas y otras sustancias. 
21. Albar (v., creado por Valle): llamear, hervir. 
22. Albayalde (sus. M.): carbonato de plomo, de color blanco que se emplea 
en pintura; utilizado aquí para acentuar la vejez y falsedad del personaje. 
23. Alicantina (sus. F.): trampa, astucia, enredo. 
24. Almagreño (adj.): de color de almagre, rojizo. 
25. Alón (sus. M.): ala de un ave descuartizado. 
26. Alpargatas (sus. F. Pl.): calzado de lona, popular. 
27. Amarillos: esquiroles, obrero que substituye a un huelguista en una 
huelga, o que acude al trabajo. Los 'amarillos' se oponen a los 'rojos' 
(socialistas). 
28. Amurriado (part. Pas. Y adj.): de mal humor. 
29. Anonadar (v.): disminuir, liquidar, aniquilar, deshacer. 
30. Apañar (v.): arreglar. 
31. Apegar (v. Popular): pegar una cosa a otra.  
32. Apocarse (v.): intimidarse o encogerse. 
33. Apoquinar (v., col.): pagar inmediatamente y quizá de mala gana lo que 
se debe. 
34. Arañada greña: despeinadas. 
35. Arcos voltaicos: foco de luz o de calor constituido por dos carbones 
colocados uno frente a otro y muy próximos, de modo que sus extremos 
se ponen incandescentes, así como el aire intermedio, al pasar una 
corriente. 
36. Arrecir (v.): aterir, paralizar por efecto del frío. 
37. Astrónomo: utilizado aquí, según la jerga popular del día, en el sentido 
de 'gente soñadora, lista, o que maneja grandes cantidades'. 
38. Atadijo (sus. M.): paquete pequeño y mal hecho. 
39. Aventar (v.): dispersar el viento alguna cosa. 
40. Babieca (sus. M.): bobo. 
41. Bagatela (sus. F.): cosa o asunto sin importancia. 
42. Barsallo: Francisco Barsallo Becerra (1892-?). Fue hecho prisionero en 
1921, después del desastre de Annual (1921; véase Introducción 
histórica). Se dedicó a cuidar a sus compañeros de cuativerio con especial 
abnegación. Al ser liberados, en 1923, le señalaban como un héroe, y 
cuando llegó a España, en Enero de ese año, su fama era enorme. 
43. Beatas: pesetas. 
44. Bebecua (pop.): bebida. 
45. Belenita: de Belén («bethlehemita» o «betlemita»), ciudad de Palestina 
donde nacíó Jesucristo. 
46. Bellaco (adj. Y sus. M.): pícaro, astuto, listo. 
47. Bellaquería (sus. F.): acción innoble o indigna; ruindad. 
48. Berroqueña (adj.): aplicado a 'piedra' o 'roca', designa el granito. 
49. Bético (adj.): relativo o perteneciente a la ciudad romana de Betis, hoy 
Sevilla. En boca de Don Latino, un anacronismo. 
50. Bisoñé (sus. M.): peluca que cubre la parte anterior de la cabeza. 
51. Boc: una jarra. 
52. Bocón: que habla demasiado, y a veces provocativamente. 
53. Bombín (sus. M.): sombrero hongo. 
54. Botarate (sus. M.): hombre sin juicio o formalidad, que habla y obra sin 
pensar debidamente para que los resultados sean convenientes. 
55. Botijo (sus. M.): vasija de barro poroso destinado para bebe agua; lo 
suelen usar campesinos que salen a trabajar en el campo. 
56. Briago (adj., mexicanismo): borracho. 
57. Caballeros y hombres buenos: fórmula arcaizante de salutación, que 
sirve aquí para acentuar el tono pedante de este personaje. 
58. Cabestro (sus. M.): Cuerda o correa que se ata al cuello de una caballería 
como rienda, para conducirla o atarla con ella. 
59. Cabrito viudo: en la jerga madrileña, significa "no me espera nadie, hago 
lo que me da la gana". 
60. Cachondear (v.): despertar el apetito sexual. 
61. Café de recuelo: café de baja calidad.  
62. Calabatrina: 'cábala', en su acepción de transposición o combinación de 
palabras con fines mágicos. 
63. Calaverada (sus. F.): acción insensata, propia de un calavera (persona 
viciosa). 
64. Calle de la Montera: céntrica calle madrileña que hoy se extiende entre la 
Gran Vía y le Puerta del Sol. 
65. Calvatrueno (sus. M.): hombre aturdido, alocado y precipitado. 
66. Camarrupa: 'espíritu vengador' en la filosofía teosófica. 
67. Camelar (v.): conquistar; ganarse la simpatía o el favor de alguien 
adulándole, halagándole, lisonjeándole o aparentando ciertas buenas 
cualidades que no se tienen realmente; camelar las beatas = conseguir las 
pesetas. 
68. Camelar (v., gitanismo): enamorar. 
69. Camelo (sus. M., gitanismo): cuento, embuste. 
70. Camorra (sus. F.): riña, pelea. 
71. Can (sus. M., galleguismo): perro. 
72. Canalla (sus. M.): miserable; epíteto, tal vez el más duro de los 
semejantes, que se aplica a un hombre que comete o es capaz de cometer 
acciones viles contra otros. 
73. Cañas y lanzas: referencia a los torneos en caballo, en los que los jinetes 
cambaten con sus lanzas o se lanzan cañas recíprocamente. Eran 
especialmente populares en la Edad Media, con lo cual se sigue 
acentuando la pedantería arcaizante del periodista. 
74. Cañí (adj.): gitano. 
75. Cañí: gitano. 
76. Cañotas (sus. F.): pierna o canilla (parte delgada) de la pierna, tal vez 
jugando con el sentido que tiene 'cañota' en gallego: cañas de maíz altas y 
secas. 
77. Capicúa (sus. F.): número (en este caso, del décimo de la lotería) cuyas 
cifras son simétricas, de tal modo que se lee igual al derecho que al revés. 
Ejemplo: 27672. Se cree popularmente que la capicúa trae buena suerte. 
78. Carantoña (sus. F.): mujer anciana fea que se viste como si fuese joven. 
79. Carcunda (galleguismo): persona de actitudes retrógradas; carca, 
reaccionario. 
80. Carlos II (1661-1700), llamado 'el hechizado' o 'el impotente': el último de 
los reyes habsburgos, vinculado por algunos a la España de la 'leyenda 
negra'. 
81. Carrik (sus. M.): abrigo. 
82. Cartapacio (sus. M.): cuaderno, carpeta. 
83. Cascarria: cazcarria, salpicadura de barro. 
84. Catalepsia: pérdida de la contractilidad voluntaria de los músculos y de 
la sensibilidad, que ocurre como accidente en las enfermedades del 
cerebro, en la histeria, en algunos tipos de esquizofrenia y en el sueño 
hipnótico. 
85. Cate (gitanismo): golpe, bofetón.  
86. Cavestany: Juan Antonio de Cavestany, dramaturgo y miembro de la 
Real Academia Española entre 1902 y 1924; fue particularmente 
denunciado por los escritores jóvenes. 
87. Celestinazgo: derivado de Celestina, nombre de la arquetípica alcahueta 
de la tradición española, según la pinta Fernando de Rojas en su obra, La 
Celestina, de Siglo XV. 
88. Cesante (adj.): desempleado. 
89. Chabacano (adj.): basto y de mal gusto. 
90. Chabacano (adj.): basto y de mal gusto. 
91. Chalina (sus. F.): corbata ancha y sin armadura que se ata con lazadas. La 
usan particularmente los niños, y las colegialas con su uniforme; hace 
años era prenda carácterística de poetas (modernistas especialmente) y 
artistas bohemios, tan carácterística como el pelo largo y las pipas. 
92. Chamberilera: oriunda del madrileñísimo barrio de Chamberí, uno de los 
más castizos. 
93. Chanclear (v., neologismo): hacer ruido con los chanclos, zapatos 
grandes de goma en que entra el pie calzado. 
94. Chancletas (sus. F. Pl.): zapatillas para andar por casa. 
95. Chanelar (v., gitanismo): entender. 
96. Charrasco (sus. M.): sable; 'cascos y charrasco': otro ejemplo de lenguaje 
musical 
97. Chepudo (adj.): jorobado (la chepa = la joroba). 
98. Chica (pop.): botella pequeña. 
99. Chispón (adj.): achispado, borracho; creación sobre 'chispo', 
popularmente 'embriagado, borracho'. 
100. Chochez (sus. F.): calidad de chocho, senil. 
101. Chulapón (adj.): chulo madrileño; persona de las clases populares 
de ciertos barrios de Madrid, con cierta manera de hablar y ciertos 
modales desenfadados típicos. 
102. Chuzo (sus. M.): palo con un pincho utilizable como arma; por 
ejemplo, el que usan los serenos o vigilantes nocturnos en las ciudades. 
103. Cierre metálico: la cortina de metal que en Europa se baja para 
proteger la fachada de los comercios. 
104. Cloquear (v.): hacer un ruido sordo. 
105. Coba (sus. F.): lisonja insincera. 
106. Cocear (v.): dar coces (patadas). Se usa generalmente con caballos, 
asnos, etc. 
107. Coger de pipi o pipiolo: tratar a uno como principiante o novato; 
caer en una ingenuidad o inexperiencia. 
108. Coime (sus. M.): mozo de taberna. 
109. Colgar: en la jerga madrileña, 'empeñar'. 
110. Comienza aquí el archiconocido discurso sobre el esperpento, uno 
de los pasajes más célebres de la literatura española moderna. 
111. Contribuyente (sus. M.): persona que paga contribuciones 
(impuestos).  
112. Copa de Rute: anís elaborado en el pueblo cordobés de ese 
nombre. 
113. Coplero (sus. M., despectivo o humorístico): persona que compone 
versos. 
114. Corambre (sus. F.): conjunto de pieles y cueros. 
115. Corza (sus. F.): animal parecido al ciervo. 
116. Costanilla (sus. F.): calle o cuesta pendiente (diminutivo de 
costana). 
117. Cotizar(se) (v.): valorar(se) 
118. Cráneo: conjunto de huesos que forman como una caja en que está 
encerrado el cerebro; en este caso, la cabeza, la inteligencia, la mente. 
119. Crisóstomo: en griego, 'el que habla muy bien'. 
120. Crispar (v.): irritar, exasperar. 
121. Crispín: personaje de la «comedia italiana», personificación del 
criado socarrón, ladino y desvergonzado. 
122. Cromo (sus. M.): estampa. 
123. Cuartos (sus m. Pl.): dinero. 
124. Cuatrivio: número aplicado al conjunto de tres y uno. 
125. Cuerda (sus. F.): cadena; conjunto de presos conducidos atados 
uno tras otro. 
126. Curda (adj. Y sus. M.): borracho. 
127. Dar cortinas (expr. Pop. Ant.): dejar en el vaso posos o residuos del 
vino que se bebe. 
128. Dar morcilla: expresión popular que procede de la morcilla 
(embutido parecido al chorizo) que se daba a los perros, para matarlos. 
129. Dar mulé (gitanismo): matar. 
130. Dar un mitin (expr. Pop.): armar jaleo, bronca, hablar 
inoportunamente y sin sentido. 
131. De ganchete (expr. Pop.): del brazo, cogidos del brazo. 
132. Décimo: billete de la Lotería Nacional. 
133. 'Delega' por delegación; abreviación que es típica de la jerga 
callejera madrileña. 
134. Desacato (sus. M.): falta de respeto. 
135. Desagravio (sus. M.): del verbo desagraviar, quitar de alguna 
manera del ánimo de alguien la impresión que le ha causado un agravio 
(afrenta, ofensa); indeminación, explicación. 
136. Desollar (v.): despellejar, pelar (aquí, figurativamente hablando y 
con referencia al dinero). 
137. Destripar (v.): reventar, explotar (literalmente, abrir algo o alguien 
para quitarle las tripas, los intestinos). 
138. Dimanar (v.): provocar, causar. 
139. Docta Casa: el Ateneo de Madrid, edificio donde se reúne la 
asociación de intelectuales del mismo nombre. 
140. Dogal (sus. M.): cuerda que se pone al cuello de las caballerías. 
141. Don Manuel Camo, político del período, recordado por los 
escritores como símbolo del caciquismo y de los fraudes electorales. 

Entradas relacionadas: