Locke y el Empirismo: Sensaciones, Reflexiones y Política

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

El Empirismo

El empirismo es una corriente filosófica anglosajona que surge casi de forma contemporánea con el racionalismo, pero que llega a abarcar gran parte de la Ilustración. Sus máximos representantes son británicos: Locke, Berkeley y Hume. El empirismo defiende como tesis fundamental que todo conocimiento parte de la experiencia. Esta misma idea la podía haber defendido Aristóteles, e incluso, con salvedades, Tomás de Aquino. Por eso, debemos profundizar más para explicar claramente qué es el empirismo del siglo XVIII.

El empirismo acepta algunas ideas básicas del racionalismo, que hacen que sea una corriente totalmente moderna. Para los empiristas, igual que para los racionalistas, el ser de las cosas se da en la conciencia, no en el mundo externo. No hay acceso a las cosas en sí, sino a las ideas que creamos en nuestra mente sobre esas cosas. Es una filosofía idealista, que parte de los principios idealistas. Hay algunas ideas en las que están de acuerdo los empiristas y los racionalistas:

  • Ambas construyen su filosofía desde la conciencia. La conciencia es lo importante, frente a la realidad externa.
  • Ambas corrientes afirman que el conocimiento es conocimiento de las ideas. No conocemos cosas, sino las ideas acerca de ellas.
  • Ambas corrientes dan una gran importancia a la teoría del conocimiento.
  • Ambas corrientes dan una gran importancia a las ciencias.

Diferencias entre Empirismo y Racionalismo

Pero ambas corrientes se oponen en una serie de cuestiones fundamentales:

  • Para un empirista, la experiencia es la única fuente de conocimiento, a diferencia de los racionalistas, como Descartes, que basan el conocimiento en las ideas innatas.
  • Para los empiristas no existen las ideas innatas. Cuando nacemos somos como una tabula rasa, en la que van impactando todas las impresiones que van captando nuestros sentidos a lo largo de la vida.
  • El modelo científico a seguir para los empiristas son las ciencias físicas, no las matemáticas, pues éstas prescinden de los sentidos, mientras que la física (tomando como modelo científico a Newton) está basada en las observaciones empíricas.
  • Para los empiristas, la aplicación práctica del conocimiento es algo fundamental. Los racionalistas se quedan en la parte abstracta, mientras que los empiristas aplican sus teorías a la política, a la moral… Los empiristas serán grandes defensores de las libertades humanas y de la democracia.
  • Los empiristas critican algunos conceptos metafísicos claves, como la idea de sustancia, causalidad… conceptos metafísicos clásicos que aún pervivían en los racionalistas.

Ambas corrientes se enfrentan en un callejón sin salida del que sólo podrán salir con la filosofía de Kant.

Juan Locke

El Conocimiento

Locke comienza su teoría criticando la existencia de ideas innatas. Hay personas, como los niños o los individuos con discapacidades intelectuales, que carecen de dichas ideas. Eso significa que esas ideas no están en su mente, por lo que no pueden ser innatas. La mente es como un papel en blanco que tenemos al nacer, vacío de caracteres. ¿Cómo vamos adquiriendo conocimientos? Mediante la experiencia sensible. De ella nace todo conocimiento, de ella todo se deriva en último término.

Hay dos fuentes de donde nace el conocimiento: las sensaciones y las reflexiones. Sensaciones son toda la información que proviene de los sentidos. Son la principal fuente de ideas. La reflexión es la percepción de las operaciones de nuestra mente dentro de nosotros. El pensar, el razonar… son la reflexión.

Por tanto, para Locke, provenga de la sensación o de la reflexión, todo conocimiento parte de la experiencia, porque cuando habla de la reflexión, no se refiere a creaciones innatas de la mente (eso sería el innatismo de Descartes), sino a percepciones del estado de nuestro espíritu. Veo una silla (idea de sensación) y me doy cuenta de que estoy alegre (idea de reflexión).

La razón humana tiene la capacidad de combinar y relacionar lo que percibe.

Con la sensación y la reflexión aparecen en nuestra mente las ideas simples. La mente es pasiva a la hora de recibir ese tipo de ideas simples. Pero a partir de ellas puede crear ideas complejas. Entre las ideas complejas que nuestra mente crea, Locke cita como ejemplo central las ideas de causalidad y de sustancia.

La Política

Locke reflexiona a partir de un estado hipotético de naturaleza, un estado previo a la sociedad. No se acepta la tesis aristotélica del origen natural de la sociedad. En ese estado de naturaleza, afirma Locke, los individuos tienen dos características:

  • Son libres para organizar sus actos y disponer de sus posesiones. Esto no significa que pueden hacer todo lo que quieran, porque hay una ley natural por encima de ellos.
  • Son iguales, ya que al ser de la misma especie tienen capacidades recíprocas. Tienen por tanto los mismos derechos, entre esos derechos es fundamental el derecho a la propiedad privada.

Mientras que Hobbes tiene una postura negativa sobre el estado de naturaleza, la postura de Locke es más positiva.

Para asegurar estas dos características, racionalmente surge el Estado como una forma racional de continuar la evolución de estos derechos. La sociedad surge como un contrato racional para pasar del estado de naturaleza a la constitución de una sociedad civil.

Cuando se crea el Estado, los ciudadanos libremente deciden ceder ciertos derechos a los poderes legislativo y ejecutivo para así poder preservar la libertad, la igualdad y la propiedad privada. El Estado creado racionalmente tiene una serie de finalidades:

  • Salvaguardar la propiedad privada
  • Solucionar las diferencias que surjan
  • Aplicar sentencias justas
  • Conseguir la paz, la seguridad y el bien común

Locke defiende un sistema político que ampare el liberalismo y la defensa a ultranza de los derechos individuales. Critica el absolutismo ya que defiende una división de poderes que impida cualquier posibilidad de corrupción y degeneración. Locke es considerado el padre del liberalismo moderno ya que propone una soberanía que emana del pueblo. El rey queda sometido a los tres poderes.

La Tolerancia

Uno de los aspectos más importantes de la consolidación del Estado es la tolerancia. En su época, los fanatismos religiosos y políticos habían producido multitud de guerras y enfrentamientos que hacían imposible la paz social. Estos males, piensa Locke, tienen una causa: se deben a la intolerancia de las personas. Por ello, Locke se opone al uso de la religión como instrumento de poder. Perseguir a los que son contrarios a la fe cristiana es algo anticristiano, pues Dios no nos obliga a profesar una religión, sólo lo propone. Si una persona ignora cuál es la verdadera religión, la solución nunca puede ser la violencia, sino la libertad de conciencia. Pertenecer a una religión es algo libre y voluntario. Sin embargo, Locke se reconoce creyente y pensaba que aceptar la existencia de Dios es fundamental para la convivencia social. Además, pensaba que el cristianismo está teñido de racionalidad. Sea como sea, el Estado debe respetar sin ninguna duda la libertad religiosa.

Entradas relacionadas: